Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies. Basado en la politica de Google Adsense. PUEDE LEERLO EN EL ENLACE A CONTINUACIÓN

El esperma de cocodrilo puede servir para entender la infertilidad masculina

Sídney (Australia), 4 may (EFE).- Científicos australianos han descubierto que el esperma de los cocodrilos de estuario puede servir como modelo para investigar la infertilidad en los seres humanos, según un estudio divulgado hoy.


Vista de pruebas en un laboratorio. EFE/ArchivoMás

"Esperamos utilizar al cocodrilo como modelo para entender las funciones del esperma a niveles básicos y ver si podemos aplicar (este conocimiento) para tratar la infertilidad en nuestra propia especie", dijo Brett Nixon, biólogo reproductivo de la Universidad de Newcastle en Australia y líder de este estudio.

Nixon explicó que muchos casos de infertilidad masculina están vinculados a defectos en el esperma, que en condiciones normales emerge de los testículos en una forma inmadura y debe exponerse a ciertas condiciones en los tractos reproductivos del hombre y la mujer antes de poder fertilizar un óvulo.

Antes de ser activados, "parecen normales pero no tienen la capacidad de nadar y creemos que no tienen la habilidad de reconocer un óvulo y participar en la fertilización", explicó Nixon a la cadena local ABC.

Hasta la fecha se creía que el proceso de la maduración del esperma era único en los mamíferos y que el caso de los cocodrilos era similar al de las aves, es decir, que una vez que salían de los testículos eran capaces de fertilizar.

Sin embargo, el estudio liderado por Nixon sobre el esperma de los cocodrilos de estuario de Australia revela que éste se comporta de forma parecida a los espermatozoides de los mamíferos, incluidos los seres humanos.

Para este estudio, los científicos recolectaron el esperma de varios cocodrilos de estuario australianos, los cuales estaban sedados, y los incubaron en condiciones similares a los de un tracto reproductor femenino.

Así identificaron un grupo de proteínas, que permiten que el esperma se mueva y reconozca los óvulos y que son similares a las presentes en el esperma humano.

Los investigadores creen que también han identificado un interruptor químico, en la forma de iones de bicarbonato, en el tracto reproductivo femenino que contribuyen a activar a las proteínas.

La investigación, que fue publicada en la revista científica Proceedings B de la Sociedad Real, ayudará igualmente a la crianza comercial de estos reptiles así como para mejorar los métodos para conservarlos.

El sapo, una "botica ambulante" que abre camino a la biomedicina en Ecuador

Quito, 5 may (EFE).- En Ecuador, pequeños sapos han abierto el camino a la biomedicina a través de un ambicioso proyecto de investigación que pretende encontrar en ellos los remedios del futuro.



El centro Jambatu, dedicado al estudio de anfibios, es la punta del ovillo de una gran propuesta de largo aliento, que ha unido a la iniciativa privada y al Estado para alcanzar un fin: descubrir medicinas efectivas contra enfermedades que azotan a la humanidad.

Ese centro está situado en San Rafael, uno de los atractivos valles aledaños a Quito, donde los anfibios han encontrado un refugio y los investigadores una mina de conocimientos.

Jambatu, que pertenece a la fundación privada Otonga, debe su nombre al vocablo quichua para designar a los anfibios, especialmente algunas especies andinas que se encuentran en peligro de extinción.

El subsecretario de Patrimonio Natural del Ministerio de Ambiente, Miguel Sáenz, destacó la puesta en marcha del proyecto de conservación de anfibios que, además de proteger especies amenazadas, permitirá la realización de investigaciones en busca de productos biomédicos.

Y es que Ecuador posee en su territorio un 9 por ciento del total de especies de anfibios en el mundo, con cerca de 600 familias de ranas, 546 de ellas ya identificadas.

El estudio de ranas, según Sánez, abre una oportunidad de oro para el país, pues puede constituirse en la "punta de lanza" para el cambio de matriz productiva en ea que está empeñado el Gobierno ecuatoriano, sobre todo con el uso de recursos genéticos.

El subsecretario cree firmemente en encontrar la respuesta a grandes enfermedades en las secreciones de los lomos de los sapos.

