Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies. Basado en la politica de Google Adsense. PUEDE LEERLO EN EL ENLACE A CONTINUACIÓN

Consejos para la dieta en la hipertensión arterial

Además del valioso papel de la medicación en el control de la presión arterial, las personas que sufren hipertensión deben considerar algunos simples recaudos en su alimentación.

Veamos algunos de ellos.

  • Aumentar el consumo de alimentos ricos en potasio

Se ha demostrado que a mayor consumo de potasio menor riesgo de hipertensión arterial. No se trata de tomar suplementos extra (salvo que se los indique su médico) sino de asegurarse que su alimentación incluya:
- 5 o más porciones diarias de frutas y verduras
- Carnes magras
- Semillas, legumbres y frutos secos (aunque no se debe exagerar la cantidad)
- Pescado

  • Adoptar una conducta moderada en el consumo de alcohol

Siempre y cuando no existan circunstancias que contraindiquen el uso de alcohol (como por ejemplo, las elevaciones de triglicéridos en sangre), es posible consumir bebidas que contengan alcohol, pero siempre en cantidades moderadas: no más de 2 tragos diarios en el hombre y no más de 1 en la mujer.
Se considera trago o unidad de alcohol a: 1 vaso de vino de mesa, 250 ml de cerveza o 1 medida (25 ml) de licor.
Tenga en cuenta, además, que si sus cifras de presión arterial están elevadas posiblemente también tenga problemas de peso; por ello es importante considerar el aporte de calorías que brinda el alcohol. En el caso de las personas delgadas tampoco se justifica que sus calorías diarias sean cubiertas por bebidas alcohólicas que, además de los efectos sobre la presión arterial, pueden repercutir desfavorablemente sobre la función hepática.

  • Ampliar el rango de condimentos

Clásicamente, la sal común ocupa el primer lugar en la elaboración de las comidas. Le siguen en frecuencia, la pimienta, el orégano y el ají molido. Estos condimentos pueden resultar muy adecuados e incluso suplir el aporte de sal en algunas comidas. Ciertos alimentos, como el arroz y el pollo, pueden verse muy favorecidos con el empleo de azafrán en rama, jengibre o curry. También es posible reemplazar la sal en el puré de papas y calabaza, que es muy sabroso con el agregado de una pizca de nuez moscada.
Asegúrese de contar con estos condimentos en su casa y no los reemplace por los saborizantes (para carne, para pollo o para pescado) porque estas mezclas suelen contener sodio.

Considere estas pautas y sus arterias se lo agradecerán.

Mitos y verdades de la celulitis.

Es uno de los males que afectan en forma exclusiva a las mujeres de todo el mundo. La celulitis está relacionada en forma directa con la producción de hormonas femeninas, como los estrógenos y la progesterona, por lo que los hombres están exentos de sufrirla. Esta dependencia hormonal, hace que los primeros síntomas de la enfermedad aparezcan en la pubertad.
Aunque en general las mujeres se refieren a “gordura localizada”, en alusión al exceso de grasa que se encuentra puntualmente en muslos y cadera, lo más probable es que estén en presencia de celulitis y esto exija un tratamiento mucho más complejo que una simple dieta.

Porqué se forma la celulitis
Entre la piel y los músculos, existe una capa de tejido conjuntivo que protege a estos últimos y, a la vez, contribuye a dar “suavizar” la forma corporal. Este tejido está formado por una especie de red de fibras, entre las cuales se ubican células grasas y líquidos que transportan sustancias variadas. Dichos líquidos –agua, sangre y linfa-, aportan nutrientes y oxígeno a las células de la piel y retiran las sustancias que le son tóxicas. Cuando, por diferentes causas, se dificulta la libre circulación de estos líquidos, el tejido conjuntivo se vuelve más grueso, se endurece y adquiere la forma característica con pozos y abultamientos, que externamente dan la típica apariencia de una cáscara de naranja.

Causas que provocan la aparición de celulitis
Si bien la celulitis tiene un componente hereditario importante, existen numerosos factores que contribuyen a que se desencadene esta enfermedad. Las situaciones de estrés o que generen tensión nerviosa excesiva, el cansancio, los hábitos alimentarios inapropiados (con elevado consumo de alcohol, cafeína, chocolate, grasa animal, frituras y condimentos), la baja ingesta de agua, el sedentarismo y la falta de práctica de ejercicios físicos, trastornos a nivel circulatorio (várices), el tabaquismo, el abuso de medicamentos, entre otras, son las principales causas de celulitis ya que interfieren en alguna medida en el transporte y la eliminación de sustancias tóxicas del organismo y en la oxigenación normal de los tejidos.

Tipos y localización de la celulitis
Aunque en general los signos de la celulitis son muy característicos, los rasgos del tejido que afecta y el sitio donde se localiza, hacen que tenga conformaciones diferentes.
Los especialistas han clasificado de diferentes maneras a esta enfermedad. Así, según su ubicación, se habla de:

  1. Celulitis generalizada: es muy difícil de tratar. El daño del tejido conjuntivo se produce a nivel de casi todo el cuerpo. Afecta principalmente a mujeres obesas y se manifiesta ya durante la pubertad. El trastorno se agrava con problemas circulatorios de los miembros inferiores, con malos hábitos alimenticios y con los embarazos. Al progresar la obesidad y sin un tratamiento adecuado, se desencadenan problemas articulares.
  2. Celulitis localizada: aparece principalmente en las caras interna y posterior de la parte superior de los muslos, en la cara interna de las rodillas, en los tobillos, en los glúteos, en la parte superior de los brazos, en la zona de los hombros, en la espalda y en el abdomen. Se puede manifestar con dolor de distinta intensidad.

Como mencionáramos, de acuerdo al tipo de tejido que ataca, se puede clasificar en:

  1. Celulitis dura: en general se da en personas con peso ligeramente superior al normal, en mujeres de peso medio o un poco por debajo del normal (por ejemplo, deportistas y bailarinas) en quienes los tejidos están bien tonificados por lo que la afección es muy localizada. En este tipo de celulitis, la región afectada tiene consistencia compacta, con la piel engrosada en forma homogénea. Es frecuente la aparición de grietas o estrías rojizas o blancas, debido a la ruptura de fibras de la piel por la distensión de los tejidos.
  2. Celulitis fláccida: afecta particularmente a mujeres de hábitos sedentarios. Es común además en quienes sufren bruscos cambios de peso (aumento o disminución, alternativamente), por lo general debidos a regímenes para adelgazar muy estrictos. Los músculos tienen escasa tonicidad y los tejidos blandos se deforman fácilmente. Se producen edemas y retención de líquidos frecuentes. Las mujeres que padecen este tipo de celulitis, a menudo presentan síntomas de fatiga, mareos e hipotensión, dificultades para dormir y debilidad generalizada.
  3. Celulitis edematosa: se presenta precozmente en adolescentes y jóvenes. Afecta principalmente como un agrandamiento uniforme de los miembros inferiores. Es característico el aspecto de cáscara de naranja, lo que permite diagnosticar en forma temprana la enfermedad. Este tipo de celulitis suele ser grave, ya que produce consecuencias de cuidado como trastornos dolor y trastornos ambulatorios que, si no son tratados correctamente, pueden llevar a la incapacidad total para caminar en mujeres menopáusicas.
  4. Celulitis mixta: algunas mujeres pueden verse afectadas por los diferentes tipos de celulitis en distintas regiones del cuerpo.

Cómo detectar y establecer el grado con que la celulitis afecta a cada mujer, así como los tratamientos y medidas coadyuvantes que colaboren en la prevención de este trastorno, serán considerados en una próxima nota.

Diez consejos simples y efectivos contra el cáncer

A medida que avanzan los tratamientos para combatir el cáncer, también se conocen más formas de prevenirlo. La prestigiosa Clínica Mayo (de los Estados Unidos) publicó un resumen con 10 consejos sencillos que ayudan a prevenir muchas formas de esta enfermedad.

Vale recordar que según la Organización Mundial de la Salud- el cáncer es la principal causa de muerte a nivel mundial. Como su incidencia sigue en pleno crecimiento, sus epidemiólogos calculan que, para el año 2030, fallecerán 12 millones de personas a causa de este mal.
Se calcula que hay alrededor de 100 tipos de cáncer, que pueden afectar a cualquier tejido u órgano del cuerpo. Esta patología comienza con una modificación en una única célula, que comienza a crecer descontroladamente y a invadir zonas aledañas. En los casos más graves se genera una metástasis, es decir que se propaga a otros órganos o tejidos del cuerpo.
Los científicos de la Clínica Mayo aseguran que ciertas sanas y sencillas costumbres son muy útiles para prevenir el surgimiento de esta patología.

