Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies. Basado en la politica de Google Adsense. PUEDE LEERLO EN EL ENLACE A CONTINUACIÓN

Cuanto más viejos, más felices

  • La felicidad llega a los ochenta, a pesar de los achaques de salud y la pérdida de calidad de vida
  • Así lo asegura un estudio realizado entre 10.000 adultos en Gran Bretaña
  • Muestra que los octogenarios están más satisfechos que los que tienen 50 o 60 años
Cuanto más viejos, más felices. A pesar de los achaques de salud y de la pérdida de la calidad de vida, los mayores de ochenta años son por lo general más felices que los que se encuentran entre la franja de los cincuenta y los setenta, de acuerdo con un estudio realizado entre 10.000 adultos en Gran Bretaña y publicado esta semana en Journals of Gerontology.

"Nuestro estudio tira por tierra el mito de que la vejez es un momento inevitable de infelicidad", sostiene el doctor Stephen Jivral, de la Universidad de Londres y autor del estudio realizado con hombres y mujeres mayores de cincuenta años.

"Las dificultades en la vida diaria y la disminución del bienestar a partir de cierta edad no influyen aparentemente en el grado de felicidad que se tiene en el estado avanzado de la vida", asegura Jivral. "Lo que más parece pesar a esa altura es la sensación de logro en la vida".
Balance de la vida

"Al cumplir los ochenta años, uno suele mirar hacia atrás y pasar revista a todo lo vivido", añade el doctor Jivral. "Cuando a alguien se le pregunta a esa edad por el nivel de satisfacción, lo normal es que responda que es bastante alto. También puede estar probablemente relacionado con la percepción de la fragilidad y de la propia mortalidad".
El estudio confirma de alguna manera y da incluso más relevancia a las conclusiones de la psicología positiva. Según Martin Seligman, autor de La auténtica felicidad, el "sentido de la vida" (vinculado a la sensación de logro personal) es un factor más decisivo que la salud y el dinero para contribuir a la sensación de bienestar subjetivo.

"Nuestra investigación demuestra que el significado de felicidad, entendida como la manera en que juzgamos nuestro grado de satisfacción con la vida, va cambiando con la edad", concluye el doctor Stephen Jivral. "Las prioridades de la gente varían con los años. Todos aprendemos de alguna manera a apreciar o valorar más lo que hemos conseguido".


Fuente: el mundo

Hallan una subclase de anticuerpos asociados con una respuesta inmune eficaz contra el VIH

  • Un equipo multinacional de investigación dirigido por científicos del Centro Médico de la Universidad de Duke, en Durham, Carolina del Norte, Estados Unidos, ha identificado una subclase de anticuerpos asociados con una respuesta inmune eficaz para una vacuna contra el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
El hallazgo, publicado este miércoles en la revista 'Science Translational Medicine', ayuda a explicar por qué una combinación de dos vacunas fue capaz de mostrar algún efecto que cuando vacuna por sí sola no lo hizo y proporciona información clave que podría contribuir al desarrollo de nuevas vacunas.

"Más no es siempre mejor con una respuesta de anticuerpos", asegura la autora principal, Georgia D. Tomaras, directora del Laboratorio de Respuesta Inmune y Virología del Instituto de Vacunas Humanas de Duke. "En cambio, sí lo es la calidad subyacente de la respuesta inmune. De cara al futuro con otros ensayos de vacunas, será importante conocer la subclase, la especificidad y las funciones antivirales de los anticuerpos que inducen".

Tomaras y sus colegas examinaron dos ensayos de vacunas contra el VIH llevadas a cabo previamente en Tailandia. El primer ensayo revisado, llamado 'VAX003', se completó en 2003 y analizó una vacuna en investigación entre consumidores de drogas intravenosas que se vio que era ineficaz.

El segundo ensayo, conocido como 'RV144', concluyó en 2009 y en él participaron más de 16.000 adultos. Utilizó dos vacunas en combinación, una como primera vacuna y la segunda, que era la misma que se usó en el primer ensayo, como un estímulo. Esta vacuna combinada tuvo un 31,2 por ciento de efectividad en la prevención de la infección por el VIH, una tasa de éxito que no tenía precedentes, pero que se consideró demasiado baja para desarrollar la vacuna para su uso común.

En ambos ensayos, las vacunas indujeron la producción de anticuerpos que se dirigen a la misma región del virus del VIH. De hecho, la vacuna utilizada en el ensayo 'VAX003' provocó mayores niveles de la mayoría de los anticuerpos que la combinación de vacunación de inducción/refuerzo del ensayo 'RV144' que tuvo más éxito.
Pero hubo una excepción: Tomaras y sus colegas vieron que los participantes en el ensayo de la vacuna 'RV144' fueron más propensos a tener anticuerpos IgG3 específicos para el VIH en comparación con los individuos del 'VAX003'. La respuesta de IgG3 específica contra el VIH se correlacionó con una disminución del riesgo de infección, pero el efecto disminuyó con el tiempo, similar al descenso de la eficacia observado en el ensayo 'RV144'.


Europapress

Hallan una sustancia que destruye las células del tumor cerebral más agresivo

  • Investigadores del Instituto Karolinska, en Suecia, han descubierto que una sustancia llamada Vacquinol-1, que se puede dar en forma de comprimido, hace que las células de glioblastoma, el tipo más agresivo de tumor cerebral, literalmente exploten. 
Cuando se la administraron a ratones con esta clase de cáncer, el crecimiento del tumor se invirtió y se prolongó su supervivencia, según las conclusiones de su trabajo, publicadas en la revista 'Cell'.

Los tratamientos establecidos que están disponibles actualmente para el glioblastoma incluyen la cirugía, la radiación y la quimioterapia, pero incluso con estas terapias, la supervivencia media es de sólo 15 meses.Por tanto, es fundamental encontrar mejores tratamientos para los tumores cerebrales malignos.

Estos científicos del Instituto Karolinska y colegas en la Universidad de Uppsala, también en Suecia, han descubierto un mecanismo completamente nuevo para eliminar las células tumorales en el glioblastoma. Inicialmente, estos expertos expusieron las células tumorales a una amplia gama de moléculas.

Si las células cancerosas morían, la molécula se consideraba de interés para estudios posteriores, que inicialmente se realizaron con más de 200 tipos de moléculas. Después de extensos análisis, identificaron una sola molécula como de particular interés.

Estos científicos detectaron que la molécula provocó en las células de cáncer una vacuolización(formación de cavidades) no controlada, un proceso en el que la célula lleva sustancias de fuera de la célula a su interior. Este proceso se realiza a través de las vacuolas, que más o menos se pueden describir como ampollas o bolsas de membranas celulares.

El proceso es similar al planteamiento que estaba detrás del Premio Nobel de Fisiología o Medicina del año pasado, un descubrimiento que describe cómo las vesículas celulares llevan elementos desde el interior de la célula a su superficie. Cuando se llenaron las células cancerosas con una gran cantidad de vacuolas, las membranas de las células (las paredes exteriores de la célula) se colapsaron y la célula simplemente se necrosó y explotó.

"Éste es un mecanismo completamente nuevo para el tratamiento del cáncer. Por tanto, es posible diseñar un medicamento sobre la base de este principio para atacar el glioblastoma de una forma completamente nueva. Este principio también puede funcionar para otras enfermedades cancerígenas que todavía no hemos explorado", destaca Patrik Ernfors, profesor de Biología del Tejido en el Departamento de Bioquímica Médica y Biofísica del Instituto Karolinska.

Los científicos hicieron que ratones con células de glioblastoma humanas trasplantadas tomaran la sustancia durante cinco días. La supervivencia media fue de unos 30 días para el grupo de control que no recibió la sustancia mientras que seis de los ocho roedores a los que se les administró seguían con vida después de 80 días.

"Ahora, queremos tratar de llevar este descubrimiento de la investigación básica hasta el desarrollo preclínico y realizar todo el camino hasta su aplicación clínica. El objetivo es comenzar un ensayo de fase 1 con esta sustancia", adelanta Patrik Ernfors.


Europapress

Ejercicio físico para una buena salud cognitiva

A partir de los 70 años aumenta en gran medida el riesgo de sufrir Alzheimer u otra forma de demencia, por lo que el envejecimiento de la población traerá consigo un aumento dramático de las personas afectadas por estas enfermedades. 

La prevención o retraso de la aparición y progresión de estas dolencias puede venir en gran medida de la mano del ejercicio físico, según los expertos.

Manuel Martín Carrasco, de la Clínica Psiquiátrica Padre Menni de Pamplona, ha elaborado un documento de libre acceso para la Sociedad Española de Psiquiatría sobre ejercicio físico y funcionamiento intelectual en el que resume los resultados más destacables de los estudios en este ámbito.