Para él, la riqueza natural de Ecuador, un país considerado entre los más megadiversos del planeta, permite ver que el desarrollo, "bajo un concepto de conservación, es factible y posible", y también necesario.

María Dolores Guarderas, coordinadora del centro Jambatu, no sólo afirma que "es necesario investigar qué se tiene en Ecuador", sino considerar que "ahí está el futuro".

Ella no duda en que se puedan encontrar productos biomédicos, incluso con fines comerciales, pero sabe que ese es un camino largo y de mucho compromiso.

El camino hasta obtener biomedicinas "tardará 20 ó 30 años más", pero "es necesario comenzar por hacer esta investigación y fortalecer la conservación de los recursos de donde provendrían las medicinas del futuro", apostilló Guarderas.

Por eso mima a los sapitos del laboratorio que parecen jugar con ella, muchos de los cuales serán sometidos a las investigaciones científicas que también se realizan en la Universidad Regional Amazónica "Ikiam", ubicada en el corazón de la selva ecuatoriana y dedicada a la investigación de la biología ambiental.

Luis Coloma, director del centro Jambatu es también investigador de "Ikiam" y para él, las ranas y sapos representan un universo de conocimiento.

"Se dice, en general, que las ranas son boticas ambulantes, tienen muchísimos recursos químicos de interés biomédico", señaló Coloma al poner como ejemplo sustancias obtenidas de las secreciones de sapos que son cien veces más potentes que la morfina, sin efectos secundarios y que por su potencia no tienen aún aplicación en humanos.

También un biomarcador para el alzheimer es otro de los ejemplos de investigaciones basadas en las secreciones de los anfibios.

El proceso para obtener productos biomédicos, según Coloma, es complejo y largo. "Se necesitan recoger ranas o criarlas en laboratorio, se estudian las moléculas de las pieles, se las sintetizan, se las somete a pruebas bacteriológicas en microorganismos, animales y finalmente en humanos".

Este es "un proceso que puede durar décadas" y que requiere de "numerosas investigaciones antes que el producto pueda ser comercializado", agregó el científico.

Vivir cerca del mar mejora la salud mental

Retirarse y vivir en una casita cerca del mar es uno de los sueños más habituales.

Despertarse pasear por la playa, notar la brisa en la cara, disfrutar de un maravilloso pescado y demás placeres de la vida marina. A esta fantasía hay que añadirle ahora un nuevo plus, el que ha revelado un estudio científico: los que viven cerca del mar disfrutan de una mayor salud mental.

El trabajo, publicado en el último número de la revista Health&Place ha sido llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Canterbury (Nueva Zelanda), que compararon los datos de una encuesta nacional sobre ansiedad y trastornos emocionales con datos topográficos: analizaron si en algunos lugares del país había más problemas mentales que en otros.


(Foto: Hotel Don Pepe de Ribadesella)

Y la conclusión fue muy clara: aquellos que vivían cerca de mar sufrían menos problemas de este etilo. Da igual que alguien tenga su casa en una ciudad tan grande como Wellington -situada a orillas del mar de Tasmania- o en una pequeña villa de pescadores, su salud mental es mejor que los que viven en una montaña o en el interior del país, aunque estén rodeados de bosques o paisajes majestuosos.

Amber Pearson, una de las autoras de la investigación, explica en declaraciones recogidas por la web IFL Science que el mar da más paz “porque es absolutamente la naturaleza. En las zonas verdes o de interior siempre hay algo hecho por los seres humanos, como campos de deporte o lugares para descansar o divertirse. Quizás si alguien viviera en un bosque completamente natural, los resultados hubieran sido diferentes”.

El siguiente desafío de los investigadores es descubrir si el efecto balsámico del mar se debe solo al agua, por lo que van a empezar a investigar la salud emocional de personas que viven cerca de grandes concentraciones del líquido elemento, como lagos o ríos. Si así fuera, solo quedaría preguntarse por el motivo real de este efecto balsámico. ¿Será por que nuestro cuerpo está formado en un 75% por agua?

Yahoo

Asma: ¿Cómo se utiliza un inhalador?

 (EUROPA PRESS) - Solamente el 9 por ciento de los pacientes con asma en España utiliza su inhalador correctamente. No seguir la terapia prescrita por el médico puede provocar un aumento de la mortalidad y morbilidad, así como un mayor uso de los servicios y recursos sanitarios, según señalan expertos con motivo del Día Mundial del Asma que se celebra el próximo 3 de mayo.