DIEZ RECOMENDACIONES

* EVITAR EL CIGARRILLO. Abandonar el tabaco previene varios tipos de cáncer, pero especialmente el del pulmón. Este tipo de cáncer es justamente uno de los que más muertes causan a nivel mundial.

* DISFRUTAR LAS FRUTAS Y LAS VERDURAS. Cinco raciones al día proveen muchos y sanos nutrientes. Los últimos estudios muestran que su rol en la prevención del cáncer es más importante de lo que se creía.

* DEJAR DE LADO LAS GRASAS. Una dieta rica en grasas se asocia a ciertos tipos de cáncer, como el de colon y pulmón, entre otros. Se cree que esto se debe a que la ingesta de grasa fomenta la obesidad. Actualmente se recomienda que la grasa no provea más del 20 a 30% de las calorías de la dieta, y que venga de alimentos como el pescado, las nueces y los aceites vegetales.

* EVITAR LOS KILOS DE MÁS. La obesidad y el sobrepeso aumentan el riesgo de una serie de enfermedades, entre ellas ciertos tipos de cáncer. Por ese motivo, estar en forma es buena manera de verse bien y de evitar este mal.

* HACER ACTIVIDAD FÍSICA. Las personas que hacen deportes o ejercicios disfrutan de muchas ventajas, entre ellas de tener un menor riesgo de desarrollar un cáncer. Se recomienda hacer entre 45 minutos y una hora de actividad física moderada a vigorosa por día.

* BEBER POCO ALCOHOL. Este hábito aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de boca, faringe, laringe, esófago, hígado, colon y recto. Las mujeres no deberían tomar más de una bebida por día y los hombres hasta dos.

* CUIDARSE DEL SOL. Los rayos ultravioletas del sol causan cáncer de piel, que es uno de los tipos de cáncer de mayor crecimiento en nuestros días.

* PROTEGERSE DE LAS INFECCIONES. Ciertos virus promueven el surgimiento de algunos tipos de cáncer. Por ejemplo, quienes sufren de hepatitis crónica B y C tienen más posibilidades de desarrollar cáncer de hígado.

* HACERSE TODOS LOS ESTUDIOS DE MONITOREO QUE CORRESPONDAN. Por ejemplo, las mamografías y colonoscopías son exámenes de rutina que resultan esenciales para detectar el cáncer ni bien aparece. El diagnóstico temprano aumenta considerablemente las posibilidades de recuperar de cualquier tipo de cáncer.

* CONSIDERAR CON EL MÉDICO LA POSIBILIDAD DE QUIMO-PREVENCIÓN. En algunos casos se usan compuestos naturales o sintéticos para prevenir el cáncer o su recurrencia. El problema es que estas terapias pueden tener efectos secundarios.

El pescado hervido o asado es el que aporta más omega 3


Los beneficios de los ácidos grasos omega 3 presentes en el pescado aumentan si éste se consume asado o hervido, en vez de frito, salteado o seco, y aún pueden ser mayores si se utiliza salsa de soja baja en sodio o tofu, según un estudio de la Universidad de Hawaii en Manoa. Los resultados del estudio se han hecho públicos durante la reunión anual de la Asociación Americana del Corazón que se celebra en Orlando (Estados Unidos).


Según explica Lixin Meng, director del estudio, "parece que hervir o asar el pescado con salsa de soja baja en sodio y tofu es beneficioso, mientras que comerlo frito, salteado o seco no". En realidad, el investigador plantea que estos métodos de preparación podrían contribuir al riesgo. "No comparamos de forma directa el pescado hervido o asado frente al frito, pero se puede decir de los riesgos, que hervido o asado es la vía protectora pero no el pescado frito", añade Meng.

Los descubrimientos también sugieren que los beneficios cardioprotectores varían por género y etnia, quizás debido a los métodos de preparación, la susceptibilidad genética o los factores hormonales. Muchos estudios han sugerido que comer ácidos grasos omega 3 reduce el riesgo de enfermedad cardiaca, sin embargo, se sabe poco sobre qué fuente es la más beneficiosa.

Los investigadores examinaron la fuente, tipo, cantidad y frecuencia del consumo en la dieta de omega-3 entre grupos por género y etnia. Los participantes formaban parte de una Cohorte Multiétnica que vivía en Hawai y el condado de Los Ángeles cuando fueron reclutados entre 1993 y 1996. El grupo lo integraban 82.243 hombres y 103.884 mujeres con ascendencia afroamericana, caucasiana, japonesa, hawaiana y latina con edades entre los 45 y los 75 años y sin antecedentes de enfermedad cardiaca.

Los investigadores dividieron su consumo de latas de atún y otros pescados, excluyendo moluscos o productos de soja que contuvieran omega-3 en quintiles, cuartiles o tertiles según fuera aplicable. Los autores también preguntaron sobre los métodos de preparación: crudo, asado, hervido, frito, salteado o seco. Los que se encontraban en el quintil más alto consumían una media de 3,3 gramos de ácidos grasos omega 3 al día y los del quintil más bajo una media de 0,8 gramos.

El consumo de omega-3 se asoció de forma inversa con el riesgo global de muerte por enfermedad cardiaca en hombres, una tendencia observada sobre todo en caucásicos, japoneses y latinos. Sin embargo, los investigadores señalan que no existían muchos negros o hawaianos en el estudio, por lo que los resultados deberían interpretarse con precaución.

"Claramente, estamos viendo que a mayor consumo en la dieta de omega-3 menor es el riesgo de morir por enfermedad cardiaca entre los hombres", afirma Meng. En el caso de las mujeres, el efecto del omega-3 era cardioprotector según cada nivel de consumo pero no de forma significativa, añade el investigador. El pescado salteado y seco era un factor de riesgo en las mujeres.

En contraste, añadir menos de 1,1 gramos al día de salsa de soja y salsa teriyaki a la cena protegía a los hombres pero no si se tomaba más de esta cantidad. Para las mujeres, el uso de la salsa de soja mostraba una clara relación inversa en relación a la mortalidad por enfermedad cardiaca. Los investigadores señalan que la salsa de soja alta en sodio puede elevar la presión sanguínea, por lo que recomiendan los bajos niveles de este componente. El consumo de tofu también tenía un efecto cardioprotector en todos los grupos étnicos.

"Mi duda es si en el caso de las mujeres tomar omega-3 procedente de la salsa de soja y el tofu que contiene otros ingredientes activos como los fitoestrógenos podría tener un mayor efecto cardioprotector que comer sólo omega-3", concluye Meng, que señala que serán necesarios futuros estudios para confirmar esta hipótesis.

Muchos carbohidratos y poca grasa, dieta de la felicidad

Investigadores australianos indicaron que consumir una dieta con niveles altos de carbohidratos y bajos en grasa ayuda a las personas a perder peso y también las hace sentir más felices que una alimentación con menos hidratos de carbono pero más carne y lácteos.

El estudio se basó en 106 adultos obesos o con sobrepeso que vivían en Australia, tenían entre 24 y 64 años y que realizaron una de dos dietas durante un año: una con poca grasa y muchos carbohidratos (pan, pasta, arroz) u otra con pocos hidratos de carbono y mucha grasa, con más carne y lácteos.

Los investigadores de varias instituciones australianas hallaron que las personas a dieta perdían un promedio de 13,7 kilos, sin diferencia significativa entre ambos grupos.

Pero, después de un año, las personas que siguieron la dieta elevada en carbohidratos y baja en grasa estaban menos enojados, deprimidos y confundidos que los que comían más carne y productos lácteos.

"Tras un año, hubo un efecto favorable de la dieta restringida en energía (baja en grasa) comparado con la isocalórica (baja en carbohidratos) sobre el estado de ánimo de los individuos con sobrepeso u obesidad", indicaron los expertos en la revista Archives of Internal Medicine.

El equipo manifestó que ambas cohortes estaban menos enojadas, deprimidas y confundidas después de ocho semanas de dieta, pero añadió que en el curso de un año, aquellos que comían poca grasa mantenían el buen humor, mientras que quienes comían pocos carbohidratos regresaban a su estado previo.

Los investigadores dijeron que ambas dietas seguidas por 12 meses tenían efectos similares sobre la memoria, que mejoró tras ese lapso, aunque la velocidad de procesamiento mental se mantuvo prácticamente sin cambios.

Los resultados de la investigación, según el equipo, son consistentes con los de estudios epidemiológicos que muestran que la alimentación elevada en hidratos de carbono y baja en grasa y proteína se asocia con menores niveles de ansiedad y depresión y tiene efectos beneficiosos sobre el bienestar psicológico.

Médicos advierten: Hipertensos corren más riesgo por el calor

En la población sana en general son los lactantes y ancianos los más propensos a sufrir una deshidratación debido a las elevadas temperaturas. Equipos de hospitales corren peligro ante la fluctuación de energía.


