Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies. Basado en la politica de Google Adsense. PUEDE LEERLO EN EL ENLACE A CONTINUACIÓN

Un nuevo desfibrilador implantable restaura el ritmo cardiaco sin tocar el corazón

MADRID.- Un nuevo tipo de desfibrilador implantado bajo la piel puede detectar ritmos cardiacos peligrosamente anormales y administrar descargas para restaurar el ritmo normal sin necesidad de cables que toquen el corazón, según un estudio publicado en 'Circulation: Journal of the American Heart Association'.

Corazón
El desfibrilador cardiaco implantable subcutáneo ('S-ICD') incluye un cable situado por debajo de la piel a lo largo del lado izquierdo del esternón. Los desfibriladores cardiacos implantables (DAI tradicionales) tienen hilos conductores eléctricos insertados en los vasos sanguíneos que llegan al corazón.

Los DAI pueden reducir en gran medida el riesgo de muerte en pacientes con alto riesgo de paro cardiaco repentino. Sin embargo, los médicos insertan el nuevo dispositivo sin la guía de rayos X, por lo que se reducen las preocupaciones sobre cables conductores rotos, daños en los vasos, infección y cicatrices que dificultan la extracción del dispositivo tradicional.

"La desfibrilación ha demostrado en repetidas ocasiones ser un gran activo para prolongar la vida de los pacientes cardiacos, pero todavía hay algunos riesgos a los que hacer frente --dijo Martin C. Burke, autor principal del estudio y profesor de Medicina y director del Centro de Ritmo Cardiaco de la Universidad de Chicago, en Estados Unidos--. Este nuevo sistema fue desarrollado a lo largo de 12 años de combinaciones de algunos de los mejores aspectos de los DAI implantados y los desfibriladores externos tradicionales".

En el estudio de 33 dispositivos, 314 de 330 pacientes (edad media 52) evaluados tenían un 'S-ICD' implantado. Durante un promedio de 11 meses de seguimiento, 21 pacientes desarrollaron espontáneamente 38 episodios de fibrilación ventricular o taquicardia ventricular y todos fueron restaurados con éxito a un ritmo normal del corazón y 41 pacientes (13,1 por ciento) recibieron 'shocks' que no eran apropiados debido a que no fueron precedidos por una arritmia peligrosa del corazón.

El estudio superó las metas fijadas por la agencia norteamericana del medicamento (FDA, en sus siglas en inglés) a la hora de evaluar la seguridad y efectividad del nuevo dispositivo. Así, el 99 por ciento de los pacientes con 'S-ICD' permaneció libre de complicaciones 180 días después de la implantación, en comparación con un objetivo de 79 por ciento.

El 'S-ICD' fue cien por cien eficaz a la hora de detectar y revertir consistentemente la fibrilación ventricular, mientras que la meta establecida por la FDA es del 88 por ciento. Este dispositivo está disponible en Europa y Nueva Zelanda desde 2009 y ha recibido la aprobación de la FDA en Estados Unidos en 2012.

"El 'S-ICD' no es un sustituto de otros desfibriladores --dijo Burke--. Para algunos pacientes será ideal, para otros inapropiado, y un gran grupo de personas estará en el centro, es decir, que podrá seleccionar el tipo de sistema que quiere", dijo Burke. Para ello, se prepara un estudio de comparación de un ICD tradicional y el S-ICD *.


Fuente: Europapress

La diabetes ya es una de las 10 primeras causas de muerte

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha actualizado su listado de las 10 principales causas de muerte en el mundo, entre las que se mantienen varias enfermedades no transmisibles como las patologías coronarias, los accidentes cerebrovasculares o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). En ese ’top ten’ aparece por primera vez la diabetes y sale la tuberculosis.

Este organismo de Naciones Unidas ha utilizado para ello datos relativos a 2011, año en que estiman que murieron en todo el mundo 55 millones de personas. Las enfermedades no transmisibles son responsables de dos de cada tres fallecimientos (36 millones), más que hace 10 años, cuando representaban el 60% de todas las muertes (31 millones).

La primera causa de muerte siguen siendo las enfermedades cardiovasculares, que mataron a casi 17 millones de personas y representaron tres de cada 10 fallecimientos. De ellos, unos 7 millones lo hicieron por una cardiopatía isquémica y 6,22 millones debido a un accidente cerebrovascular.