QUIRON

Ante esta enfermedad crónica la Fundación Lovexair y laboratorios Chiesi han impulsado, por segundo año consecutivo, una actividad formativa distribuida en las farmacias del España.

La revisión regular de la técnica de inhalación es una de las claves para el control del asma y, durante el día mundial, el personal de enfermería y farmacia ofrecerá información y resolverá dudas a los pacientes, familiares y cuidadores en relación con el correcto uso del inhalador.

Otra de las razones de la campaña es concienciar al paciente de que no debe abandonar nunca la medicación porque "el asma, a diferencia de otras enfermedades crónicas, tiene fases de estabilidad en las que la persona afectada no tiene síntomas; el abandono en estos periodos puede llevarle a un empeoramiento de la enfermedad", ha indicado el enfermero del servicio de Neuomología del Hospital de la Sta. Creu i Sant Pau (Barcelona), Jordi Giner.

ERRORES MÁS FRECUENTES

El asma es una de las enfermedades respiratorias crónicas más prevalentes en España ya que afecta al 5 por ciento de los adultos y al 8 y 10 por ciento de la población infantil.

La terapia inhalada es la recomendada para tratar la enfermedad porque permite una acción directa sobre el pulmón pero "no importa lo bueno que pueda ser un fármaco si éste no alcanza las vías respiratorias debido al uso incorrecto del dispositivo inhalado", ha advertido Jordi Giner.

"Si la técnica no se realiza correctamente, llegará menos medicación al pulmón y, como resultado, tendremos a un paciente infratatado", ha asegurado.

Uno de los errores más frecuentes es no seguir los pasos recomendados: inspirar, aguantar la respiración y enjuagarse la boca después. Además, también influyen la correcta coordinación de los movimientos, tal y cómo indica la farmacéutica y miembro del grupo Respiratorio de la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC), Leyre Gaztelurrutia.

"Muchos necesitan más de un inhalador y no se acuerdan de cuándo tienen que utilizar uno u otro", ha señalado la farmacéutica, quién ha añadido que el papel del farmacéutico es esencial y "nos permite ofrecerles apoyo y seguimiento continuo y, con ello, mejorar la adherencia terapéutica".

APOYO AL PACIENTE

El enfermero Jordi Giner ha subrayado que la utilización de inhaladores "requiere de una enseñanza y control por parte del personal sanitario, tanto médicos como enfermeros y farmacéuticos, en el momento de prescribirse el dispositivo".

Sin embargo, como el asma es una enfermedad crónica, es habitual que con el tiempo los pacientes olviden las instrucciones y habilidades y "por eso es importante la realización de este tipo de acciones formativas de forma periódica", añade.

Además de la formación en cuanto al uso de inhaladores, enfermeros y farmacéuticos ofrecerán recomendaciones sobre los aspectos básicos a tener en cuenta en el control de la enfermedad para evitar un empeoramiento de los síntomas.

La psoriasis, asociada a diabetes y obesidad

MADRID (EUROPA PRESS) - La psoriasis, una enfermedad inflamatoria crónica de la piel, se ha asociado con la diabetes tipo 2, el índice de masa corporal y la obesidad en un estudio de gemelos daneses, que también sugiere la posibilidad de una causa genética común entre la psoriasis y la obesidad, según un artículo publicado en la edición digital de la revista 'JAMA Dermatology'.


GETTY//PAULANDLARA


La psoriasis se ha vinculado con componentes del síndrome metabólico, especialmente la obesidad y la diabetes. Varios factores pueden explicar esta relación, incluyendo la genética y una serie de exposiciones ambientales, como el tabaquismo, el consumo de alcohol y las vías inmunoinflamatorias compartidas. Las investigaciones con gemelos pueden ayudar a explorar las posibles causas comunes de patologías asociadas.

Ann Sophie Lönnberg, de la Universidad de Copenhague, en Dinamarca, y los coautores estudiaron a pares de gemelos daneses de entre 20 a 71 años. Los datos de un cuestionario sobre la psoriasis fueron validados con diagnósticos de alta hospitalaria de diabetes tipo 2 e información de los propios pacientes de índice de masa corporal (IMC).