Los hipertensos tienen una mayor frecuencia de crisis hipertensivas en verano debido a que su presión se eleva con el calor.
Esto lo explica el doctor Félix Ayala, director del Hospital Nacional de Itauguá, al momento de mencionar que dentro de la franja de población sana son los lactantes y ancianos quienes tienen una mayor probabilidad de deshidratarse o sufrir una hipertermia (temperatura corporal mayor a los 41°C).
Sostuvo, sin embargo, que la población entera debe evitar el acaloramiento buscando lugares frescos donde refugiarse. Mencionó que la deshidratación por el sudor es rápida e importante, y que la misma debe ser paliada con la ingesta de mucha agua.
El Instituto Nacional de Prevención Cardiovascular (Incard) por otro lado advirtió que la oleada de calor será muy peligrosa para los hipertensos, por lo que recomendó que esa población mantenga una buena alimentación, control periódico y ejercicios físicos.

EQUIPOS EN RIESGO.

De la mano con el calor llegan los problemas de suministro de energía. No son solo los hogares los que sufren esta realidad, sino también los hospitales.
"Cualquier equipo biomédico que sufra fluctuaciones importantes en la provisión de energía puede ser dañado. Eso sin embargo no sucedió hasta el momento. Ante el corte de luz los generadores comienzan a funcionar de forma instantánea. Todos los hospitales cuentan con estos aparatos", sostuvo el doctor Diego Gamarra, director de Servicios de Salud de la cartera sanitaria.
El doctor Ayala por otro lado mencionó que el Nacional hasta el momento no sufrió ningún problema por los frecuentes apagones de electricidad, pero mencionó también el riesgo de los equipos.
"Las caídas de tensión podrían afectar a las máquinas. Cuando hay un corte entran a accionar los generadores, pero ante las caídas de energía no hay ningún apoyo", sostuvo.

La hipertensión y el aceite de oliva.


La grasa de las aceitunas actúa sobre la membrana de los glóbulos rojos

Los científicos han dado un paso más para afianzar con datos los beneficios del aceite de oliva virgen como componente de la dieta mediterránea. Un equipo dirigido por Valentina Ruiz Gutiérrez (del CSIC) ha descrito los mecanismos moleculares que explican por qué la dieta enriquecida con aceite de oliva virgen es capaz de reducir la presión arterial en pacientes hipertensos. El trabajo ha demostrado, explica el CSIC en un comunicado, que esta grasa comestible es capaz de modificar hacia la normalidad la estructura y composición lipídica de la membrana de los eritrocitos o glóbulos rojos, alterada en estos pacientes. El estudio fue realizado en 36 pacientes, después de un año de intervención en su alimentación con dieta mediterránea.Tras la intervención dietética, se apreció también un descenso en el contenido de colesterol en los eritrocitos de los pacientes estudiados, así como un incremento en algunos fosfolípidos de la membrana. Esta reestructuración de las propiedades físicas y químicas de la membrana de los eritrocitos fue observada mediante difracción de rayos X, en el Hasylab de Hamburgo, Alemania. "Estos datos sugieren que la dieta de estilo mediterráneo modifica la estructura de las membranas y afecta al metabolismo de las grasas, que está muy alterado en pacientes con hipertensión", explica Ruiz Gutiérrez en el comunicado. Los pacientes fueron reclutados para el proyecto PREDIMED, una iniciativa que pretende demostrar el papel de la dieta mediterránea en la prevención primaria de la enfermedad cardiovascular, en la que participan 7.300 pacientes. Este proyecto aportó en el año 2006 las primeras evidencias científicas de que la dieta mediterránea reduce los factores de riesgo cardiovascular. El estudio, en el que participan investigadores del Instituto de la Grasa (CSIC) y de la Universidad de las Islas Baleares, junto con grupos de Sevilla, Málaga y Barcelona, se publica en el último número de la revista Hypertension.

La artritis es peligrosa para el corazón

Problemas articulares, ése quizás sea el lado más conocido de enfermedades reumáticas como la artritis reumatoidea, la artritis psoriásica o la espondilitis anquilosante. Sin embargo, cada vez es mayor el cúmulo de evidencias que demuestra que estas afecciones autoinmunes, en las que las defensas del organismo se vuelven contra los tejidos que conforman las articulaciones, también afectan al corazón.

"Empezamos a encontrar evidencias que demuestran que pacientes con estos procesos desarrollan eventos cardiovasculares con mayor frecuencia que la población normal. En artritis reumatoidea, por ejemplo, los estudios han demostrado que el riesgo de desarrollar un infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular (ACV) es de aproximadamente el doble", dijo a La Nacion el doctor Miguel Angel González-Gay, del Servicio de Reumatología del Hospital Xeral Calde de Lugo, España.

De visita en la Argentina, para participar del 42° Congreso Argentino de Reumatología, este reumatólogo español presentó los resultados de recientes estudios que alertan sobre el riesgo cardiovascular asociado a las enfermedades reumáticas autoinmunes, que señalan la necesidad de tratar no sólo esas afecciones, sino también los factores de riesgo cardiovascular de estos pacientes.

González-Gay explicó que, independientemente de los factores de riesgo clásicos ?hipertensión, colesterol elevado, sobrepeso, sedentarismo, glucosa elevada en sangre? que pueda presentar el paciente, "la presencia de un fenómeno inflamatorio persistente y sostenido, como el que se asocia a las enfermedades reumáticas autoinmunes, acelera la aterosclerosis".

Tan sólo la artritis reumatoidea (ver ilustración) afecta a aproximadamente el 1% de los argentinos.

Como la diabetes

"Hoy está bien establecido que el riesgo cardiovascular de una persona con artritis reumatoidea es igual al de un paciente con diabetes tipo II", afirmó González-Gay. De ahí su consejo de que los médicos reumatólogos estén atentos no sólo a cómo la enfermedad afecta las articulaciones, sino también a eventuales signos del avance de la enfermedad cardiovascular.

Así, los niveles de presión arterial, de colesterol, de glucosa en sangre, pero también si el paciente fuma, si es sedentario o si está excedido de peso deben ser aspectos por discutir y evaluar en la consulta periódica con el reumatólogo, ya que todos ellos inciden sobre la salud cardiovascular.

Existen, además, métodos diagnósticos específicos que han demostrado ser efectivos para el seguimiento cardiovascular de estos pacientes. "Uno de los más comúnmente usados es el estudio ultrasonográfico de la arteria carótida, que permite establecer el riesgo de desarrollar eventos cardíacos, como el infarto", señaló el reumatólogo.

La hipertension vinculada a trastornos de la memoria.

La investigación demostró que la alta presión diastólica conduce a un debilitamiento de las arterias pequeñas en el cerebro, lo cual puede llevar al desarrollo de pequeñas áreas de daño cerebral

La alta presión sanguínea está vinculada con problemas de memoria en las personas mayores de 45 años de edad, según un artículo que publica este martes la revista Neurology, de la Academia Estadounidense de Neurología.

El estudio determinó que las personas con alta presión diastólica, que es el número bajo en una lectura de la presión sanguínea, tienen más probabilidades de padecer problemas cognitivos, de memoria o relacionados con las destrezas de pensamiento, que las personas con lectura diastólica normal.

Por cada punto (10 puntos en la lectura estadounidense) de incremento en la lectura, las probabilidades de que una persona tenga problemas cognitivos aumentan en 7%.

Los resultados mantuvieron su validez aún después de ser ponderados con otros factores que pueden afectar a las capacidades cognitivas, tales como edad, tabaquismo, nivel de ejercicio, educación, diabetes o colesterol alto.

El estudio involucró a casi 20 mil personas mayores de 45 años de edad en todo el país que habían participado en una investigación sobre diferencias geográficas y raciales en el infarto, y que jamás habían padecido un infarto o microinfarto.

Un total de mil 506 participantes, esto es 7.6%, padecía problemas cognitivos, y nueve mil 844, es decir 49.6%, tomaba medicamentos para la alta presión sanguínea.

La presión sanguínea alta se define como una lectura de 12/9 (140/90) o más alta.

"Es posible que mediante la prevención o el tratamiento de la presión sanguínea alta podamos prevenir los impedimentos cognitivos, que pueden ser precursores de la demencia”, explicó el autor del estudio, Georgios Tsivgoulis, de la Universidad de Alabama en Birmingham, y miembro de la Academia Estadounidense de Neurología.

La investigación demostró que la alta presión diastólica conduce a un debilitamiento de las arterias pequeñas en el cerebro, lo cual puede llevar al desarrollo de pequeñas áreas de daño cerebral.