A ambas dolencias le siguen en el ranking las infecciones de vías respiratorias inferiores (causantes de 3,2 millones de muertes), la enfermedad pulmonar obstructiva crónica o EPOC (3 millones), las enfermedades diarreicas (1,9 millones), el VIH/sida (1,6 millones), los cánceres de tráquea, bronquios o pulmón (1,5 millones), la diabetes mellitus (1,4 millones), los accidentes de tráfico (1,3 millones) y los nacimientos prematuros o el bajo peso al nacer (1,2 millones).

Precisamente la OMS destaca como de este ’top ten’ sale la tuberculosis, que no obstante sigue entre las 15 principales causas de muerte provocando un millón de fallecimientos en 2011.

De hecho, en su informe destacan como las causas de muerte pueden variar entre países de altos y bajos ingresos. Así, mientras que en los países ricos las enfermedades no transmisibles representan el 87% de todas las muertes, en los países de bajos ingresos apenas representan el 36%, y ganan protagonismo enfermedades infecciosas como el VIH/sida, las enfermedades diarreicas, la malaria o la tuberculosis, que representan un tercio de todas las muertes en estos países.

También hay diferencias en la edad de los fallecidos. En los países de ingresos altos, 7 de cada 10 muertes se producen en personas de más de 70 años y sólo un 1% de las muertes son de niños menores de 15 años. Mientras que en los países de bajos ingresos, casi 4 de cada 10 muertes se producen antes de los 15 años y sólo 2 de cada 10 entre las personas de 70 años y más.

Las complicaciones derivadas de un parto prematuro y la asfixia y las lesiones al nacer también se encuentran entre las principales causas de muerte, cobrando la vida de muchos recién nacidos y lactantes.

En este sentido, la OMS pone de relieve que de los 6,9 millones de niños que murieron antes de cumplir los cinco años en 2011 casi todos (99%) fueran de países de bajos y medianos ingresos. Además de las complicaciones al nacer, la neumonía o las enfermedades diarreicas, la malaria sigue siendo una importante causa de muerte a estas edades, especialmente en el África subsahariana, donde causa aproximadamente el 14% de las muertes en menores de cinco años. Además, alrededor del 43% de los fallecimientos en esa franja de edad en 2011 se produjo durante sus primeros 28 días de vida.

Por otro lado, la OMS también destaca como el consumo de tabaco sigue siendo la principal causa de muchas de las principales enfermedades mortales del mundo, como la enfermedad cardiovascular, la EPOC o el cáncer de pulmón.

En total, el consumo de tabaco es responsable de la muerte de alrededor de 1 de cada 10 adultos en todo el mundo, siendo la causa oculta de muchas enfermedades mortales.

De igual modo, también muestran su preocupación por el elevado porcentaje de muertes provocadas por un accidente o una lesión (9% del total). De todas ellas, los accidentes de tráfico siguen siendo la causa más frecuente, casi 3.500 vidas perdidas cada día, unos 700 más que en el año 2000.


Fuente: http://www.elmundo.es

Divertirse es recrearse

Hasta hace muy poco, un adulto con tendencia a tomarse las cosas como cuando nos divertíamos de niños estaba mal visto, siendo acusado de irresponsable e inmaduro. Las cosas han cambiado.
Los estudios científicos avalan las propiedades de las actividades lúdicas y su repercusión positiva en el desarrollo personal, tanto a nivel emocional como creativo. Incluso se ha acuñado el término “déficit de juego” para aquellas personas que debido a las rutinas, las responsabilidades y el ambiente laboral sufren por no poder jugar sin otra finalidad que la diversión. Esta actitud es la manera más eficaz de combatir el estrés, de entrar en armonía con nosotros mismos y de liberarnos de las tensiones, dejando lugar a la recreación. Y es que hacerlo es re-crearse, es decir, evolucionar y recargarse de energía.

Pero no solo se han detectado estos efectos positivos en las personas, también se han estudiado los beneficios en las empresas que lo incluyen como parte de sus políticas. Hoy día, las empresas modernas y adaptadas a la competitividad del mercado saben de la importancia de generar un ambiente de trabajo que no esté reñido con la diversión y el entretenimiento. Conseguirlo es poder contar con una plantilla motivada, inspirada y capaz de generar ideas que aporten la innovación y la creatividad.