Según explica Martín Carrasco, "un hallazgo relativamente sorprendente en este sentido consiste en el potencial de la actividad física como intervención para mejorar el funcionamiento cognitivo y quizás incluso disminuir el riesgo de demencia".

Las conclusiones más importantes de estos trabajos, todavía provisionales según señala el experto aunque ya muy avaladas, son las siguientes:

1. El ejercicio aeróbico como pasear, nadar o pedalear es la modalidad de actividad física que mas se asocia a un mejor funcionamiento mental. También se incluyen en esta categoría los trabajos de huerta o jardín.

2. La combinación de ejercicio físico aeróbico y ejercicio intelectual ofrece los mejores resultados. Entre los ejercicios intelectuales más útiles están aquellos que fomentan la memoria a largo plazo, las capacidades verbales, la lectura o el vocabulario.

3. La variedad en los ejercicios practicados y su realización en un entorno social mejora los efectos beneficiosos del ejercicio. Algunos estudios han descubierto que las personas que practicaban hasta cuatro modalidades distintas de ejercicio obtenían los mejores resultados a la hora de prevenir la demencia.

4. Por debajo de los 20 a 30 minutos de práctica continua de ejercicio desaparecen los efectos beneficios de la actividad física.

5. Los efectos beneficiosos serán mas consistentes cuanto mas prolongado sea el periodo de práctica. Los primeros resultados se aprecian ya a las pocas semanas de inicio de la actividad física.

6. La práctica de ejercicio se asocia también con otros resultados positivos como el mantenimiento de la autonomía y la independencia. En los estudios en este ámbito, los sujetos que no se ejercitaban eran más propensos a necesitar ayuda en su domicilio o a ingresar en centros residenciales.

7. Las propiedades benéficas del ejercicio sobre la capacidad mental se optimizan cuando se combinan con una dieta rica en vegetales y aceite de oliva, como la dieta mediterránea, y con un control adecuado de la tensión arterial y de la diabetes.

Martín Carrasco concluye que los estudios científicos coinciden con el sentido común y con lo que cada uno puede apreciar en sí mismo y en las personas de su entorno: las personas físicamente activas envejecen mejor y no solo desde el punto de vista físico, sino también cognitivamente.


Europapress

Logran predecir la recuperación que tendrán los pacientes con daño cerebral

  • SEVILLA.- El Centro Andaluz de Rehabilitación de Daño Cerebral Crecer, a través de un minucioso estudio realizado con 58 pacientes, ha logrado predecir las posibilidades de recuperación que tendrán los pacientes afectados por un traumatismo craneoencefálico o por un accidente cerebrovascular, así como los factores que condicionan si su recuperación será más o menos rápida. Estos son los resultados de quince años de investigación.
Según informa el centro andaluz, las conclusiones "son de gran utilidad para la comunidad científica", tal y como recoge la revista especializada 'Neurología', de gran prestigio internacional, dado que permiten predecir la respuesta que tendrán los pacientes ante los protocolos de tratamiento y determina las actuaciones a realizar para sacar el máximo partido a la recuperación de una situación traumática.

Así, explican que sólo en lo que respecta a traumatismos craneoencefálicos, en España se registran cada año más de 20.000 ingresos en los hospitales por parte de pacientes afectados por accidentes de tráfico, golpes o caídas. A todos ellos se suman los casos de accidentes cerebrovasculares, "lo que da idea de las elevadas cifras de afectados que se barajan, que en la mayoría de los casos son jóvenes".

Según señala el catedrático de Neuropsicología de la Universidad de Sevilla José León Carrión, el estudio de Crecer, y la directora del centro la doctora Doña María del Rosario Domínguez, se ha basado en la evolución de 58 pacientes de los que 44 eran varones y 14, mujeres.

La edad media que presentaban era de 20 años y el promedio del tiempo transcurrido entre el daño cerebral y el inicio del programa de rehabilitación fue de ocho meses. El tiempo de tratamiento al que estuvieron sometidos los pacientes fue de 10,5 meses como media. Además, para predecir la recuperación "fue muy importante determinar algunas variables que han manifestado capacidad predictiva, desde las relacionadas con la propia lesión (como complicaciones secundarias, periodo de amnesia postraumática, etc.) hasta variables demográficas, la edad y aquellas relacionadas con el tratamiento posthospitalario del paciente".

Las pruebas comparativas que se les realizaron determinaron que después del tratamiento los pacientes mejoraron y su funcionalidad cognitiva aumentó significativamente, entre el 33,6 por ciento y el 85 por ciento, y que los pacientes que más mejoraron y obtuvieron un mayor porcentaje de progreso fueron aquellos de menor edad y aquellos en los que transcurrió un menor periodo entre el accidente y el principio de la rehabilitación.

De ahí que se concluyera que los mejores predictores de la recuperación funcional cognitiva de los pacientes con traumatismo craneoencefálico son el comienzo temprano de la rehabilitación y la mayor funcionalidad cognitiva al inicio, mientras que otras variables, como la edad, "también juegan un papel destacado".

EL TIEMPO APREMIA

Los resultados del estudio científico concluyen que los pacientes presentaron una mejor funcionalidad cognitiva tras la rehabilitación, y que los más jóvenes se recuperaron antes, especialmente si iniciaron el programa poco tiempo después de su accidente cerebrovascular o del traumatismo craneal. Esta información permite realizar un pronóstico más preciso y marcar los plazos del inicio de la rehabilitación con mayor exactitud ayudando a evitar morbilidad y secuela, agregan.

"Actualmente los avances médicos y tecnológicos son determinantes en la mejora delcuidado de los pacientes con traumatismo craneoencefálico, y se ha demostrado que una adecuada y eficaz monitorización durante la fase aguda contribuye a minimizar los déficits posteriores y mejoran el pronóstico de su recuperación".

También está demostrado, según Crece, que los pacientes con menos capacidad de recuperación requirieron más tiempo de tratamiento y que la eficacia del programa multidisciplinar está condicionada por múltiples factores relacionados con aspectos demográficos y socioeconómicos, la gravedad y complicaciones derivadas de la lesión, y las asociadas a la atención intra y extrahospitalaria.

El centro Crecer ha manifestado su satisfacción por la utilidad del estudio y ha concluido que "nos sentimos orgullosos de poder ayudar a personas que tanto lo necesitan como son los pacientes de traumatismo cráneo encefálico, de ahí que las aportaciones que realicemos para mejorar su calidad de vida son para nosotros el mejor premio", declaró su directora, Rosario Domínguez.


Fuente: Europapress

Conocer las diferencias y semejanzas de la artrosis y la artritis puede ayudar a mejorar su prevención

  • Artritis y artrosis no son lo mismo, una realidad sobre la que nadie tiene dudas, pero que, por lo general, solo quienes las padecen saben exactamente las diferencias y particularidades que las definen. Ambas son enfermedades reumáticas crónicas, degenerativas y producen dolor, además comparten que a mayor conocimiento de ellas mejor es su control y prevención.
Sin embargo, como recuerda a Europa Press el jefe de Servicio Reumatologia Hospital del Mar y portavoz de la Sociedad Española de Reumatología (SER), el doctor Pere Benito-Ruiz, existe un problema de "cultura médica", el mismo problema que hace pensar que el reumatismo es una enfermedad, cuando la realidad es que, como tal, "no existe".

Existen las enfermedades reumáticas, es decir aquellas enfermedades médicas del aparato locomotor concernientes al aparato muculoesquelético por causa que no sea un traumatismo; y dentro de ellas, además de la artrosis y las artritis, se encuentran otras como la esclerosis sistemática, la osteoporosis o la fibromialgia.

Antes de entrar en las diferencias y semejanzas, el experto recuerda quela artrosis es la enfermedad articular más frecuente en España que puede afectar a distintas articulaciones, mientras que la artritis es un término usado para describir un gran número de enfermedades (lupus, gota, espondilitis, etc), aunque destaca la artrosis reumática que, por otra parte, es la que suele ser confundida con la artrosis entre la población.

Comenzado por el principio, dentro de los problemas reumáticos articulares se encuentran los de tipo diartroso, es decir aquellas que tienen movimiento o movimiento y carga del peso a la hora de funcionar. Aquí es donde empiezan las diferencias entre artritis y artrosis, en su origen.

Las articulaciones tienen diferentes estructuras, "a grandes rasgo las tres estructuras fundamentales son el hueso, el cartílago y el sinovial": el cartilago "es el que hace que tenga una bisagra y amortigüe las fuerzas", y va tapizado de la membrana sinovial, "fundamental para el funcionamiento de esas bisagras".

La estructura dañada en la artrosis es el cartílago, "el desgaste de ese tejido que hace de amortiguador y superficie congruente para hacer de bisagra"; por tanto, la artrosis, que afecta a cerca de siete millones de españoles, consiste en un "desgaste" del cartílago articular que puede ser progresivo.