Tsivgoulis añadió que se necesita más investigación para confirmar la relación entre la alta presión arterial

La hipertensión genera daños "silenciosos" en el cerebro

Pequeños infartos cerebrales pueden producirse sin síntomas y, pese a que suelen pasar inadvertidos, estos trastornos sí tienen consecuencias

Los ictus lacunares son pequeños infartos que se producen en las estructuras cerebrales más profundas y que, generalmente, no dan síntomas. Una investigación australiana puso de manifiesto que la hipertensión es un importante factor de riesgo para su aparición, abriendo así la puerta a estrategias preventivas.

Los autores de este trabajo, publicado en la revista Neurology, quisieron analizar la prevalencia de este tipo de infartos cerebrales, comunes en la gente mayor, y los distintos factores que pueden contribuir a su desencadenamiento. Para ello, realizaron un seguimiento durante cuatro años a una muestra de 477 personas de edades comprendidas entre los 60 y los 64 años.

Según el diario El Mundo, al inicio de la investigación, además de otras evaluaciones médicas generales, cada participante fue sometido a una resonancia magnética, una técnica de imagen que permite detectar el trastorno. En ese momento, un total de 37 pacientes –un 7,8% de la muestra- presentaban pequeños daños en su cerebro a causa de un ictus lacunar.

Cuatro años después, las pruebas se repitieron, y los investigadores comprobaron que otros seis pacientes habían sufrido este tipo de infartos cerebrales y que el volumen de los detectados anteriormente había crecido.

Este último dato, según los investigadores, "podría indicar un proceso progresivo de atrofia en los tejidos que rodean la lesión".

Los riesgos de la hipertensión

Al analizar la información disponible, estos autores observaron que las personas que presentaban hipertensión tenían un riesgo mucho más alto de padecer estos ictus silenciosos que el resto de participantes.

También comprobaron que las personas que presentaban otro tipo de daños cerebrales, llamados lesiones hiperintensas en la sustancia blanca, también eran más propensas a padecer ictus lacunares.

A modo de conclusión, los investigadores remarcaron que "la progresión de ambas lesiones no es idéntica ni está desencadenada por los mismos factores de riesgo"; es decir, según sus palabras, aunque ambos trastornos tienen que ver con un problema vascular, no están completamente ligados.

El vino como herramienta de prevención

Ya a mediados de los noventa, el recordado cardiocirujano René Favaloro no dudaba en recomendar tomar una copa de vino todos los días (o de whisky, también) para prevenir y contrarrestar las males que aquejan al corazón y que derivan del progresivo taponamiento de las arterias o aterosclerosis. Por aquel entonces, la ciencia comenzaba a dar con las primeras evidencias de los beneficios para la salud que reporta el consumo moderado de alcohol.

Desde entonces, es mucho lo que se ha dicho en favor del vino tinto, principalmente, y también de otras bebidas alcohólicas. Y aunque no todo ha sido luego ratificado por estudios científicos, lo cierto es que el abanico de beneficios para la salud confirmados es cada vez más amplio y excede el sistema cardiovascular.

Esta semana, por ejemplo, fueron presentados en Viena, Austria, en la Conferencia Internacional sobre Enfermedad de Alzheimer, los resultados de un estudio financiado por los Institutos Nacionales de Salud, de los Estados Unidos, que halló que el consumo moderado de bebidas alcohólicas -vino, principalmente- redujo un 37% el riesgo de desarrollar demencias como el Alzheimer.

"Nuestros hallazgos sugieren que un consumo reducido a moderado de alcohol puede reducir el riesgo de demencia -declaró la doctora Kaycee Sink, de la Universidad Wake Forest, en Estados Unidos, y principal autora del estudio-. Las actuales recomendaciones de no excederse de una copa al día para las mujeres y dos copas para los varones son respaldados por estos resultados."

"Ya sabíamos que el consumo moderado de vino era bueno para el corazón, ahora también lo es para el cerebro", escribió el doctor Daniel Martínez, coordinador de la Clínica de Demencias del Instituto de Neurología Cognitiva (Ineco), que participó del citado encuentro científico.

Así, hoy se le reconoce al consumo moderado y regular del vino tinto numerosos efectos benéficos asociados principalmente al poder antioxidante (ver ilustración) de algunos de sus componentes. Pero de todos esos beneficios, no hay duda de que el que más evidencias cuenta en su favor es la protección cardiovascular.

De cardiólogos y de enólogos

El consejo de Favaloro fue confirmado una década más tarde, en 2004, cuando se dieron a conocer los resultados de una de las investigaciones más relevantes de la cardiología: el estudio Interheart. Un equipo internacional encabezado por el doctor Salim Yusuf, de la Universidad McMaster, de Canadá, se propuso determinar cuáles son los principales factores de riesgo de la enfermedad cardíaca, y cuáles sus factores protectores, y para ello evaluaron a unas 29.000 personas en 52 países, incluida la Argentina.

Yusuf y sus colegas hallaron que el consumo moderado de bebidas alcohólicas -no sólo vino- efectivamente brinda protección contra el infarto. "Tomar entre una y dos copas diarias de bebidas alcohólicas en general reduce en un 10% el riesgo de sufrir infarto", dijo el doctor Rafael Díaz, coordinador en la Argentina del estudio Interheart, en Munich, el día mismo de la presentación en el Congreso Europeo de Cardiología de los resultados del Interheart.

Hasta la fecha, la explicación acerca de cómo el vino protege al corazón del infarto no es tan clara como el hecho de que, como corroboró Yusuf, esto ocurre en la vida real. Aun así, algo se sabe al respecto: los polifenoles, moléculas presentes en el vino entre las que se cuentan los ácidos fenólicos y los flavonoides, tendrían un efecto antioxidante sobre las arterias.

"La aterosclerosis es una enfermedad inflamatoria, producto de la oxidación causada por los radicales libres, que generan un envejecimiento arterial -explicó el doctor Roberto Peidro, director del Centro de Vida de la Fundación Favaloro-. Los flavonoides y fenoles del vino tienen un efecto antioxidante: actúan como un antiinflamatorio arterial."

"Se ha considerado que uno de los polifenoles, el resveratrol, era el elemento presente en el vino más importante para la salud, pero hoy se piensa que es el conjunto de los polifenoles el responsable", dijo el enólogo Roberto González, de la bodega Nieto Senetiner.

Estos compuestos, agregó el sommelier Carlos Maraniello, de la bodega Norton, "suelen encontrarse en mayor proporción en los vinos más jóvenes y con mayor cuerpo, ya que a medida que el vino evoluciona en la botella los polifenoles se van perdiendo".

Los polifenoles, coincidieron González y Maraniello, también pueden verse dañados por el mismo proceso de elaboración del vino. Cuanto más cuidado es éste, mayor concentración de polifenoles tendrá; de ahí que el precio del vino también sea un indicador de su poder antioxidante.

Ver mucha tv altera las horas de sueño.

Los niños entre 4 y 35 meses de edad que ven televisión tienen patrones de sueño irregulares, lo cual significa que su horario para ir a la cama y hacer la siesta varía de un día a otro. Así lo evidenció un estudio de la Universidad de Washington, Estados Unidos, publicado este mes en la revista Pediatrics.

Los científicos tomaron a 2.068 niños cuya edad estaba entre los 4 y los 35 meses. El equipo aplicó un cuestionario a los padres para comprobar las horas que pasaban sus hijos frente al televisor, el horario de comidas y el patrón de sueño, entre otras variables. Se encontró así que el 27% de los niños tenía un patrón de sueño nocturno irregular. El 34% también presentó un sueño diurno alterado (horario de siestas).

En cuanto al tiempo que pasaban los pequeños frente a la televisión, los menores de 12 meses pasaron 0,9 horas diarias; aquellos entre 12 y 23 meses, 1,6 horas; después de los dos años de edad, los niños pasaban 2, 3 horas frente al televisor cada día.

.Al relacionar sus patrones de sueño con las horas frente al televisión, el estudio halló que el número de horas diarias frente a ese aparato estaba asociado tanto con un patrón irregular de sueño diurno y nocturno. De esa forma, los niños iban a la cama o tomaban la siesta sin un horario regular (un día a las 8 p. m., otro a las 10 p. m. o a las 7 p. m., según algunos ejemplos).

.“Una adecuada y buena calidad del sueño, promovida por una correcta frecuencia de los patrones, es importante para el bienestar de los niños y para el de los padres”, afirman los autores del estudio. El trabajo no analizó variables como la cantidad y calidad de horas de sueño, pero sí es una alerta importante para investigar más el efecto de las horas de televisión en el sueño de los infantes. Los investigadores también hallaron otros factores asociados con patrones de sueño irregular, como diferentes horarios de las comidas, características de la madre y una carencia de apoyo emocional.