Se incluyeron datos completos de 33.588 gemelos en el estudio y más de la mitad de ellos eran mujeres. La prevalencia de la psoriasis en la muestra total fue de 4,2 por ciento (630 hombres y 771 mujeres), y la prevalencia de diabetes fue del 1,4 por ciento (235 mujeres y 224 hombres). El IMC promedio para el grupo analizado fue de 24,5; los individuos obesos con un índice de masa corporal 30 a 34 representan el 6,3 por ciento de la población.

MÁS RIESGO DE OBESIDAD EN LAS PERSONAS CON PSORIASIS

Entre las 459 personas con diabetes, la prevalencia de la psoriasis fue de 7,6 por ciento (n = 31) en comparación con el 4,1 por ciento (n = 1.370) entre los individuos sin diabetes; el IMC promedio de las personas con psoriasis era mayor que entre los que no padecían psoriasis (25 frente a 24,4), según los resultados. El riesgo de obesidad (IMC superior a 30) fue mayor entre las personas con psoriasis y la prevalencia de la obesidad se incrementó con el aumento del IMC.

Había 720 pares de gemelos discordantes para la psoriasis, en los que uno de los gemelos sufría la enfermedad y el otro no. Los gemelos con psoriasis presentaban un IMC superior a los co-gemelos sin psoriasis y eran más propensos a ser obesos. La prevalencia de la diabetes fue la misma en los gemelos con psoriasis en comparación con los co-gemelos sin la psoriasis.

El análisis sugiere que la asociación entre la psoriasis y la obesidad, en parte, podría ser el resultado de una causa genética común. Los autores no pueden inferir la causalidad. La psoriasis podría predisponer a las personas a un estilo de vida más sedentario, que conduce a comportamientos que los predisponen a la obesidad y la diabetes, o estas enfermedades podría ser una causa de la psoriasis.

"La psoriasis, la diabetes mellitus tipo 2 y la obesidad están fuertemente asociadas en adultos después de tener en cuenta los factores de confusión clave, como el sexo, la edad y el tabaquismo. Los resultados indican una etiología genética común de psoriasis y obesidad. La realización de futuros estudios sobre genes específicos y factores epigenéticos hacen que esta asociación sea importante", concluye el estudio.

Más del 60% de la población usa Internet para consultar sobre salud

La nutrición y los estilos de vida saludable centran las consultas de salud en Internet


PIXABAY


(EUROPA PRESS) - Más del 60 por ciento de la población española utiliza Internet para consultar información sobre salud; un 30 por ciento de los pacientes busca información sobre salud antes de ir a la consulta y casi un 46 por ciento lo hace también después para confirmar el diagnóstico; además 1 de cada 5 lo hace a través de las redes sociales; y un 27 por ciento ya utiliza algún dispositivo o aplicación que le permite monitorizar su estado de salud.

Estas son las principales conclusiones del un estudio llevado acabo por el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI), dependiente del Ministerio de Industria y gestionado por Red.es, del que se desprende que "la incorporación de Internet como fuente de información y de comunicación en la Sanidad está cambiando el modo en que los ciudadanos se acercan y gestionan su salud".

No hay motivo para pensar en la desatención sanitaria si se tiene en cuenta que el 88,7 por ciento de la población sigue acudiendo a los profesionales sanitarios como primera opción; y que, de los que utilizan internet para informarse (60,5%), solo un 38 por ciento muestra confianza absoluta en esta información.


Uno de los cambios apreciables es el nacimiento de la figura del paciente empoderado, que englobaría al 21,5 por ciento de la ciudadanía. Este grupo de pacientes se caracteriza por ser activo con su salud, así hasta un 26 por ciento comparte esa información con su médico y para el 20 por ciento esto hace que mejore su relación con él.

Es más, señala el estudio, "la mayoría de la población considera que los nuevos canales de comunicación son un factor a tener en cuenta en el futuro en la relación entre el médico y el paciente y, aunque en la actualidad solo el 5 por ciento los utiliza para comunicarse con su médico, el 37,3 por ciento declara que le gustaría poder comunicarse a través del correo electrónico y el 27,6 por ciento utilizando redes sociales".