En la artritis el tejido fundamental que se afecta es la sinovial, "una membrana que se inflama y produce liquido". La persistencia de la inflamación de la membrana sinovial condiciona que el lugar del hueso en el que se fija la membrana sinovial se dañe dando lugar a pequeñas erosiones. Además, la inflamación mantenida de una articulación hace que el cartílago, que permite el rozamiento suave entre los huesos, adelgace y desaparezca.

Por lo tanto, en ambos casos se produce dolor, aunque en el caso de la artrosis se considera una enfermedad mecánica, mientras las artritis es inflamatoria; "el dolor de las artritis es un dolor continuo, es inflamatorio, no cede con el reposo", mientras que "en las artrosis el dolor es mecánico, es un dolor cuando se pone a funcionar la articulación, cuando entra en reposo deja de doler casi siempre".

Dentro de las enfermedades articulares las artrosis son mucho más prevalentes, "a Dios gracias", afirma el portavoz de la SER al recordar que "si las artritis no se tratan correctamente tienen una evolución rápida que pueden llegar a la destrucción articular en poco tiempo, es decir meses o pocos años". Mientras, "en la artrosis el proceso es mucho más lento, si bien es cierto que llega a degenerase y que puede operarse pero eso puede pasar al cabo de muchos años", añade.

LAS MUJERES, LAS MÁS AFECTADAS

En cuanto a la población afectada, la artrosis es mucho más prevalente, afecta a una población mayor en el mundo, de hecho se estima que"hacia los 80 años, entre un 60 y 70 por ciento de esta población tiene artrosis en alguna articulación"; mientras en las artritis, todas las artritis reumáticas pueden afectar al 4 o el 5 por ciento de la población total.

A la hora de valorar el tratamiento, debe de tenerse en cuenta que tanto en ambas hay un destrucción de las estructuras articulares, "en las artritis muy rápida, en las artrosis más lenta". Por eso, el médico hace hincapié en el diagnóstico y tratamiento precoz. "Hablamos de que hay una ventana de actuación para coger estas enfermedades muy al inicio, cuando aún no se han destruido y hacerles el tratamiento", señala.

En el tratamiento de primera línea, para la artritis "los antiinflamatorios son un mal necesario" pero "solo son sintomáticos, no modifican el curso de la enfermedad, solo mejoran la inflamación son tratamientos coadyuvantes, mejoran el dolor pero si no tratas la causa la destrucción articular sigue adelante".

En la artrosis también se dan analgésicos y antiinflamatorios para mejorar los síntomas, "pero hacemos mucho más hincapié en el tratamiento no farmacológico, lo que significa que el pacientedescargue la articulación, para que no cargue más peso que el que debe, y mejore la musculatura con gimnasia".

"Por tanto, son mucho más frecuentes las artrosis que las artritis", explica el doctor quien además recuerda que las artritis suelen empezar en una edad mucho más temprana que la artrosis, que no tienen un impacto tan temprano sino que da la cara de forma progresiva. En común, tienen que en ambos casos se da más en mujeres que en hombres.

Por tanto, ¿cómo se diferencian? La artrosis afecta a mucha más gente, provoca menos inflamación, el dolor es mecánico, lo que significa que no suele doler en reposo, y el desgaste es progresivo y lento, es decir que desde su inicio a su máxima degeneración pasan años; mientras la artritis afecta a gente mucho más joven el dolor es persistente producto de la inflamación, su tratamiento es mas complicado y su degeneración es muy rápida.


Europapress

Dermatitis atópica: desterrar los miedos

  • Muchos de los padres que lidian con esta enfermedad en los primeros años de vida de sus hijos desconocen en gran medida aquello a lo que se enfrentan. Conocer mejor la dolencia y cómo evitar sus manifestaciones habituales permite eliminar los miedos en los progenitores y ayuda a los hijos a ser más autónomos en el reconocimiento de los síntomas.
La dermatitis atópica es una enfermedad de la piel que causa inflamación y picor y que se manifiesta con eccemas en zonas concretas del cuerpo. Para su diagnóstico la enfermedad debe presentarse de forma crónica y recurrente con brotes en la piel caracterizados por los eccemas y deben de tenerse en cuenta la ocurrencia de otras dolencias como alergias alimentarias, rinitis y asma, lo que se denomina 'marcha atópica'.

Según explica a Infosalus Raúl de Lucas, dermatólogo infantil del Hospital Universitario La Paz de Madrid, en la actualidad se sabe que su causa es fundamentalmente genética. En más de la mitad de los casos existe una alteración en una proteína denominada filagrina que modifica las características de las células de la piel afectando a su función barrera. Esto hace que la piel sea más débil y sensible, deje escapar el agua y permita la entrada de alérgenos, microorganismos y sustancias irritantes, añade el especialista.

"En los casos muy severos de dermatitis atópica durante los primeros meses de vida pueden producirse alergias alimentarias, rinitis y asma, lo que conduce a contemplar que esta alteración en la barrera protectora de la piel la convierte en la vía de acceso a todas estas afecciones", explica De Lucas.

Por ello, el especialista indica que es importante poner en marcha un tratamiento enérgico en estos primeros años de vida de los niños para evitar que se produzcan otros síntomas más graves.

Las 10 cuestiones que hay que saber

Desde hace cinco años el hospital madrileño realiza una actividad para pacientes y familiares de dermatitis atópica que consiste en una sesión formativa y participativa con las familias y un taller lúdico-educativo para los niños. Gracias a Raúl de Lucas, Infosalus presenta los conocimientos básicos sobre esta enfermedad de la piel:

1. Cada paciente es un individuo distinto y con unas características diferentes de la enfermedad. Por regla general, los niños que padecen de forma activa la dermatitis atópica presentan más de 3 o 4 brotes al año y pasan por la consulta al menos cada tres meses.

2. Lo más importante es que tanto padres como hijos aprendan a reconocer los brotes y puedan poner en marcha un tratamiento precoz que evite el deterioro de su calidad de vida debido a los picores, la irritabilidad, el estrés y las alteraciones del sueño en los niños y sus familias.

3. La educación y el conocimiento inciden de forma positiva en la evolución de la enfermedad y se ha comprobado que los pacientes que acuden a la escuela de dermatitis atópica del hospital controlan mejor su enfermedad. El objetivo es conseguir, mediante la educación, que el paciente aprenda a ser autónomo en el control de su enfermedad.

4. El tratamiento de la dermatitis atópica pasa por el uso tópico de antiinflamatorios, como corticoides y otras cremas, durante los brotes y entre brotes se emplean cremas hidratantes emolientes cuya principal característica es que aportan a los pacientes los lípidos que están alterados en las células de su piel. En el caso de los brotes mantenidos también se pueden utilizar fármacos inmunomoduladores que activan el sistema inmune y ayudan a reducir la recurrencia.

5. No se debe temer el uso de corticoides ya que son fármacos que utilizados siguiendo las directrices médicas tratan con éxito y sin efectos secundarios los eccemas.

6. Los principales errores entre los padres se encuentran en no tratar la enfermedad y en el miedo a los corticoides. "Es importante un cambio de actitud con respecto a una enfermedad que afecta a la calidad de vida de nuestros pacientes", acentúa De Lucas, que añade que en ocasiones no se presta la importancia que se debiera a la dolencia sobre todo por falta de información.

7. En su evolución, 8 de cada 10 niños mejoran con la edad y la enfermedad puede llegar a desaparecer o convertirse en anecdótica a partir de la pubertad. En el 90% de los casos la dermatitis atópica aparece en la infancia aunque puede aparecer en la edad adulta.

8. Las recomendaciones del especialista pasan por evitar los irritantes, como los perfumes en los productos aplicados a la piel, utilizar jabones con un pH neutro (5 ó 5,5), emplear crema hidratante a diario y tratar de forma precoz los brotes. De Lucas aconseja a los niños que eviten el rascado, emplear cremas emolientes y no sentir vergüenza por padecer la enfermedad.

9. Hay que evitar los riesgos de estigmatización, para ello hay que explicar al niño y a sus compañeros cuando pregunten sobre los eccemas que la piel es más débil y delicada y que por ello se inflama más a menudo.

10. Condicionantes genéticos: aunque su origen no está en un solo gen, se sabe que si uno de los padres padece la enfermedad sus hijos tienen entre un 20% y un 30% de riesgo de padecerla y si son los dos padres los que la sufren o la sufrieron los riesgos se elevan hasta el 60% en sus descendientes.


Europapress

Dormir siete horas reduce un 65% el riesgo cardiovascular si se lleva una vida saludable

  • Un descanso nocturno adecuado siempre se ha asociado a una mejor salud cardiovascular, ahora un estudio realizado por investigadores de los Países Bajos afirma que dormir al menos siete horas reduce un 65 por ciento el riesgo cardiovascular si se lleva una vida saludable.
Concretamente, y según un estudio publicado en 'European Journal of Preventive Cardiology', aquellas personas que, además de llevar unos hábitos de vida saludables (realizar actividad física de forma regular, mantener una dieta equilibrada, moderar el consumo de alcohol y no fumar), duermen un mínimo de siete horas al día, reducen hasta en un 65% el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares y hasta un 83% el riesgo de morir por enfermedad cardiovascular en comparación con aquellas personas que no siguen ningún hábito de vida saludable.