.El año pasado, la Academia Estadounidense de Pediatría ya había aconsejado que los niños de cero a tres años no deberían ver la televisión.

.Trabajos anteriores advierten que ver imágenes televisivas -que se suceden rápidamente- pueden sobrestimular el cerebro de los pequeños y causar diferentes problemas de atención durante su etapa escolar.

Ese estudio, publicado también en Pediatrics, abarcó 1.278 niños de un año y 1.345 infantes de tres años de edad. Un 10% de esos niños presentó dificultad a la hora de concentrarse al llegar a los siete años (cuando se aprende a leer y escribir). Ese riesgo aumentaba cuanto más tiempo pasaban los niños frente al televisor, lo cual reafirma el consejo de la Academia Estadounidense de Pediatría.

Diversos estudios advierten que ver televisión en exceso incrementa el riesgo de sufrir sobrepeso u obesidad. Una investigación publicada por Pediatrics constató ese peligro en niños de cero a cinco años. El estudio estadounidense entrevistó a 2.700 padres sobre los hábitos televisivos de sus pequeños en edad preescolar. Además, midió y pesó a los niños. El estudio halló que la prevalencia de niños con sobrepeso estaba significativamente relacionada con la cantidad de horas diarias que el niños pasaba viendo la televisión. Por cada hora diaria ante el televisor, el riesgo de tener sobrepeso aumentaba un 1,06% entre los menores.

Esta en nuestras manos el cuidado de nuestros niños, y es muy importante que pongamos atención al tiempo que pasan frente al televisor, computadora y juegos de videos, recordemos que no son niñeras, y que el tiempo que pasemos con ellos durante el día, es el más valioso.

Tabaquismo e hipertensión causan una de cada cinco muertes evitables

Uno de cada cinco fallecimientos evitables se deben al tabaquismo y la hipertensión, según un estudio de la Escuela de Salud Pública de Harvard que se publica en la revista 'PLoS Medicine'.

Los investigadores han realizado una evaluación integral de los doce factores de riesgo asociados al estilo de vida que, de mantenerse en los niveles óptimos, podrían evitar muchas de las muertes que se producen en los Estados Unidos.
El estudio, dirigido por Majid Ezzati, estimaba el número de muertes evitables causadas por doce factores de riesgo. Son factores asociados con el estilo de vida que incluyen el tabaquismo, la inactividad física, aspectos de la dieta como el consumo elevado de sal y bajo de frutas y verduras, y factores metabólicos que a menudo surgen de la dieta y el estilo de vida pero que suelen dar lugar a tratamientos clínicos como la hipertensión y la glucosa en sangre.
Estos denominados factores de riesgo modificables pueden cambiarse o ser controlados por los individuos o a través de tratamientos médicos. Pueden acortar la esperanza de vida de la persona a través de aumentar el riesgo de enfermedad cardiaca, el ictus, los cánceres y otras enfermedades crónicas.
Los investigadores diseñaron un método de "evaluación del riesgo comparativo", una estimación del número de muertes que podrían evitarse si los factores de riesgo modificables se encontraran en un punto óptimo.
Los autores recopilaron datos de mortalidad del centro nacional de estadísticas sobre la salud y concluyeron que de los 2,5 millones de muertes en los Estados Unidos en 2005, casi 470.000 se asociaban con el tabaquismo y cerca de 400.000 con la hipertensión. Una de cada diez muertes se asociaba con la obesidad y el sobrepeso y el consumo elevado de sal con una de cada 25 muertes entre adultos.
El análisis sugiere que al centrarse en pocos factores de riesgo existen una gran posibilidad de reducir el número de muertes evitables. Además, los autores subrayan que existen intervenciones a nivel individual y de población que se están mostrando eficaces para combatir tanto el tabaquismo como la hipertensión.
A pesar de ello, la reducción de ambos factores de riesgo parece haberse estancado e incluso retrocedido en algunas áreas. Según concluye Ezzati, "la investigación, implementación, control y evaluación asociados a las intervenciones es crucial para reducir el número de muertes evitables en los Estados Unidos y en cualquier otro lugar".

Un ingrediente del té verde mejora la leucemia

Un ingrediente del té verde denominado epigalocatequina-galata mejora el estado de los pacientes de leucemia linfocítica crónica. Asi consta en un estudio de la Clínica Mayo en Rochester (Estados Unidos) que se publica en la edición digital de la revista 'Journal of Clinical Oncology'.

Los investigadores han obtenido resultados positivos en ensayos clínicos en los que utilizaron el componente químico epigalocatequina-galata (EGCG), un ingrediente activo del té verde. El ensayo determinó que los pacientes con leucemia linfocítica crónica (LLC) toleran el componente cuando se administran altas dosis en forma de cápsulas y que el número de linfocitos se reducía en una tercera parte de los participantes.
Según explica Tait Shanafelt, director del estudio, "descubrimos no sólo que los pacientes toleraban el extracto de té verde en altas cantidades sino que muchos de ellos parecían entrar en regresión en alguna medida de su leucemia linfocítica crónica. La mayoría de los individuos que entraron en el estudio con nódulos linfáticos agrandados mostraron un 50 por ciento o más de declive en el tamaño de los nódulos linfáticos".
La LLC es el subtipo más común de leucemia en los Estados Unidos y en la actualidad no tiene cura. Las pruebas sanguíneas han permitido un diagnóstico precoz en muchos casos pero el tratamiento consiste en esperar de forma controlada hasta que la enfermedad progresa. La mitad de los pacientes con fases iniciales de la enfermedad avanza a su forma grave que conduce a una mortalidad temprana. Los investigadores esperan que un tratamiento con EGCG pueda estabilizar la fase temprana de la enfermedad o quizás mejorar los tratamientos al combinarse con otras terapias.
La investigación ha avanzado a una segunda fase de ensayos clínicos con un seguimiento en el que participan casi el mismo número de pacientes. Todos recibirán las dosis más altas administradas en el ensayo previo.
Estos estudios clínicos son los pasos finales en un proyecto de varios años que comenzó con pruebas con el extracto de té verde sobre células cancerígenas en el laboratorio de Neil Kay, coautor del trabajo, en la Clínica Mayo. Después de que la investigación en el laboratorio mostrar una eficacia espectacular eliminando las células de leucemia, los descubrimientos se aplicaron a estudios en tejidos animales y luego a células humanas en laboratorio.
En el primer ensayo clínico, 33 pacientes recibieron variaciones de ocho dosis orales diferentes de polifenon E, un componente cuyo principal principio activo es la EGCG. Las dosis iban desde los 400 miligramos (mg) a los 2.000 mg administrados dos veces al día. Los investigadores determinaron que no habían alcanzado un máximo en la dosis tolerada, incluso en el caso de los 2.000 mg dos veces al día.

OMS confirma casi 13.000 casos de gripe A, con 92 muertos y 46 países afectados

El número de nuevos casos de gripe A (H1N1) sigue aumentando a nivel mundial y se aproximan ya a 13.000, con 12.954 casos confirmados por la enfermedad, que se ha extendido a un total de 46 países y se ha cobrado hasta el momento 92 víctimas mortales, según el balance de este martes emitido por la Organización Mundial de la Salud (OMS)

Este balance suponen casi 500 más contagios con respecto al día anterior, mientras que el número de muertos aumenta en uno y se mantiene el número de países afectados, si bien el lunes anunciaron sus primeros casos República Checa, Bahrein y Puerto Rico.
Las cifras que ofrece la OMS no se corresponden con las anunciadas por los respectivos gobiernos, ya que la agencia de la ONU confirma los casos de nueva gripe después de que ya lo han hecho los laboratorios nacionales.
Estados Unidos se mantiene a la cabeza con el número de casos confirmados, un total de 6.764, incluidas diez víctimas mortales, con 212 nuevos casos en las últimas 24 horas y un nuevo muerto.
En segundo lugar se sitúa México, país donde presuntamente comenzó el brote de la nueva gripe. El país azteca ha registrado 4.174 casos confirmados y 80 víctimas mortales, sin variaciones desde el lunes.
En cuanto a Canadá, el tercer país con más casos de H1N1 confirmados, tiene ya 921 casos, 116 más que en el balance anterior, mientras que sigue habiendo sólo una víctima mortal en el país.
Fuera de América, el país con más casos confirmados es Japón, con 350 casos confirmados (cinco más que ayer), mientras que en Europa, Reino Unido ha vuelto a superar a España en el número de casos, con 137 confirmados (15 más) frente a los 136 españoles (tres más). También han confirmado casos de la enfermedad Austria (1), Bélgica (7), Dinamarca (1), Finlandia (2), Francia (16), Alemania (17), Grecia (1), Islandia (1), Irlanda (1), Italia (19), Países Bajos (3), Noruega (4), Polonia (3), Portugal (1), Rusia (1), Suecia (3), Suiza (3), y Turquía (2).
En Centroamérica y Sudamérica también se han confirmado casos en Argentina (5, tres nuevos), Brasil (9), Chile (74, 30 nuevos), Colombia (16, tres nuevos), Costa Rica (33 casos, cinco nuevos, y un muerto), Cuba (4), Ecuador (24, 14 nuevos), El Salvador (6), Guatemala (4), Honduras (1), Panamá (76) y Perú (27, dos nuevos). En Asia, se han confirmado casos de gripe A (H1N1) en China (20, cinco nuevos), Taiwán (4, tres nuevos), India (1), Israel (8), Corea del Sur (21, 18 nuevos), Kuwait (18), Malasia (2), Filipinas (2, uno nuevo), y Tailandia (2). La gripe también ha llegado a Oceanía, con 19 casos en Australia (tres más) y Nueva Zelanda (9).