El estudio, titulado 'Estudio sobre opiniones y expectativas de los ciudadanos sobre el uso y aplicación de la tecnología de la información en el ámbito sanitario', revela que los ciudadanos utilizan las redes sociales de una forma mucho más moderada que si hablamos de Internet en general.

El 59,3 por ciento de los españoles utiliza las redes sociales, pero sólo 1 de cada 5 (22,3%) acude a ellas para obtener información, solicitar atención o documentarse sobre cuestiones sanitarias. Este porcentaje se incrementa hasta el 27,6 por ciento cuando hablamos de población internauta. Los índices de confianza aún se reducen más, ya que sólo el 14,7 por ciento de los ciudadanos confía mucho o bastante en la información que encuentran a través de estos canales, frente al 65,1 por ciento cuya confianza es poca o nula.

En cuanto a los usos concretos de las redes sociales, el 31,4 por ciento busca información general sobre salud, un 26,5 por ciento busca conocimientos sobre cuidado personal y estado de salud, el 21,4 por ciento difunde información sobre salud y el 14,2 por ciento realiza búsquedas de contactos sobre profesionales, clínicas, etc.

Por primera vez, el estudio realiza un análisis piloto del uso real de las redes sociales por parte de los ciudadanos, investigando con técnicas de BigData cómo es la participación de los ciudadanos en Twitter, Facebook, blogs y microblogs relacionados con temas de salud, y en qué términos y áreas médicas se centran sus comentarios.
LA NUTRICIÓN, LO MÁS BUSCADO

En relación a la población internauta, recurre a esta vía principalmente la población más joven (80,2%), con estudios universitarios (82,9%) y con hijos menores a su cargo (76,8%). El acceso a la información se hace utilizando mayoritariamente los buscadores tradicionales (85%).

Las principales búsquedas realizadas tienen que ver con consultas sobre nutrición, alimentación y estilos de vida saludables (54,2%); enfermedades diagnosticadas (52,1%); síntomas (50,9%) y la búsqueda de remedios (47%), entre otras.

Casi la mitad de la población se ha informado en Internet en la última semana o el último mes, aunque, en general, se afirma que las consultas se realizan de forma coyuntural y están relacionadas con problemas concretos. Mientras que más de la mitad (51,8%) considera que entiende de manera más o menos adecuada la información que encuentra, el 34,8% asegura que no la entiende siempre y un 14,1 % afirma que no la entiende nunca.

En lo que se refiere a la compra de productos de farmacia o parafarmacia a través de Internet, solo un 6,2 por ciento de la población reconoce haber realizado alguna compra online, siendo los productos de cosmética los más demandados (42,4%) y el precio (59,1%) la principal razón por la que opta por esta vía.
USO DE LAS TIC

El informe del ONTSI recoge también la percepción que tienen los ciudadanos del uso de las TIC para el cuidado de la salud. El 84% de la población conoce la existencia de dispositivos y aparatos que puede utilizar en su casa para controlar su salud, aunque solo un 27% los utiliza y son los pacientes crónicos quienes más recurren a ellos (39,2%).

En cuanto a las aplicaciones para móviles, su uso es residual y desciende hasta el 4,3% de la población. El 63,3% de los usuarios ha decidido utilizar estos dispositivos por voluntad propia, mientras que un 24,7% lo ha hecho por prescripción de un facultativo.

Casi 4 de cada 10 individuos comparte la información sanitaria que registran en sus dispositivos y aplicaciones con su médico (37,9%), aunque solo el 4% envía directamente los datos al profesional de la salud y el 16,3% lleva el dispositivo al centro de salud para que se consulten en el mismo.

A pesar del uso poco extendido de los dispositivos, el 51,9% de usuarios asegura que le ha evitado visitas innecesarias al hospital o centro de salud y el 55,2 % reconoce que estas tecnologías le han ayudado a prevenir o mejorar problemas de salud.

Respecto a las destinadas a la gestión de los pacientes desde la Administración, el estudio muestra que la receta electrónica es el servicio más conocido entre los ciudadanos (88,7%), de manera que 9 de cada 10 encuestados conoce o ha oído hablar de él, seguido de la petición de cita previa a través de Internet o por el móvil (82,10%) y la solicitud de la tarjeta sanitaria (75,3%).