El estudio, del que se hacen eco la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Fundación Española del Corazón (FEC), ha analizado los hábitos de vida de 6.672 hombres y 7.967 mujeres. El estudio ha sido llevado acabo por el Instituto Nacional de Salud Pública y Medio Ambiente y la Universidad de Wageningen en los Países Bajos.



Tras 12 años de seguimiento, se produjeron 607 eventos cardiovasculares (129 muertes por enfermedad cardiovascular, 367 infartos de miocardio no mortales y 111 ictus) y se observó que las personas que mantenían una alimentación equilibrada, realizaban ejercicio físico, moderaban el consumo de alcohol y no fumaban reducían el riesgo cardiovascular en un 57% y el riesgo a morir por enfermedades del corazón en un 67%.

Lo novedoso del estudio es que estos porcentajes se incrementaban en un 14% y en un 22% respectivamente cuando los sujetos, además, dormían un mínimo de siete horas diarias. Asimismo que, por el contrario, dormir poco se asocia a una mayor incidencia de sobrepeso, obesidad, hipertensión, colesterol y triglicéridos.

"Un sueño reparador ayuda a disminuir la presión arterial, mejora la función endotelial y, en definitiva, es un factor más a tener en cuenta para la prevención de las enfermedades cardiovasculares", explica el doctor Enrique Galve, presidente de la sección de Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca de la SEC y miembro de la FEC. Además, "produce una relajación muscular que también afecta a las arterias" provocando una bajada fisiológica de la presión arterial de entre un 10 y un 15 por ciento.

CANTIDAD Y CALIDAD

El correcto descanso nocturno no sólo tiene que ver con la cantidad de horas que dormimos sino también con la calidad de nuestro sueño. Así lo demuestra otro trabajo publicado en 'Journal of Sleep Research', realizado por el Centro de Investigación y Desarrollo en Salud y el departamento de Medicina de la Universidad de California, entre otros centros universitarios en Estados Unidos.
El estudio relaciona la calidad del sueño con la función endotelial, es decir, con la capacidad vasodilatadora de arterias y venas.Durante la investigación se analizó la calidad del sueño de los participantes mediante encuestas y polisomnografía (una prueba que determina, entre otros, los movimientos oculares durante el sueño, el tiempo total del sueño y el flujo de aire que entra y sale de los pulmones). También se midió la vasodilatación gracias al flujo de la arteria braquial y, tras el análisis de los datos, se observó que aquellas personas que duermen de una forma más deficiente, tienen una peor función endotelial.

La función endotelial es el primer estadio de la arteriosclerosis. Aquellas personas que presentan disfunción endotelial tienen más probabilidades de desarrollar enfermedades cardiovasculares ya que ven disminuida la capacidad vasodilatadora de sus arterias y, por consiguiente, aumentan su presión arterial.

"No dormir bien altera las funciones más elementales del proceso de la enfermedad cardiovascular. De hecho, algunas alteraciones del sueño tienen consecuencias cardiovasculares negativas", señala el doctor Galve, quien recuerda que, "la apnea obstructiva del sueño, una de las alteraciones más graves que consiste en la obstrucción de la vía aérea, disminuye el flujo de oxígeno y aumenta el ritmo cardiaco provocando un aumento de la presión arterial que no sólo se da en el periodo nocturno sino también durante el día".

"Es por ello que podemos afirmar que los periodos de sueño no reparador pueden tener graves consecuencias para nuestra salud, entre ellas, el desarrollo de la enfermedad cardiovascular", afirma.


Fuente: Infosalud.com

Riñones sanos, corazón fuerte

MADRID.- La salud renal y la del corazón van muy de la mano ya que los riñones son órganos muy vascularizados,están llenos de arterias y pequeños capilares, y todo lo que afecta a los vasos sanguíneos tiene un efecto sobre ellos. 

Por este motivo, los enemigos del corazón como la vida sedentaria, el tabaquismo o la obesidadhacen muy buenas migas con la enfermedad renal.

Los riñones depuran la sangre del organismo y colaboran con otros órganos para mantener la composición corporal, como el pH o los niveles de bicarbonatos, sodio o potasio. Además, estos órganos tienen una importante función endocrina al producir la eritropoyetina, una hormona que envía señales a la médula ósea para producir más glóbulos rojos, y participar en las últimas fases de la activación de la vitamina D en el cuerpo.

Según explica a Infosalus Roberto Martín, director médico de la Fundación Renal Íñigo Álvarez de Toledo, la enfermedad renal en muchos de los casos es 'silente' aunque los factores asociados al riesgo cardiovascular pueden aumentar su incidencia. Como principal factor desencadenante de la insuficiencia renal, Martín apunta a la diabetes del adulto, la diabetes tipo 2.

El principal indicador en el funcionamiento renal es el filtrado glomerular, la velocidad a la que el riñón filtra la sangre del organismo. El funcionamiento óptimo se fija en un filtrado de 120 ml por minuto, una cifra que con el paso de los años va disminuyendo, aunque como apunta el facultativo, esto no significa que el envejecimiento suponga el fallo de los riñones.
Martín apunta que el eslogan 'Riñón y envejecimiento' elegido este año para la celebración del Día Mundial de la Salud Renal busca una mayor concienciación entre los mayores de 40 y 50 años, ya que la ausencia de sintomatología hace difícil diagnosticar el inicio de la enfermedad y puede desembocar en muchos casos en una insuficiencia renal que requiere un tratamiento de diálisis o un trasplante.

Además, en esta época de la vida aumentan los riesgos de desarrollar diabetes del adulto y con ello la posible afectación para los riñones, ya que supone el factor de riesgo más importante en el desarrollo de la insuficiencia renal. Sin embargo, Martín se muestra más optimista en lo que se refiere a la detección de la enfermedad renal en los pacientes en los que se controla la diabetes, ya que señala que si siguen los controles y las recomendaciones médicas pueden controlar mejor la salud de sus riñones.

Indicadores y datos de salud renal

El especialista descifra para Infosalus algunos de los indicadores y recomendaciones más útiles para mantener sanos nuestros riñones:

1. Seguir una alimentación equilibrada y practicar ejercicio de forma moderada ayudan no sólo a la salud cardiovascular sino también a un mejor funcionamiento renal.

2. Hay que controlar la tensión arterial de forma periódica y mantener a raya los niveles de colesterol.

3. Si se presenta algún síntoma como orina oscura, espuma en la orina, síntoma éste de que se pierden muchas proteínas, o algún tipo dedolor hay que acudir al médico de cabecera.

4. Siempre que se tengan molestias urinarias o infecciones de orina recurrentes hay que consultar al especialista. No es algo común, pero existen infecciones del tracto urinario que pueden ascender a los riñones como en el caso de la pielonefritis, un tipo de infección renal grave.

5. Los hombres tienen un mayor riesgo renal que las mujeres, en una proporción de aproximadamente 1,5 a 1. La incidencia de la insuficiencia renal está disminuyendo pero los últimos datos apuntan a una prevalencia de unos 1.100 enfermos por millón de habitantes, de los que un 51% han pasado por un trasplante de riñón que funciona, un 44% está en hemodiálisis y un 5% se somete a diálisis peritoneal.

6. Los antiinflamatorios se encuentran entre los fármacos que más dañan la salud renal, al incidir en gran medida sobre su capacidad de filtrado, y su abuso puede dar lugar a un fracaso renal agudo. Martín señala que en términos generales la automedicación es dañina pero que en el caso de los riñones, el uso de analgésicos de manera indiscriminada puede tener efectos muy patentes al agravar los casos de insuficiencia renal.

7. Aunque no existen alimentos malos para los riñones sí que debe controlarse la ingesta de sodio, sobre todo en los hipertensos, y aquellos que perjudican la salud de los diabéticos, además de controlar las grasas y los factores que inciden sobre la salud de los vasos sanguíneos.

8. La creatinina es uno de los valores en las analíticas sanguíneas o en las pruebas de orina que ayudan a los especialistas a evaluar el funcionamiento renal. La creatinina es eliminada del cuerpo completamente por los riñones, si la función renal es anormal los niveles de creatinina se incrementan en la sangre debido a que se elimina menos creatinina a través de la orina.