Científicos secuencian el genoma del virus de la gripe en Europa

Científicos británicos han logrado secuenciar por primera vez el genoma de las muestras europeas del virus A/H1N1, según ha anunciado la Agencias de protección sanitaria del país.

El organismo ha remarcado que este 'mapeo genético' permitirá comparar la cepa europea con la que afecta a otros humanos en México y Estados Unidos y estudiar la reacción inmune que provoca.

Esta secuenciación es un paso necesario para el desarrollo de una vacuna específica. "Este es un avance significativo", ha anunciado el ministro de sanidad británico, Alan Johnson, quien remarcó que ya se han emitido los datos a científicos de todo el mundo que estudian la infección.

No es la primera vez que se logra secuenciar genéticamente el nuevo virus. Investigadores de los Centros estadounidenses para el control y la prevención de enfermedades (CDC en sus siglas en inglés) ya habían puesto a disposición de todos los científicos la información genética de las muestras que habían analizado.

La secuenciación de las muestras europeas se ha llevado a cabo por un equipo británico que asegura que tiene previsto continuar con su trabajo para evaluar si el virus muta o experimenta algún cambio significativo tras la extensión de los contagios.

En cuanto a la vacuna, la revista 'The Lancet' explica en un artículo que, por el momento, existen muchas especulaciones sobre la fabricación de una inmunización específica contra el A/H1N1.

En un primer momento se habló de incorporar esta cepa en la vacuna habitual para la gripe estacional. Sin embargo, esta idea se desestimó y la OMS comenzó a hablar con las farmacéuticas sobre la posibilidad de cambiar su producción en favor de una vacuna específica para la nueva gripe.

El pasado 6 de mayo, Marie-Paule Kieny, directora del departamento de investigación de vacunas para la OMS, declaró que este organismo estimaba que la capacidad para producir una vacuna para todo el mundo estaba en torno a los 1.000-2.000 millones de dosis.

Sin embargo, durante la gripe aviar, las pruebas indicaron que, al contrario que con la gripe estacional, las personas precisarían dos dosis de una vacuna para esta protegidos. En el caso actual, todavía es demasiado pronto para saber cuántas dosis se necesitarán para la gripe A.

Porque el ajo es muy saludable.

Desde hace mucho tiempo los nutricionistas saben que un compuesto que se encuentra en el ajo, denominado alicina , es la responsable del aroma y el particular sabor de esta hortaliza.

Pero, además de saborizante esta molécula podría ser un poderoso antioxidante. Sin embargo, los investigadores no habían podido determinar cómo funcionaba la alicina ni en qué se asemejaba a otros antioxidantes , que se sabe- frenan los efectos dañinos que los radicales libres causan en las células del cuerpo.

"No entendíamos por qué el ajo contenía un antioxidante tan efectivo, ya que es una verdura que parece carecer de una concentración significativa de los diversos tipos de compuestos que usualmente- son los responsables de generar esa alta actividad antioxidante (y saludable) en las plantas. Así es como funcionan los flavonoides encontrados por ejemplo, en el té verde o en las uvas", afirmó Derek Pratt, profesor de química de la Queens University, en Ontario, Canadá, en un comunicado de prensa de esa unidad académica.

Y agregó: "si la alicina era la responsable de la actividad en el ajo, queríamos averiguar cómo funcionaba en forma tan efectiva".

LO QUE SE ENCONTRO

En una serie de experimentos de laboratorio, Pratt y sus colaboradores determinaron que la descomposición de la alicina en subproductos generaba entre otras nuevas moléculas- ácido sulfónico, un elemento que reacciona en forma veloz y violenta frente a los radicales libres.

"Básicamente, la alicina debe descomponerse para poder generar sus potentes acciones antioxidantes. Y es la reacción entre el ácido sulfónico y los radicales libres la que es tan rápida. "Hasta ahora no conocíamos compuestos, ni naturales ni sintéticos, que reaccionaran tan rápido ante los antioxidantes", dijo Pratt.

"Aunque el ajo es una planta que viene siendo utilizada desde hace siglos como medicamento, hasta ahora no habíamos encontrado una explicación convincente de porqué el ajo resulta algo tan bueno para la salud", concluyó Pratt."Creo que hemos dado un paso importante en el descubrimiento de los mecanismos bioquímicos que pueden aclarar los beneficios saludables del ajo".

Prevención del ictus

Existen una serie de medidas que ayudan eficazmente a prevenir los accidentes cerebrovasculares y otras afecciones vasculares, a la vez que mejoran la calidad de vida en general.

Las afecciones vasculares del sistema nervioso central tienen su expresión más notoria en la aparición de los denominados ictus o accidentes cerebrovasculares (ACV), con sus múltiples manifestaciones clínicas. Afortunadamente existen una serie de medidas que se pueden adoptar para prevenir esos eventos, las cuales, a su vez, constituyen una excelente forma de prevención de otros trastornos de tipo vascular o metabólico.

“Manos a la obra” en la prevención del ACV

A continuación, algunas pautas básicas para prevenir el ACV que seguramente su médico le propondrá:

  • Controlar la presión arterial No sólo son importantes los controles de la presión arterial a intervalos regulares, sino también tomar los medicamentos indicados por el médico o efectuar una consulta, en caso de que los valores se eleven por encima de los estipulados como seguros.
  • Vigile periódicamente su salud en general. No sólo la hipertensión puede ser un factor predisponente al ACV sino que existen otras afecciones que también aumentan el riesgo de ictus. Entre ellas, arritmias cardíacas, colesterol sanguíneo elevado y diabetes. También en estos casos, es importante no omitir la toma de medicación ni los controles pertinentes.
  • Combatir la depresión y el estrés. Independientemente de rasgos de personalidad, la vida actual nos somete a situaciones donde el estrés está presente como principal protagonista. Muchas veces también las frustraciones y los vaivenes económicos y sociales provocan cuadros de depresión, de los que pocos están exentos. La permanencia en el tiempo del estrés simultáneamente o no a la depresión, son factores que contribuyen a alterar la salud en general. Por lo tanto, si nota que esta alteración del humor o la tensión excesiva no se resuelven, no dude en la consulta a un profesional de la salud.
  • Discutir con su médico el empleo de pastillas anticonceptivas o terapia de reemplazo hormonal en la menopausia. Los estrógenos pueden provocar cambios en la circulación sanguínea que en algunos casos deben ser evitados.
  • Dejar de fumar. El consumo de cigarrillos duplica el riesgo de ACV porque tiende a producir espasmos (cierre) en sus arterias y favorecen la formación de coágulos. También para estos casos es posible solicitar la ayuda médica para evaluar eventuales terapias o fármacos y considerar la participación en grupos de autoayuda. Muchos especialistas consideran que ésta es, sin dudas, la medida preventiva más importante.
  • Vigilar el peso corporal. El sobrepeso es un factor de riesgo de varias situaciones que indirectamente favorecen la presentación de un ACV: la hipertensión arterial, las cardiopatías y la diabetes.

En una próxima nota trataremos dos aspectos centrales (alimentación y actividad física) que contribuyen a este objetivo.

Gripe saltó de los humanos a los cerdos y de vuelta a los humanos

La epidemia tendría componentes que se remontan a patógenos de principios del siglo pasado.