Por lo que respecta a la Historia Clínica Electrónica, se posiciona en el cuarto lugar, pudiéndose afirmar que el 51,2% de los encuestados tiene nociones sobre lo que es, o al menos el 15,5% ha oído hablar de ello. Los encuestados conceden una utilidad muy notable a estas herramientas tecnológicas, siendo la más valorada la receta electrónica (el 83,3% la considera de mucha o bastante utilidad), la Historia Clínica Electrónica (77,1%) y la solicitud de la tarjeta sanitaria (76,5%).

En cuanto a la realización de trámites sanitarios por Internet, el 44,4% de los usuarios ha utilizado el servicio de cita previa telemática, y 6 de cada 10 considera que puede conseguirla más rápidamente por este medio que cuando lo hace acudiendo directamente al centro de salud o por teléfono.

La gonorrea sigue venciendo a los antibióticos y pronto podría ser intratable

Los expertos se están quedando sin opciones ante las nuevas cepas de la bacteriaNeisseria gonorrhoeae responsables de lo que ya se conoce como “super-gonorrea”. 


La propia Organización Mundial de la Salud lo explica claramente: “Una vez que la bacteria desarrolle una resistencia completa al último antibiótico que tenemos, no hay nada más que ofrecer a estos pacientes”.

El descubrimiento de los antibióticos a mediados del pasado siglo nos ha proporcionado un tratamiento eficaz contra una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes a lo largo de la historia del ser humano. La gonorrea se conoce desde hace miles de años y hasta hace tan solo unas décadas no contábamos con las armas defensivas apropiadas contra ella… paradójicamente, el abuso y mal uso de estas mismas armas nos está devolviendo a tiempos pasados en los que volvemos a encontrarnos indefensos.

La bacteria Neisseria gonorrhoeae, también conocida como gonococo, merece ya el denominativo de “Superbacteria” (nombre que se le da a los organismos bacterianos resistentes a los antibióticos) y actualmente se trata mediante el uso de cefalosporinas de tercera generación… Sin embargo, desde el brote epidémico del año pasado en Inglaterra nuestras opciones cada vez son más escasas.

La bacteria responsable de la enfermedad se ha hecho fuerte a un amplio espectro de antibióticos y actualmente ya es resistente a penicilinas, fluoroquinolonas, azitromicina, tetraciclinas… su último oponente, las cefalosporinas, comienzan a ser poco efectivas frente a una superbacteria que se adapta a casi cualquier cosa que le ponemos delante.

La propia OMS publicó hace unos años un comunicado en el que aconseja actuar urgentemente contra la propagación de la gonorrea resistente a los antibióticos, desde entonces, y tras el brote en el Reino Unido del año pasado, la preocupación de los sistemas sanitarios de multitud de países ha seguido aumentando.

Como hemos visto en otros artículos publicados en esta sección, la larga batalla entre nuestra medicina y los organismos que combate es una serie de ataques y defensa en los que es normal que surjan adaptaciones y resistencias. Sin embargo, lo que es verdaderamente preocupante es que gran parte de estos pasos atrás están provocados por el mal uso que nosotros mismos estamos haciendo de nuestras propias medicinas.

Usamos demasiado alegremente los antibióticos, utilizándolos para cualquier cosa ignorando que estos fármacos no se deben utilizar contra virus. Y si usarlos demasiado o incorrectamente es malo, peor es dejar de tomarlos cuando deberíamos.

Les pondré un ejemplo de estas malas prácticas que están contribuyendo a crear bacterias super-resistentes. Imaginen a Juan, un paciente al que el médico le ha prescrito unos antibióticos durante un periodo determinado de tiempo. Juan empieza el tratamiento, los antibióticos comienzan a hacer su trabajo y nuestro paciente cada vez se siente mejor. Como siente que ha mejorado, Juan vuelve a su vida normal y con los primeros síntomas de mejoría deja de tomar los antibióticos, haciendo que el tratamiento quede incompleto y que sobrevivan muchas bacterias.

Hay una alta probabilidad de que esas bacterias que han estado en contacto con el antibiótico pero que han sobrevivido porque Juan dejó el tratamiento a medias, vuelvan algún día a darnos un buen susto convertidas en superbacterias resistentes…

Nosotros mismos nos estamos disparando en un pie, por lo que si estás tomando antibióticos sigue escrupulosamente las indicaciones de tu médico, no utilices fármacos sin la debida consulta profesional y completa el tratamiento aunque creas que estás un poco mejor. Son solo unos consejos básicos y fáciles de seguir.