Fuente: infosalud.com

Sepa cómo combatir ácaros y evitar alergias

  • Limpie los ambientes de su casa para evitar la proliferación.
  • Reconozca otras causales de alergias.
A la espera del otoño que inicia el 21 de marzo, el Ministerio de Salud recomienda que en esta estación en la que proliferan ácaros debido a la humedad y temperaturas más apropiadas para su multiplicación (alrededor de los 25 °C y una humedad del 75℅) se tomen los recaudos necesarios, pues generalmente esta es la principal causa de alergia en nuestro medio.

Los alérgenos que más abundan en esta época como mencionamos son los ácaros (las heces de estos contienen proteínas alérgenas) animales microscópicos que habitan en el polvo acumulado de los hogares. Se cree que puede haber hasta mil ácaros de polvo en un metro cuadrado de superficie, como las alfombras; estos animales se alimentan fundamentalmente de las escamas de la piel y de las fibras textiles.

Si bien existen diversos tipos de alergias que pueden llegar a nuestro organismo por diferentes vías como por ingestión, por contacto con la piel, o por inhalación del componente alergénico que es el agente que al entrar en contacto con el organismo genera una hipersensibilidad.

La OMS define a la alergia como una reacción exagerada del organismo al tomar contacto con sustancias que proviene del exterior.

Las alergias se producen cuando se da una respuesta inmunitaria ante la presencia de un alergénico, por eso decimos que es una respuesta exagerada e hipersensible ante la presencia de estas sustancias que son inocuas para el organismo. Cuando un alérgeno llega al organismo de una persona propensa a las alergias, el sistema inmunitario de esta emite una cantidad de anticuerpos llamados IgE.; y la exposición a ese alérgeno llevará a la liberación de mediadores químicos como la histamina que es la que produce los síntomas de la reacción alérgica. Hay diferentes tipos de alérgenos y distintas maneras de tomar contacto con ellos;
  • Por el aire que respiramos se pueden encontrar en pólenes de plantas, el polvo de las casas (ácaros), hongos, y pelo de animales. Este tipo de alérgenos generalmente
  • Por los alimentos ingeridos, tanto pescados, huevos, frutas secas.
  • Por ingesta de medicamentos por ejemplo la penicilina o la acido acetil salisílico.
  • Por picaduras de insectos o mordeduras de animales.
  • Por contacto de la piel, cosméticos o productos químicos, ropa, texturas.
Todos estamos expuestos ante distintos alérgenos pero las respuestas que produce nuestro sistema inmunitario son de baja intensidad y no las percibimos. Es preciso aclarar que la alergia no se tiene frente a una sustancia sino que es la persona la predispuesta a dar una respuesta exagerada de su sistema inmunitario al tomar contacto con dicha sustancia lo que se conoce como la reacción alérgica.
Para combatir a los ácaros, propios de nuestro ambiente es importante que tomemos medidas en el hogar, y que formen parte de nuestro repertorio conductual cotidiano de aseo. Se recomienda:
  • Mantener la casa limpia
  • Limpiar cuidadosamente los filtros (de agua y de acondicionadores de aire, de cocina) por los menos una vez por semana
  • Lavar las fundas de almohada y las sábanas una vez por semana. Los ácaros del polvo pueden ser eliminados por el agua a 55 °c o más caliente. También se puede matar por congelación
  • Utilizar detergentes hipoalergénicos para ayudar a eliminar los ácaros del polvo
  • Mantener los niveles de humedad por debajo del 50 por ciento, ventilando el interior del hogar, manteniendo las ventanas abiertas para que penetre la luz solar. Los ácaros de polvo así como otros alérgenos prosperan sobre la alta humedad
  • Usar una funda de almohada hipoalergénicos, los ácaros del polvo se arrastran, avanzan lentamente y provocan alergias mientras se duerme
  • Colocar los objetos pequeños que acumulan polvo en armarios cerrados o cajones.
  • Colocar la ropa en armarios cerrados
  • Limpiar, sin levantar polvo, con un trapo húmedo.

Fuente: 
MSPBS.py

Glaucoma es la segunda causa de ceguera en el mundo, según OMS

  • Esto es, después de las cataratas.
  • Afecta a un tres por ciento de la población.
  • El tratamiento más eficaz es la detección temprana.
  • Tabaquismo y mala alimentación son principales factores de riesgo para el desarrollo de esta enfermedad.
Según datos proporcionados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el “glaucoma” constituye la segunda causa de ceguera en el mundo, por detrás de las “cataratas”. Es una enfermedad crónica que conlleva a la pérdida de visión progresiva e irreversible. Actualmente afecta en torno a un tres por ciento de la población mundial según refiere la OMS.

Esta enfermedad ocular puede provocar la pérdida de visión en uno o dos ojos, donde se observa una disminución del drenaje acuoso del globo ocular. Al acumularse este líquido provoca un aumento de la presión en el interior del ojo que daña al nervio óptico, lo que lleva a una pérdida de visión, dando lugar a lo que los oftalmólogos llaman “visión en tubo”.

Expertos del área sostienen que el mejor tratamiento contra el glaucoma es la detección en estadios iniciales, ya que se trata de una enfermedad asintomática.

Prevención

Se recomienda revisiones periódicas a partir de los 45 años.

En caso de contar con factores de riesgo o con antecedentes familiares de glaucoma u otros problemas oculares efectuar el examen completo de ojos antes de los 40 años.

Estudios realizados resaltaron que el tabaco y una mala alimentación, además de la contaminación y factores como la edad avanzada, desencadenan daños oculares irreversibles, provocando contracción del glaucoma.

Evitar

Además del hábito tabáquico y mala alimentación, el exceso de carbohidratos, harinas refinadas, precocinados y alimentos altamente procesados, como la bollería industrial.

Se aconseja
El consumo de alimentos que contengan antioxidantes, vitamina C y B1, caroteno, licopeno, luteína y zeazantina.

En caso de presentar dolor ocular o pérdida súbita de la visión, consulte con el especialista.

Tipos de glaucoma
Glaucoma de ángulo abierto (crónico) más común

La causa se desconoce, un aumento en la presión ocular ocurre lentamente tras el paso del tiempo que empuja en nervio óptico.

Existe tendencia de herencia.
Glaucoma de ángulo cerrado (agudo), ocurre tras el bloqueo súbito de la salida del humor acuoso, provocando una elevación rápida, intensa y dolorosa dentro del ojo. Se cree que ciertos medicamentos y gotas para dilatar la pupila podrían desembocar en un glaucoma agudo.
El glaucoma de tipo congénito es hereditario.

Presente al nacer, causado en la mayoría de las veces por un desarrollo deficiente del ojo en la vida intrauterina del niño.
El glaucoma secundario generalmente está asociado al uso de fármacos corticosteroides, enfermedades oculares como la Uveítis (es la hinchazón e irritación de la úvea, la capa media del ojo que suministra la mayor parte del flujo sanguíneo a la retina), y traumatismos.

Señales de alerta a tener en cuenta
  • la pérdida lenta de la visión lateral o periférica (también llamada visión del túnel)
  • dolor súbito e intenso en un ojo
  • visión borrosa o disminuida, a menudo denominada “visión nublada”
  • náuseas y vómitos
  • halos similares al arcoíris alrededor de las luces
  • enrojecimiento de los ojos
  • inflamación en uno o los dos ojos
  • para el glaucoma congénito los síntomas generalmente se notan cuando el niño tiene unos pocos meses de vida
  • opacidad en la parte frontal del ojo
  • agrandamiento de uno o ambos ojos
  • enrojecimiento de los ojos
  • sensibilidad a la luz
  • lagrimeo


Fuente: OMS/MSPBS.py

El hombre con lupus y VIH que dio la pista para una vacuna contra el sida

  • Su organismo ha generado anticuerpos de amplio espectro
  • Su organismo podría esconder pistas contra el VIH
  • Este hallazgo tiene más importancia básica que clínica
En la historia de la lucha contra el sida, tener una enfermedad adicional a la infección por el VIH a veces depara sorpresas. Lo hizo en el caso de Timothy Brown, el famoso paciente de Berlín, al que una complicada leucemia le convirtió en objeto de un tratamiento experimental que, a la larga, le convirtió en el único paciente hasta la fecha en el que se ha erradicado la infección.

El escenario que se describe en un estudio publicado en la última edición del Journal of Clinical Investigation es diferente pero tiene puntos en común. Habla de un solo individuo que, como Brown, tiene una patología concomitante a la infección por VIH. Aunque este hombre no está curado, sí que controla el virus, que se mantiene a niveles indetectables sin necesidad de seguir tratamiento antirretroviral. La enfermedad que padece el paciente no tiene cura, es crónica y ha supuesto y supone un reto para la medicina moderna: se trata del lupus eritematoso sistémico (SLE, de sus siglas en inglés) y es una patología autoinmune, de las provocadas por el propio sistema inmunológico sin que aún se sepan del todo las razones.