El mundo entero ha estado atento a la evolución de la gripe A (H1N1). Mucho se ha dicho sobre el número de casos registrados y sus vías de contagio, pero poco se ha mencionado sobre su origen. El médico infectólogo paraguayo Eugenio Báez explica que los cerdos son víctimas tanto de la gripe porcina como humana y las personas que estén en contacto con estos animales pueden enfermarse y viceversa. Sin embargo, “la gripe porcina no se contagia de persona a persona”, aclara.
La influenza H1N1 del brote mexicano es diferente, ya que sí ha demostrado su capacidad de contagio entre sujetos. Hasta el momento, la OMS afirma que como todos los virus gripales del tipo A, esta nueva cepa tiene ocho piezas de ARN o segmentos genéticos. Seis de ellos son muy parecidos al virus que afecta a cerdos en Estados Unidos y dos de ellos son similares a los que aquejan a las especies porcinas de Europa y Asia.
A lo anterior, se le suma el componente “americano” cuyos orígenes radican en una combinación de genes humanos, aviares y porcinos. Por este motivo, postula Báez, el H1N1 “se trataría de una mutación mayor del virus”.

Suma de virus

Pero sería injusto señalar a los cerdos como los culpables, al menos así lo sostiene el último informe sobre virus circulantes de influenza A en la población humana, publicado por el Centro Norteamericano para el Control de Infecciones (CDC por sus siglas en inglés) de Atlanta, Estados Unidos, dado a conocer por elpais.com.
El documento indica que los principales virus de la gripe porcina son H1N1 y H3N2. El primero fue transferido de humano a cerdo en 1918, dando lugar a las cepas clásicas de H1N1 porcino. El segundo se transmitió en 1968. Además, en 1979 el nuevo virus aviar H1N1 contagió a la población de piaras del norte de Europa. El mismo subtipo se aisló después en enfermos europeos con gripe.
Asimismo, estos animales no solo tienen virus porcinos, sino también aviares y humanos, advierte el Instituto Veterinario de Shanghai, China, luego de que estudiaran las secuencias de virus aislados de cerdos en las provincias de Guangdong y Henan (en ambas partes descendían de la gripe estacional humana del 2000 y de los años 80 respectivamente).
Pese a que se han identificado las piezas genéticas que componen esta nueva cepa, el mundo científico aún no puede descifrar de dónde sacó esta nueva gripe todos esos genes. “Se ha andado mezclando por todas partes y su genética es muy complicada”, concluye el virólogo John McCauley, del Medical Research Council británico.

Gripe porcina producida por la influenza A H1N1

Es una enfermedad respiratoria de los cerdos causada por el virus de la gripe tipo A, el cual provoca brotes comunes de gripe entre estos animales. Los virus de la gripe porcina enferman gravemente a los cerdos, pero las tasas de mortalidad son bajas. Estos virus pueden propagarse entre los cerdos durante todo el año, pero la mayoría de los brotes infecciosos ocurren en los meses finales del otoño e invierno, al igual que los brotes en las personas.

¿Cuántos virus de la gripe porcina hay?
Al igual que todos los virus de la gripe, los virus de la gripe porcina cambian de manera constante. Los cerdos pueden estar infectados por los virus de la gripe aviar y humana, así como también por los virus de la gripe porcina. Cuando los virus de la gripe de otras especies infectan a los cerdos, los virus pueden reagruparse (es decir cambiar sus genes) y pueden surgir nuevos virus de la mezcla de los virus de la gripe porcina con los de la gripe humana o aviar.
A través de los años, han surgido diferentes variaciones de los virus de la gripe porcina. En la actualidad, hay cuatro subtipos principales del virus de la gripe tipo A aislados de cerdos: H1N1, H1N2, H3N2 y H3N1. Sin embargo, la mayoría de los virus de la gripe aislados recientemente de cerdos han sido los virus H1N1.
En el caso del actual brote, la Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó que al menos algunos de los casos corresponden a una cepa nunca antes vista del virus H1N1 de la gripe A. Aunque es llamada gripe porcina, esta nueva cepa no infecta y nunca ha sido vista en cerdos. La amenaza es la transmisión de persona a persona. ¿Cuáles son los síntomas de la gripe porcina en los seres humanos?
Los síntomas de la gripe porcina en las personas son similares a los de la gripe común en seres humanos y entre estos se incluyen fiebre, letargo, falta de apetito y tos.

El chocolate ayuda para las matematicas

Comer chocolate mejora las habilidades numéricas de los estudiantes y evita que éstos se sientan cansados tras una jornada de trabajo.

Un equipo de investigadores ha descubierto que comer chocolate mejora las habilidades numéricas de los estudiantes y evita que éstos se sientan cansados tras una jornada de trabajo.

El estudio, llevado a cabo una Universidad del Reino Unido y presentado hoy en la conferencia anual de la Asociación Británica de Psicología, revela que las propiedades de los flavonoides presentes en el chocolate mejoran la actividad intelectual de los sujetos y reducen el cansancio tras una jornada de estudio.

Las propiedades beneficiosas de los flavonoides aplicadas al estudio se basan en la capacidad que tienen estos compuestos químicos de incrementar el flujo sanguíneo en el cerebro.

Para llevar a cabo el experimento, los investigadores reclutaron a 30 individuos, a los que se les pidió que contaran hacia atrás de tres en tres comenzando desde un número aleatorio situado entre 800 y 999.

Después, los sujetos tomaron un chocolate caliente y volvieron a repetir la prueba.

Los científicos comprobaron que los individuos hacían los cálculos mucho más rápido tras haber ingerido la bebida y observaron también cómo éstos se mostraban menos cansados tras realizar las operaciones.

Hay que destacar que cada uno de los participantes ingirió un total de 500 miligramos de flavonoides, una cantidad mayor a la que suele estar presente en cualquier dieta diaria.

El equipo investigador aseguró que a partir de ahora comenzarán a estudiar los efectos de la ingestión de menores cantidades de flavonoides, en torno a los 100 miligramos presentes en cualquier barra de chocolate.

El pan.. pero mejor el integral

No existe "ningún fundamento científico para excluir o reducir el pan" de la alimentación habitual, "ni en personas delgadas ni en aquellas que sufren sobrepeso u obesidad", según afirman las conclusiones del estudio 'Influencia del consumo de pan en el estado ponderal: revisión sistemática', realizado por el Grupo de Investigación en Nutrición de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Los resultados obtenidos en la investigación han demostrado que una dieta rica en pan, "sobre todo en el caso del integral", favorece una disminución de peso, la reducción del Índice de Masa Corporal (IMC); o no tiene influencia en estas variables.Por ello, los autores insisten en "la importancia de que tanto el pan como los cereales formen parte de la dieta habitual de la población con o sin sobrepeso", ya que cumplen "un papel muy importante para garantizar un buen estado de salud".
Para llegar a estas conclusiones, los especialistas de la Universidad de Las Palmas llevaron a cabo un análisis de 38 artículos científicos en los que se examinó la relación que existe entre el consumo de pan y el peso de los individuos. De este modo, en el 90 por ciento de los estudios "o bien no se encuentra relación o bien el consumo de pan presenta un papel beneficioso en relación con la obesidad", apuntó el coordinador del estudio, el doctor Lluis Serra Majem.
Los únicos resultados negativos fueron los obtenidos en la ingesta de pan blanco. No obstante, según explicó el doctor Serra, estos datos "no son estadísticamente significativos, ya que sólo se han hallado en uno de cada diez artículos". "Hay que tener en cuenta, además, que en estos casos han podido influir otros factores, como por ejemplo un estilo de vida sedentario o el consumo de otros alimentos que sí favorecen el aumento de la adiposidad", señaló este experto. Este estudio se enmarca dentro de la campaña 'Pan Cada Día', una acción promovida por la Organización Interprofesional Agroalimentaria de Cereales Panificables y Derivados (INCERHPAN), y cuyo objetivo es "frenar e invertir el descenso en el consumo de pan detectado en los últimos años", informaron sus responsables.

Diez recomendaciones para una vida saludable.

Hoy, en el Día Mundial de la Salud, le brindamos una decena de consejos que le ayudarán a tener una vida saludable:

1. Alimentación sana. La buena alimentación pasa por la calidad, no por la cantidad de los alimentos que ingerimos. El Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición recomienda consumir, diariamente, dos tazas de leche o yogurt, verduras de color verde y amarillo y por lo menos dos frutas. También aconseja comer carnes variadas (vacuna, pollo, pescado) 4 a 5 veces por semana e ingerir poca cantidad de azúcares y grasas animales.

2. Actividad física. Caminar por lo menos 30 minutos todos los días ayuda a mantenerse saludable. Muchas enfermedades, como la diabetes, la obesidad y la hipertensión, se pueden controlar con la práctica frecuente de alguna actividad física, además de la alimentación saludable.

3. Vacunación. La inmunización ayuda a prevenir muchas enfermedades infecciosas, sobre todo en la infancia. Las vacunas obligatorias y gratuitas son: BCG (tuberculosis), triple o DPT (difteria, tétanos, tos convulsa), antipoliomielitis, antihaemophilus Influenza B, antihepatitis B, antisarampionosa, paperas, rubeola; antitetánica, antidiftérica y contra la fiebre amarilla.