Referencias y más información:

Debora MacKenzie “Why super-gonorrhoea is spreading and may soon be untreatable” New Scientist

James Gallagher “Super-gonorrhoea’s spread causing huge concern” BBC News

Elizabeth Armstrong “Super Gonorrhea May Go Global, Become Untreatable” Newser

La depresión afecta a unas 350 millones de personas alrededor del mundo

Una vez diagnosticada, una persona puede ser tratada con varios métodos. Los tratamientos más comunes son la psicoterapia y la medicación



La depresión es el trastorno mental más frecuente y una de las principales causas de discapacidad, afecta a 350 millones de personas de todas las edades en el mundo y es la tercera causa de muerte en adolescentes de 10 a 19 años de edad, así lo afirmó la Organización Mundial de la Salud (OMS). La patología se caracteriza por la manifestación de sentimientos de tristeza, melancolía, ansiedad e incapacidad para el disfrute de los acontecimientos de la vidacotidiana.

De acuerdo con el psiquiatra Emilio Miquilena, cuando una persona presenta un episodio de depresión suele estar triste, ansiosa, irritable o con todas estas emociones combinadas. Dichas actitudes se pueden percibir a través del llanto frecuente, respuestas agresivas desproporcionadas o intranquilidad excesiva.

El especialista explicó que para un diagnóstico asertivo del trastorno se deben identificar los siguientes síntomas:

 Pérdida o ganancia de peso (en relación con disminución o aumento del apetito).
 Insomnio, incremento del sueño, enlentecimiento, fatiga o pérdida de la energía.
 Sentimientos de inutilidad (autoestima baja) y de culpabilidad excesiva o inapropiada.
 Pensamiento girando en torno a ideas negativas (desesperanza, ruina, muerte y/o suicidas).
“El paciente con depresión se le pudiera notar como “ausente”, callado, retraído o ensimismado, tendiendo al aislamiento familiar o social. También carecen de cuidados personales y se muestran con muy poco interés en las actividades que le eran placenteras”, agregó.

El doctor Miquilena aclaró que la depresión no solo se produce por factores ambientales que afectan el ánimo de la persona, también hay una susceptibilidad en el organismo del paciente, cuyo sistema nervioso central presenta niveles bajos de sustancias que determinan el estado de ánimo la psicomotricidad y el placer del individuo, como son la serotonina, noradrenalina y dopamina.

Tratamiento cognitivo y farmacológico

El especialista en psiquiatría hizo hincapié en la importancia de la terapia conductual para el abordaje de la depresión, al centrarse en la reducción de los problemas de conducta y promover habilidades de adaptación que le permitan tener un mejor manejo de sus emociones.

“El psicoanálisis y la psicoterapia interpersonal han reportado beneficios importantes en estos pacientes. Como pauta general, se tiene que los medicamentos están indicados en depresiones moderadas y graves, sin embargo, algunos casos de intensidad leve pueden requerir del uso de antidepresivos”, explicó Miquelena.

En la terapia farmacológica se utilizan medicamentos que actúan a nivel del sistema nervioso central, como la Mirtazapina, cuyo efecto antidepresivo se relaciona con el aumento de la neurotransmisión de serotonina y noradrenalina. Otra ventaja de este fármaco es su capacidad de generar efectos ansiolíticos y mejoras en el sueño.

Recomendaciones

El psiquiatra recomendó que para prevenir un cuadro depresivo se debe promover un buen funcionamiento mental en general:
 Propiciarse un buen dormir.
 Mantener una alimentación balanceada que incluya todos los nutrientes necesarios para el buen funcionamiento del organismo.
 Realizar ejercicios físicos con regularidad.
 Enfrentar las situaciones de estrés y no dejar que se acumulen. Esto implica resolver asuntos pendientes que no se pueden delegar, solicitar o aceptar cualquier apoyo que pueda servir de ayuda para la resolución de un inconveniente.
 Permitirse espacios para la recreación y el descanso con fines de disminuir las tensiones diarias

NP