Pero lo que hace interesante el caso de este anónimo paciente no es solo que tenga a la vez ambas condiciones, sino que la respuesta de su organismo podría, de forma aún por describir,esconder la clave para la tan ansiada vacuna terapéutica frente al VIH. Su organismo, según describen los investigadores de la Universidad de Duke que firman el artículo, ha desarrollado anticuerpos neutralizantes de amplio espectro, uno de los campos en los que más se está investigando en el diseño de nuevos prototipos de vacuna.

El autor principal, Barton Haynes, explica a EL MUNDO que son muchas las cosas que aún se desconocen. "No sabemos por qué controla la infección y es lo que estamos estudiando ahora", adelanta. Esto no quita para que el trabajo tenga interés para la comunidad científica: "Las consecuencias del hallazgo es que, estudiando a este individuo, hemos aprendido sobre la dirección en la que hay que avanzar para inducir anticuerpos neutralizantes de amplio espectro en individuos sanos para una hipotética inmunización", añade.
Haynes señala que el hallazgo dista de ser casual. Su equipo llevaba año preguntando en los departamentos de Reumatología del estado por un paciente que tuviera lupus y fuera seropositivo. Lo buscaban porque hace nueve años él mismo descubrió que algunos anticuerpos neutralizantes de amplio espectro del VIH se producían tras una reacción cruzada con los tejidos corporales denominada autoreactividad. Así, se trataba de anticuerpos antireactivos, que no se desarrollan normalmente en el organismo porque el sistema inmunológico los mantiene a raya, porque podrían dañar al propio cuerpo.

Sin embargo, las personas con lupus no tienen el sistema inmunológico como los demás por lo que, pensó Haynes, podrían experimentar esa misma reacción observada por él en el laboratorio y propiciar así los ansiados anticuerpos frente al VIH que, si bien algunos seropositivos desarrollan de forma natural, tardan tiempo en hacerlo por lo que no sirven para protegerlos de su propia infección.

Una vez encontrado al paciente que protagoniza el estudio publicado en JCI, los investigadores confirmaron su hipótesis. Eso sí, advierten, se trata más de un avance básico que de algo con inmediata aplicación clínica. Además, los autores subrayan que esto no quiere decir que los pacientes con lupus sean inmunes al VIH pero sí que esta enfermedad puede dar las claves frente a la infección por el virus de inmunodeficiencia humana.

De momento, explican en la revista, han conseguido aislar un anticuerpo neutralizante de amplio espectro denominado CH98, que se dirige a uno de los lugares por donde el VIH entra en las células CD4: el gp120. "Nuestro siguiente paso es saber si esto se puede utilizar en un candidato a vacuna y en ello estamos trabajando", concluyen.


Fuente: elmundo.es

Celular pone en riesgo vínculo de padres e hijos

  • Según un estudio, los aparatos (como los teléfonos inteligentes y las tabletas) en manos de adultos a cargo del cuidado de niños pueden convertirse en un verdadero obstáculo para el contacto entre ambos 
Niños resignados y otros empeñados en llamar la atención de sus padres hipnotizados por el celular dan cuenta de un fenómeno que puede tener consecuencias a largo plazo, advierten especialistas.

Una niña se balancea en su silla mientras come papas fritas y hace preguntas a su mamá, que se limita a responder con leves movimientos de cabeza, sin mirarla. Otra come en silencio, cruza el patio de comidas en busca de salsa ketchup y mira a su alrededor para distraerse un poco.

En una mesa, tres hermanos están totalmente revolucionados mientras toman helado. Hacen bromas y comienzan a subir la voz al mismo tiempo que cantan una canción que repiten, pese a que su papá, exasperado, les había ordenado que se callaran. Una niña de unos 7 años mira fijamente a su papás mientras se peina con el tenedor.

Luego mete las manos a los fideos y consigue que por unos segundos su padre la mire y se pare furioso. Estos casos, que suenan como una puesta en escena, son totalmente reales. Todos fueron observados y descritos en detalle por tres investigadores del Departamento de Pediatría del Centro Médico de la Universidad de Boston (Estados Unidos) .

Durante dos meses los investigadores se instalaron como un cliente más de un restaurante de comida rápida de la ciudad de Boston para observar discretamente las interacciones que ocurrían entre padres e hijos menores de 10 años cuando los primeros sacaban un dispositivo móvil en la mesa.

Los resultados se publicaron ayer en la revista Pediatrics, y revelan que los aparatos (como los teléfonos inteligentes y las tabletas) en manos de adultos a cargo del cuidado de niños pueden convertirse en un verdadero obstáculo para el contacto entre ambos, Distraen "a los padres de la interacción cara a cara con sus hijos y estas interacciones son cruciales para el desarrollo cognitivo, emocional y del lenguaje" , indican los autores del trabajo científico. Durante el estudio, los investigadores observaron a 55 grupos de padres y niños.

En 40 casos (72%) , los adultos utilizaron dispositivos móviles durante la comida. El grado de interacción con los aparatos iba desde solo ponerlo sobre la mesa (7,5% de los casos) hasta usar el dispositivo casi en forma continua durante la comida, lo que ocurrió con el 40% de los padres observados.
"Ellos comían y hablaban mientras miraban el aparato, o solo lo soltaban brevemente para hacer otra actividad" , describen los autores, a quienes les llamó la atención que durante esos períodos absortos, "algunos niños parecían aceptar la falta de compromiso y se entretenían solos, mientras otros hacían crecientes llamados de atención que solían recibir duras respuestas por parte de los padres" .

"Si mientras estás con el niño estás pendiente de Facebook, WhatsApp o Twitter, lo que estás diciéndole es que no tenés tiempo de estar pendiente de él, de contactarte con él" , advierte el psicólogo Max MÃller, especialista en adicciones.


"Le comunicas, sin palabras, que hay otras cosas más importantes, y eso va a interferir con un vínculo seguro en la edad temprana, que es fundamental para el desarrollo" , agrega el psicólogo acerca del tema en cuestión. Carla Padilla, psicóloga clínica experta en ciberpsicología, agrega que al quedar absorbidos por el celular, los padres hacen como que comparten con los hijos y quedan tranquilos pensando "le di comida, lo senté en la mesa y cumplí" .


Sin embargo, los niños son especialistas en identificar cuándo son importantes para alguien y el interés genuino que tiene el otro por su estado. Al dejarse absorber por el celular, lo que están haciendo los padres es hipotecar un contacto clave para el desarrollo del niño y su vinculación afectiva.

"En la infancia los padres son fundamentales, entre otras cosas, porque modulan la forma en que luego estableces tus propias relaciones, así como vas percibiendo el mundo y resuelves los conflictos" , indica Padilla. Y eso se forja en el contacto cara a cara, no solo en alimentarlo sino también en escucharlo y construir un vínculo afectivo con él, concluye la psicóloga.


"En muchos casos, los dispositivos móviles están ocupando un tiempo que es de los niños" , alerta. "Su falta de preocupación por construir un vínculo puede llevar a que cuando quieran hacerlo al hijo no le interese, porque no tiene en su registro afectivo lo que le pasa al padre. No se creó una intimidad emocional, y solo conviven en el mismo lugar" , puntualiza. P

ara evitarlo, Max Miller propone eliminar las alertas y notificaciones y dejar audibles solo las llamadas telefónicas. De los padres estudiados utilizaron el celular durante la comida con sus hijos. Usó el celular de forma continua mientras estaba sentado a la mesa con su familia.

Durante dos meses investigadores de la Universidad de Boston se instalaron como clientes de restaurantes de comida rápida para observar discretamente las interacciones que ocurrían entre padres e hijos menores de 10 años cuando los primeros sacaban un dispositivo móvil en la mesa.

En 40 de los 55 grupos de padres e hijos estudiados (72%) , los adultos utilizaron dispositivos móviles durante la comida. El grado de interacción con los aparatos iba desde solo ponerlo sobre la mesa (7,5% de los casos) hasta usar el dispositivo casi en forma continua durante la comida, lo que ocurrió con el 40% de los padres observados.

Según los analistas esta actitud comunica, sin palabras, que hay otras cosas más importantes, y eso va a interferir con un vínculo seguro en la edad temprana, que es fundamental para el desarrollo. Lo que sucede en estas edades influye en la forma en que el niño se vinculará cuando sea más grande.

El riesgo más grande es que cuando los padres quieran acercarse a sus hijos no les interese porque podrán verlos como compañeros de convivencia no como personas cercanas con quien compartir.




Fuente: El universal

Nacer con menos peso o talla de lo esperado duplica las posibilidades de sufrir infertilidad

  • Un estudio relaciona las características físicas en el nacimiento con la infertilidad
  • Los autores reconocen que su trabajo cuenta con un escaso número de participantes
Cada vez está más claro que el desarrollo fetal influye en los acontecimientos posteriores de la vida. Desde el riesgo cardiovascular hasta las posibilidades de padecer distintas enfermedades pueden estar condicionados por lo que se ha experimentado en el vientre materno o poco después de salir del mismo. Ahora, un estudio publicado en la revista BMJ Open, demuestra que las características físicas de las niñas en el momento de nacer pueden influir en las posibilidades de que sean infértiles de mayores.