Todos sabemos jugar porque todos hemos crecido haciéndolo. El secreto está en recordar de qué manera lo hacíamos; dejarse y abandonarse a una actividad que no tenga otra finalidad que la actividad misma. Hagamos la prueba. Levantemos por un momento la mirada de este artículo y busquemos a nuestro alrededor un objeto que empieza, por ejemplo, por la letra P. Sin más. Solo eso.
Esperemos una línea.

Bien. Aquellos que se hayan sumado al pequeño juego verán que no les ha llevado más de medio minuto encontrar la solución, y sin embargo, en ese breve espacio de tiempo han pasado cosas maravillosas: Hemos superado la vergüenza que nos produce jugar a algo tan infantil, rompiendo la barrera que nos separa del niño que llevamos dentro y del que aún tenemos muchas cosas que aprender. Incluso hemos empezado a hacerlo con media sonrisa de satisfacción en los labios.

Nos hemos conectado con el entorno de una manera nueva y creativa. Incluso puede que nos hayamos fijado en objetos que de otra manera hubieran pasado inadvertidos.

Hemos enfocado nuestra atención para descubrir qué hay a nuestro alrededor que empiece con la P.

Hemos usado el pensamiento lógico tratando simplemente de nombrar las cosas que nos rodean.

Si el pensamiento lógico no ha dado resultado, habremos pasado al pensamiento lateral. Es decir, tal vez hemos visto un balón de fútbol y lo hemos descartado, pero tal vez luego nos hemos dado cuenta de que al balón también se le llama pelota. Pensamiento lateral en todo su esplendor.

Hemos sentido la satisfacción de haber resuelto el pequeño desafío, lo que nos ha producido, aunque sea fugazmente, un placer infantil indescriptible.

Todas estas cosas han sucedido en menos de medio minuto con un entretenimiento de lo más simple. No hemos competido contra nadie. Por un instante, hemos jugado, nos hemos re-creado. Imaginemos si llevamos esta actitud a todos los ámbitos de nuestra vida…

Podemos estar corriendo el maratón de Nueva York y estar divirtiéndonos, disfrutando alegremente del ambiente y de la autosuperación. Pero también podemos sufrir por ver cómo nos adelantan otros corredores. Nos podemos tomar el maratón como un divertimento o como una competición. Y es que jugar no es una actividad concreta, es una actitud.

Stuart Brown y Christopher Vaughan en su libro ¡A jugar! definen el juego como aquello que hacemos para divertirnos de forma voluntaria. Es agradable por sí mismo, y entretenido y absorbente. Nos ayuda a improvisar, porque dentro de sus parámetros se producen siempre situaciones inesperadas que nos desafían. Además, es algo que deseamos siempre, debido al placer que nos produce. A los aficionados a los maratones les gusta participar en ellos. Simplemente. No hay más explicación que esa. Nosotros podemos tomarnos cualquier actividad de la vida con la actitud del juego o con la de la pugna. Paradójicamente, seremos mucho más competitivos si en lugar de combatir nos divertimos.

Brown y Vaughan nos explican el proceso que seguimos durante el juego, descrito por Scott Eberle, historiador de esta materia:
Anticipación, espera ansiosa, preguntándonos qué ocurrirá, llenos de curiosidad.
Sorpresa ante un descubrimiento, una nueva sensación o idea, o un cambio de perspectiva.
Placer ante una nueva situación que nos abre nuevas posibilidades en el esquema del juego.
Comprensión en la adquisición de un nuevo conocimiento de una nueva faceta que tal vez desconocíamos.
Fuerza como la reconfortante sensación de haber superado el desafío o habernos enfrentado a él.

Estos pasos hacen que una actitud de juego ante cualquier actividad de la vida nos produzca un placer y un bienestar muy superior, ya sea en nuestro trabajo, ya sea en una salida con nuestra pareja o un domingo de lluvia con nuestros hijos.




Fuente: El País.com

Hijos de fumadores tienen mayor riesgo de desarrollar ese vicio

Washington, 7 ago (PL) Los hijos de padres fumadores podrían tener tres veces más probabilidades de desarrollar ese vicio en la adolescencia, que aquellos cuyos progenitores nunca han fumado, según publica la revista especializada Pediatrics.

Un estudio estadounidense analizó patrones de tabaquismo desde hace 23 años con el fin de comprobar si los hábitos de los padres durante la adolescencia representan un mayor riesgo de tener hijos fumadores.

Los expertos comprobaron que el 23 por ciento de los muchachos fumadores tienen padres que desarrollaron el vicio en su juventud y lo dejaron tras madurar.