En concreto, afirma la investigación, nacer con menos peso del esperado (bajo peso según la edad gestacional) o menos talla de lo debidopodría duplicar el riesgo de no poder tener hijos cuando se intente en la edad adulta.

Según los autores de la investigación, de la Linköping University (Suecia), se trata del primer estudio que relaciona las características físicas en el momento del nacimiento con la infertilidad posterior. Ellos mismos reconocen, sin embargo, que su trabajo tiene algunos puntos débiles, el más importante el escaso (y sesgado) número de participantes: 1. 293 mujeres heterosexuales nacidas en 1973 o posteriormente buscando ayuda para ser madres en una clínica concreta.

Sin embargo, el diseño del estudio cuenta con un punto a favor, frecuente en los trabajos nórdicos, los exhaustivos registros poblacionales que se conservan en dichas naciones. Con ellos, se pudo saber exactamente cuánto habían pesado al nacer todas las participantes y relacionar así ambos parámetros.

Y lo que los resultados dieron a conocer no deja lugar a dudas. Las mujeres que estaban buscando tratamiento para la infertilidad, siendo esta de origen femenino, tenían 2,4 veces más probabilidades de haber nacido con bajo peso, definido éste como menos de 2.500 gramos. Además, tenían 2,7 veces más posibilidades de haber sido pequeñas para su edad gestacional en comparación con aquellas que estaban en la misma clínica, pero por problemas de su pareja o por causas desconocidas. Por esta razón, los autores consideran que este factor se ha de tener en cuenta en la edad adulta, sobre todo si se tiene en cuenta que los avances médicos van a hacer que cada vez niñas nacidas con menos peso logren sobrevivir.

Los investigadores escriben sobre las posibles razones de esta asociación, aunque no llegan a ninguna conclusión. Eso sí, barajan laposibilidad de que se deba a que la restricción del crecimiento fetal influyen en la funcionalidad de los órganos reproductivos.

Sin embargo, los autores son claros en recomendar la realización de más trabajos en este campo. "Este estudio es el primero de este tipo, por lo que se necesitan más tanto para verificar estas posibles asociaciones como para determinar su naturaleza", concluyen.


Fuente: elmundo.es

Cerebros 'impermeables' a la emoción de la música

  • Investigadores españoles han identificado la anhedonia musical. 
  • Se trata de la incapacidad para emocionarse con la música
  • Detrás de esta característica, no hay ninguna enfermedad
Puede que a usted no le diga nada la Novena Sinfonía de Beethoven ni el Let it be de los Beatles porque quizás lo suyo sea el flamenco, el jazz o el heavy. Tal vez incluso sea de esas personas que no pueden vivir sin las notas musicales o sin conocer el último acorde de su grupo favorito. Si es así, quizás le sorprenda que hay gente que no siente el más mínimo placer cuando una melodía entra por sus oídos, que nunca se le ha puesto la carne de gallina con la voz de María Callas o que ni siquiera tiene una banda sonora entre sus mejores recuerdos. Investigadores españoles han identificado por primera vez la anhedonia musical o, lo que es lo mismo, la ausencia de placer con este estímulo.

Muchas de las funciones y mecanismos biológicos del ser humano tienen sentido para su supervivencia. Algunos estímulos de recompensa se vinculan a ciertos actos para mantener, en primer lugar, el cuerpo con vida y, en segundo, para poder trascender al propio individuo. Así, la comida genera placer y éste nos mueve con mayor ahínco a buscar avituallamientos para el día. De la misma forma, el gozo del sexo está vinculado ancestralmente con la reproducción. Sin embargo, existen placeres que, aún estando presentes en todas las culturas, no están ligados con el instinto de supervivencia. Es el caso de la música.

"Aunque no tiene ninguna ventaja biológica, la música es una de las experiencias más placenteras del ser humano. Sin embargo, poco se sabe sobre las diferencias entre individuos en cómo experimentan este sistema de recompensa en actividades relacionadas con la música", explica Josep Marco-Pallarés, del Grupo de Cognición y Plasticidad Cerebral del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge, Barcelona.

Para averiguar cómo eran esas diferencias, este investigador junto con otros del grupo de Psicología Básica de la Universidad de Barcelona y del Instituto Neurológico de Montreal, Canadá, realizaron un estudio cuyos datos se publicaron en la revista Music Perception en 2013.

"Tras realizar un cuestionario a 2.000 personas, descubrimos que había distintos aspectos por los que gusta la música. A unas personas les genera placer porque les emocionaba, a otras porque les hace bailar, otras la vinculan con temas sociales... Pero lo que nos llamó la atención fue que algunos participantes decían que les resultaba indiferente, pero sí sentían placer con otras cosas como las caricias o la comida", explica Marco-Pallarés.

Aunque un trastorno podría estar detrás de este hecho, la amusia, es decir, que tuvieran una alteración que les inhabilitara para reconocer tonos o notas musicales, decidieron estudiarlo más profundamente. "La amusia se da en el 2%-3% de la población, hay estudios que hablan de un 5%. Pero no sabíamos si efectivamente eran amúsicos o tenían depresión u otro problema que interfiriera en la generación de placer", señala.

Así, en un segundo estudio, cuyos datos recoge ahora la revista Current Biology, volvieron a realizar un cuestionario a 1.000 personas. "Buscábamos tres grupos equilibrados en diferentes aspectos, pero uno muy sensible a la música, otro intermedio y el otro indiferente". De esta manera, establecieron tres grupos, de 10 personas cada uno, a los que realizaron diferentes pruebas y registros para ver si tenían respuestas fisiológicas asociadas al placer generado por la música y si se correspondía con el vinculado al dinero.

"Elegimos el dinero porque es un buen control, pues es una recompensa abstracta, como la música; me permite llegar a estímulos primarios; y activa muy bien las áreas de recompensa", aclara Marco-Pallarés.

De esta manera, pudieron comprobar que había personas que, sin ningún trastorno de base y aunque eran capaces de sentir placer cuando estaban a punto de ganar dinero -como simulaba uno de los juegos que realizaron- no se emocionaban con ningún tipo de música que escucharon. Y no sólo se trató de una percepción subjetiva, su cuerpo no respondía biológicamente a este estímulo. "Medimos su frecuencia cardiaca y los cambios en la conductividad de la piel por sudoración, que es un buen indicador. Aunque algunos participantes refirieron sufrir escalofríos al escuchar alguna pieza musical, en realidad lo dijeron porque, en función de las preguntas, pensaban que eso era lo que se esperaba de ellos, pero luego los registros mostraron que no había emoción", afirma Marco-Pallarés.

Estas personas no son incapaces de sentir placer, porque sí lo experimentaron en las pruebas de dinero. Además, son capaces de reconocer las emociones que una melodía quiere transmitir, lo que no pueden es sentir esas emociones. "Que no te guste la música es curioso, pero lo interesante es que con este estudio demostramos que cada tipo de estímulos accede al sistema de recompensa por distintas vías. Hasta ahora, cuando se hablaba de anhedonia se pensaba en algo global. Lo que hemos visto es que esto está disociado".

Todavía no saben cuántas personas pueden ser inmunes a la música ni cuál es la explicación a este hecho. "Estamos elaborando otro estudio en donde aplicaremos resonancia magnética para ver qué cambios se dan en el sistema de recompensa. Nuestra hipótesis es que hay una mala conexión entre las áreas primarias del cerebro que activa la música (el núcleo accumbens) con otras zonas más superficiales, como las que procesan la audición (área supratemporal) y las áreas de integración de la información (zona frontal)", señala.

Además, este hallazgo podría servir para replantearse las terapias musicales que se usan para la recuperación de personas con ciertas patologías como el ictus, las demencias, etc.


Fuente: elmundo.es

Cafeína y oro para matar células cancerosas

  • Los efectos secundarios de ingerir demasiada cafeína (por ejemplo, agitación, ritmo cardíaco acelerado y dificultades para dormir) son bien conocidos, pero investigaciones recientes han mostrado que el estimulante también tiene su lado bueno. Puede matar células cancerosas. 
Ahora, un equipo internacional de científicos ha comprobado que la combinación de un compuesto basado en la cafeína y de una pequeña cantidad de oro podría algún día ser utilizada como agente anticáncer.

La cafeína y ciertos compuestos basados en ella han estado recientemente bajo los focos como posibles tratamientos anticáncer. Pero conviene aclarar que beber litros de café, refrescos con cafeína y bebidas energéticas, no es la solución, y que la cafeína normal de esas bebidas, a los niveles necesarios para matar a las células cancerosas, empezaría también a tener efectos negativos en las sanas.

Por su parte, el oro puede asimismo eliminar células cancerosas, pero, como la cafeína, puede dañar a las sanas.

Ante todo esto, el equipo de Michel Picquet, del Instituto de Química Molecular de la Universidad de Borgoña en Dijon, Francia, y Angela Casini, del Instituto de Investigación Farmacológica de la Universidad de Groninga en los Países Bajos, decidió poner a ambos juntos en ciertas configuraciones, para ver si los nuevos compuestos basados en cafeína y oro pueden actuar de forma selectiva contra las células cancerosas, evitando su crecimiento, sin dañar a las otras.

Para ello prepararon una serie de siete nuevos compuestos en el laboratorio y los estudiaron. Los científicos encontraron que, en determinadas concentraciones, uno de los compuestos de la serie mató selectivamente células cancerosas de ovarios humanos sin perjudicar a las células sanas. Además, el compuesto actuó específicamente contra un tipo de arquitectura de ADN que está asociada con el cáncer.


Fuente: NCYT

Huesos más sanos: un vaso de leche y a la calle

  • MADRID, 7 Mar. (Infosalus/EP) - A partir de la menopausia en las mujeres y de los 65 años en los hombres aumenta el riesgo de osteoporosis y con ello de la fragilidad de los huesos y la necesidad de extremar los cuidados del aparato locomotor. 
Un estilo de vida saludable es la principal llave para que el avance de los años no haga mella en el principal aliado de la salud de los mayores: su movilidad.

Según explica a Infosalus Eduardo Úcar, presidente de honor de la Sociedad Española de Reumatología y reumatólogo en el Hospital de Basurto (Bilbao), realizar paseos al aire libre, incluir los lácteos en la dieta y evitar excesos en tabaco, alcohol y café, son actuaciones que ayudarán a mantener la salud de los huesos a pesar del avance de los años.

Además de la menopausia o el envejecimiento propio de la edad, existen otras circunstancias que también conllevan un aumento de riesgo para la salud ósea, es el caso de los reposos prolongados en cama o la toma de determinados medicamentos, añade Úcar. La artrosis es, junto a la osteoporosis, otra de las enfermedades más presentes en la población que afecta a la salud de los huesos, indica el especialista.

En cuanto a cómo es la salud ósea de los españoles, Úcar señala que tenemos la ventaja con respecto a los países nórdicos de unas condiciones solares que favorecen la producción del organismo de la vitamina D, esencial para el mantenimiento óseo. Además, el médico también apunta que a diferencia de otros países europeos y de Estados Unidos en los que el coche es sinónimo de desplazamiento, el español aún continúa caminando en sus desplazamientos por la ciudad.

En lo que se refiere a la salud ósea de la mujer, Úcar apunta a la necesidad de evaluar cada caso en concreto antes de pasar a los suplementos. "Hay que considerar aspectos como la existencia de fracturas, los antecedentes de éstas en la familia, cuándo se produjo la menopausia o si se toman determinados fármacos para evaluar los posibles riesgos", explica el especialista.

Según los casos, el experto señala que una radiografía complementaria podría ser suficiente para evaluar la salud ósea y unos sencillos cambios en el estilo de vida podrían no hacer necesario el uso de suplementos de calcio y vitamina D, los principales elementos que intervienen en la salud ósea.

Consejos para unos huesos sanos
Aunque Úcar señala que la toma de suplementos es útil en determinados casos, hace hincapié en que unos hábitos saludables pueden ayudar a mantener sanos los huesos. El especialista destaca, a petición de Infosalus, los siguientes:

1. Desterrar el mito de que la leche y sus derivados son perjudiciales: el consumo de leche y sus derivados es especialmente importante durante la infancia y la adolescencia cuando los huesos aún están creciendo pero también a lo largo de toda la vida para mantener su salud a través de un adecuado aporte de calcio.

2. Luz solar y calcio de origen natural: el consumo de leche debe ser como mínimo de dos vasos al día y se recomienda además añadir alguna otra ración de lácteos a través de yogures, queso o cuajada. Si a ello se añade la ingesta habitual de frutos secos, pescados como el boquerón o la sardina, legumbres como garbanzos y lentejas y verduras como la acelga, los requisitos recomendados de calcio y vitamina D se cubren con la dieta. Si se añade a estos hábitos de alimentación un paseo diario durante las horas de luz que ayude a sintetizar la vitamina D se da la combinación perfecta para conseguir unos huesos sanos.

3. Cuando no es posible tomar lácteos: además de los suplementos, si no se puede tomar leche, el consumo de legumbres, frutos secos, verduras, pescado azul o mariscos como los langostinos pueden cubrir nuestras necesidades de calcio.

4. Establecer una relación médico-paciente más cercana: es importante consultar con el médico todas las dudas o resultados del tratamiento y afianzar este vínculo para conseguir sacar el mejor partido de los consejos del facultativo.

5. No acudir a remedios homeopáticos, curanderos o remedios caseros con hierbas: "lo único que se consigue es perder tiempo y dinero" afirma Úcar.

6. Ejercicio aeróbico y estiramientos: cualquier tipo de ejercicio será bienvenido para la salud locomotora, si es posible se aconseja nadar o ir en bicicleta y Úcar recomienda los ejercicios de estiramiento para fortalecer los músculos y con ello proteger los huesos. Caminar y hacer ejercicios de movilización de las articulaciones son también muy recomendables y fáciles de llevar a cabo, señala el especialista.

7. Siempre que exista dolor o molestia aguda o persistente acudir al médico de cabecera: aunque sean dolores antiguos o ya conocidos, si éstos no mejoran o se presentan otros nuevos lo mejor es acudir al médico, igualmente es necesario buscar consejo médico si existe inflamación en alguna de las articulaciones.

8. Seguir el tratamiento: es clave seguir los tratamientos prescritos por el médico y si se detienen o no se pueden tomar por algún motivo hay que comunicárselo al facultativo.

El cambio climático expande la malaria hacia tierras más altas

  • Washington, 7 mar (EFE).- El aumento de las temperaturas por el cambio climático expande la malaria a tierras más altas, según un estudio de casos en Etiopía y Colombia realizado por científicos de las universidades de Denver y Michigan, entre otras.
Las temperaturas más frías en las tierras altas de las regiones tropicales han proporcionado, históricamente, una protección contra el parásito Plasmodium que causa esa enfermedad, porque su ciclo de reproducción se hace más lento y el mosquito anófeles, que es portador, tiene problemas para completar su ciclo de vida.

De acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, de Estados Unidos, cada año más de 220 millones de personas contraen el mal, y más de 600.000 mueren por ella, mayormente en África.
Las personas con malaria experimentan fiebre, escalofríos y malestares parecidos a los de la gripe. Sin tratamiento, los pacientes pueden sufrir complicaciones y morir.

El estudio, encabezado por Mercedes Pascual, de la Universidad de Michigan, y Amir Siraj, de la de Denver, publicado esta semana en la revista Science, explicó que el impacto del calentamiento global sobre las enfermedades transmitidas por insectos y, en particular, sobre la malaria en tierras altas, sigue siendo controvertido.

Entre 1970 y 2000 se han documentado incrementos pronunciados de la incidencia de la malaria en varias regiones de África sobre las cuales existen registros de largo plazo, añadió el artículo.
Este equipo de científicos examinó los registros de casos de malaria en 124 municipios de la región de Antioquia, en el oeste de Colombia, entre 1990 y 2005, y 159 distritos administrativos del área Debre Zeit, en el centro de Etiopía entre 1993 y 2005.

Los investigadores analizaron la distribución de los casos de malaria por altitud cotejando la incidencia con los datos climáticos, y encontraron que, de hecho, en los años más cálidos se informó de casos de malaria a altitudes mayores que las habituales.
En la región Debre Zeit, de Etiopía, en elevaciones entre los 1.610 metros y los 2.415 metros unos 37 millones de personas (aproximadamente el 43 % de la población del país) viven en áreas rurales con riesgo de mayor exposición a la malaria en un clima más cálido.

En un estudio previo, los investigadores habían calculado que el incremento de un grado Celsius puede resultar en tres millones de casos de malaria adicionales por año en Etiopía en la población de menos de 15 años de edad, a menos que se fortalezcan los esfuerzos de control.

"Nuestros resultados muestran que, a pesar de hallarse en dos continentes diferentes, en estas regiones de tierras altas los incrementos de temperatura a lo largo de los años extendieron la distribución espacial de los casos de malaria a elevaciones mayores", escribieron los autores.

"La implicación es que el calentamiento global incrementará el riesgo de contraer malaria en las tierras altas", añadieron.
Los investigadores han calculado que podrían ocurrir anualmente 2,8 millones de casos adicionales de infección con la malaria en la población menor de 15 años de edad que vive en altitudes donde se incrementaría la incidencia y donde los adultos ya tienen un cierto grado de inmunidad.


EFE