Por otro lado, el 29 por ciento tiene progenitores que empezaron a consumir durante la etapa adulta.

Para los especialistas, los resultados confirman que los hijos adolescentes de padres que fuman tienen el triple de riesgo de alcanzar este hábito. No obstante, el análisis no determina si un niño es más propenso a mantener o no el vicio durante los próximos años.

Según el estudio, los jóvenes que consumen tabaco pueden tener síntomas de depresión, bajas calificaciones, baja autoestima y están más distanciados de sus padres.

El cigarrillo causa cerca del 90 por ciento de las muertes por cáncer de pulmón. También es responsable de otros tipos de afecciones malignas entre las que se incluyen enfermedades pulmonares, cardíacas, vasculares, derrames cerebrales y cataratas.

La adicción a este hábito se debe principalmente a su componente activo, la nicotina, que actúa sobre el sistema nervioso central provocando en el fumador una dependencia psicológica.

Beber dos tazas de chocolate al día puede ayudar a mantener el cerebro sano

Beber dos tazas de chocolate al día puede ayudar a las personas mayores a mantener su cerebro sano y sus habilidades de pensamiento agudas, según un estudio publicado este miércoles en la edición digital de la revista 'Neurology'.

En el estudio participaron 60 personas con una edad media de 73 años que no tenían demencia. Estos individuos bebieron dos tazas de chocolate caliente diarias durante 30 días y no consumieron ningún otro tipo de chocolate durante el estudio. Se les realizaron pruebas de memoria y habilidades de pensamiento, además de tests de ultrasonidos pruebas para medir la cantidad de flujo de sangre que llega al cerebro.

"Estamos aprendiendo más sobre el flujo sanguíneo en el cerebro y su efecto en las habilidades de pensamiento", argumentó la autora del estudio, Farzaneh A. Sorond, de la Escuela de Medicina de Harvard en Boston, Estados Unidos, y miembro de la Academia Americana de Neurología.

"A medida que las diferentes áreas del cerebro necesitan más energía para realizar sus tareas, también tienen necesidad de un mayor flujo de sangre. Esta relación, llamada acoplamiento neurovascular, puede desempeñar un papel importante en enfermedades como el Alzheimer", apostilla.

De los 60 participantes, 18 tenían deteriorado el flujo de sangre al inicio del estudio. Aquellas personas tuvieron una mejora del 8,3 por ciento en el flujo de sangre a las áreas de trabajo del cerebro al final del estudio, mientras que no hubo mejora para los que comenzaron con el flujo sanguíneo normal.

Las personas con problemas de flujo sanguíneo también mejoraron sus tiempos en una prueba de memoria de trabajo, con puntuaciones pasando de 167 segundos al comienzo del estudio a 116 segundos al final, mientras no hubo cambios en los tiempos para las personas con el flujo sanguíneo normal. Las exploraciones con resonancia magnética realizadas en 24 participantes para buscar pequeñas áreas de daño cerebral encontraron que las personas con deterioro del flujo sanguíneo eran más propensos a tener estas áreas de daño cerebral.

"Se necesita más trabajo para probar un vínculo entre el cacao, los problemas de flujo de sanguíneo y el deterioro cognitivo", concluyó Paul B. Rosenberg, , de la Escuela de Medicina Johns Hopkins en Baltimore, Estados Unidos, quien escribió un editorial que acompaña al estudio. "Pero este es un primer paso importante que podría orientar futuros estudios", resaltó.

Fuente: EUROPA PRESS 

No dormir eleva la propensión a comer comida chatarra

No dormir en las horas tradicionales de sueño eleva la propensión a comer comida basura, tal y como evidenció una investigación llevada cabo por un equipo de expertos de la Universidad de California en Berkeley (EEUU).

Este trabajo, que fue publicado en la revista especializada 'Nature Communications', expone que no dormir durante la noche eleva las posibilidades de sufrir antojos de este tipo de comida, en lugar de hacerlo de otra como cereales integrales o verdura. Así lo comprobaron los especialistas tras estudiar las regiones del cerebro que controlan la elección de alimentos.

De esta forma, y mediante imágenes de resonancia magnética funcional de 23 adultos jóvenes y con buen estado de salud, comprobaron la situación tras una noche de sueño y otra de insomnio. El resultado en esta última experiencia es el hallazgo de actividad afectada en el lóbulo frontal del cerebro, que es el que regula la toma de decisiones.




Fuente: farodevigo.es