4. Control prenatal. Permite detectar factores de riesgo en el embarazo que pueden tratarse para evitar complicaciones que puedan afectar la salud de la madre y el bebé o incluso poner en peligro sus vidas.

5. Evitar adicciones. Adicciones como el tabaco y el alcohol son causantes de enfermedades y accidentes.

El tabaco está estrechamente relacionado con el cáncer de pulmón y el alcohol es causante de accidentes y desencadenante de violencia. El abuso de ambas sustancias causa dependencia sicológica, con consecuencias negativas para la persona y su entorno familiar.

6. Hábitos de limpieza . La higiene es una de las claves para prevenir enfermedades transmitidas por virus y parásitos. El aseo personal diario, una correcta manipulación de los alimentos y la limpieza del hogar -sobre todo ahora para prevenir la propagación del dengue- son medidas preventivas de gran ayuda.

Es recomendable lavarse las manos con frecuencia, especialmente después de ir al baño y al llegar de la calle. El lavado de los alimentos también es importante.

7. Seguridad en el tránsito. El respeto a las normas de tránsito, el uso del cinturón de seguridad y la precaución en la velocidad ayudan a evitar accidentes que no solo pueden afectar gravemente la salud, sino incluso acabar con la vida.

8. Salud sexual. La vida sexual repercute directamente en el estado de salud en general. La utilización de métodos de prevención de embarazos no deseados y, sobre todo, de protección contra enfermedades de transmisión sexual (entre ellas el sida), son fundamentales para una vida sexual saludable.

9. Mente saludable. El estrés y la depresión son patologías cada vez más frecuentes. Los especialistas aconsejan aprender a expresar los sentimientos en forma adecuada, pensar antes de actuar, llevar una vida balanceada y cuidar la salud física (con ejercicio, alimentación saludable, descanso adecuado y evitando adicciones), para tener una buena salud mental.

10. Chequeo periódico. Los especialistas recomiendan realizarse un chequeo médico completo al menos una vez al año para las personas sanas y, las que padecen de alguna enfermedad, controles más frecuentes, dependiendo del tipo de problema. De este modo se pueden detectar a tiempo enfermedades y complicaciones.

Yogurt para combatir la úlcera y la gastritis

Para las personas proclives a sufrir de gastritis o úlceras estomacales, desde Japón llega una buena noticia: se completaron los primeros estudios clínicos dedicados a estudiar el efecto de yogures que contienen elementos probióticos. Los resultados fueron positivos.

Los resultados de los primeros estudios clínicos realizados sobre un amplio grupo de personas confirman una noticia positiva: sería posible combatir, a fuerza de yogurt probiótico a las bacterias que son las causantes de muchos casos de gastritis y úlceras de estómago.
En su entusiasmo, los investigadores describen los efectos de este tipo de yogurt como "prácticamente tan efectivos como sí se aplicara una vacuna". El estudio se está presentando durante la inminente reunión científica anual que realiza la American Chemical Society.

VIEJOS CONOCIMIENTOS NUEVOS USOS

Los investigadores conocen desde hace mucho tiempo que el yogur, una leche fermentada que contiene bacterias vivas, es una saludable fuente de calcio, proteína y otros nutrientes similares.
Recientemente, además, algunas marcas de yogur, han presentado nuevas variantes de productos denominados "probióticos" que incluyen determinados tipos de bacterias cuyo efecto final es mejorar la salud, especialmente el sistema inmunológico.
El nuevo yogurt probado en Japón es parte de una tendencia a la creación de los denominados "alimentos funcionales", que tienen propiedades preventivas o curativas de diversas afecciones.
"Según sus desarrolladores, "con este nuevo yogur, se puede disfrutar del sabor de este alimento, mientras su composición colabora en la prevención y eliminación de las bacterias que causan las úlceras de estómago", afirma el coordinador del estudio, el Doctor Hajime Hatta, químico de la Universidad de Kyoto.

CAMPAÑA EFECTIVA

El nuevo yogurt ya se comercializa en los almacenes y supermercados de Japón, Corea y Taiwán. Y este estudio abre la puerta a la posible llegada del producto al atractivo mercado de los EE.UU.
En concreto, los investigadores probaron la efectividad de este yogurt en un grupo de 42 personas que tenían en su estómago la bacteria responsable de la úlcera, la reconocida Helicobacter pylori (H. pylori).
A estas personas se les dio proporcionó dos porciones de yogurt diarias, durante cuatros semanas. Y al final del experimento se volvió analizar la presencia de la dichosa bacteria. Los resultados indicaron que las concentraciones de la bacteria habían disminuido en forma significativa.
Esta opción de tratamiento, en el futuro será muy interesante ya que el remedio actual es recurrir a medicamentos antibióticos y antiácidos. Sin embargo, esta opción no siempre está disponible para millones de personas afectadas por la pobreza en los países en desarrollo que sufren los embates de la H. pylori.
"Aunque el yogur parece menos eficaz que los antibióticos para reducir los niveles de infección por H. pylori, es una manera de ingerir una medicina mucho más fácil que tomar antibióticos y se la puede incorporar como parte de la dieta regular" afirma el investigador.
Finalmente, vale la pena recordar que incorporar el anticuerpo necesario al yogurt prebiótico no afecta al sabor de yogurt y no genera ningún efectos secundarios adverso.

Desnutrición es causa principal de las muertes por infecciones

Entre el 76 y el 90 por ciento de las muertes por enfermedades infecciosas infantiles son atribuibles a la desnutrición leve. En Paraguay, 14,6 de cada 100 niños menores de cinco años tienen talla baja para su edad.

En un país en el que más de un millón de personas viven en la pobreza extrema -es decir, su ingreso monetario diario no les permite acceder a una canasta básica de consumo de alimentos- la desnutrición es, irónicamente, el pan de cada día.

Los niños son siempre los más afectados, pero no necesariamente por su condición de indefensos, sino porque las repercusiones de la alimentación inadecuada o insuficiente en un chico son mucho mayores a las que puedan tener lugar en un organismo adulto.

La desnutrición infantil afecta el adecuado desarrollo de la circunferencia craneana, con los consiguientes efectos en el desarrollo intelectual y en el posterior rendimiento académico del niño. Aumenta además sus posibilidades de caer en enfermedades de por vida.

Esto explica la doctora Marta Sanabria, pediatra nutrióloga, quien agrega que entre el 76 y el 90% de las muertes por enfermedades infecciosas infantiles son atribuibles a la desnutrición moderada.

"Hay estudios que revelan que los niños que no aumentan de peso en el primer año de vida tienen un 50% de probabilidades de morir. Estas se incrementan en un 20 y 24% en los casos asociados a diarrea, paludismo o sarampión entre los niños con déficit de vitamina A", sostiene.

Otras enfermedades que devienen de la desnutrición infantil son las coronarias, la

CUESTIÓN DE CULTURA.

Pero no todo depende del dinero, sino también de la educación. Lo recomendable es que un niño menor de 6 meses se alimente sola y exclusivamente de la leche materna. Sin embargo, en el país, esto sucede solo en 22 de cada 100 chicos de esa edad.

Sin menospreciar, incluso Bolivia que generalmente tiene los peores índices en salud, casi triplica esa cantidad.

"La leche materna tiene anticuerpos que evitan que el niño se enferme. Apenas el chico deja de mamar, comienza a enfermar. Las madres tienden a dar yogur o té a los niños pequeños, y eso no debe suceder", explica Elsie Butterworth-Kennedy, oficial de proyectos de Unicef.

Pero esta práctica se complementa con otro dato. El 30% de las embarazadas paraguayas tienen bajo peso.

Expresa el doctor Enrique Paz, asesor regional de Unicef en temas de salud y nutrición, que las madres con bajo peso producen menos leche, por lo que tienen más problemas a la hora de dar de mamar. Ellas tendrán además niños con bajo peso, déficit nutricional y un alto riesgo de contraer enfermedades.

SOLUCIÓN.

Sanabria sostiene que para erradicar la desnutrición infantil se debe alcanzar una distribución adecuada de agua potable y saneamiento ambiental, la alfabetización de la mujer, el tratamiento de las patologías prevalentes, promoción de la lactancia materna, calidad de la alimentación complementaria con programas alimentarios de cobertura universal, vacunación oportuna y control del crecimiento.

"Es imprescindible implementar el Plan Nacional de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional que contemple la seguridad alimentaria a nivel de los hogares", apuntó.

INDÍGENAS, MÁS AFECTADOS

La malnutrición general, entendida como el bajo peso para la edad, en la población de niños menores de cinco años es del 4,2%.

Pero, al enfocar esta variable a la población indígena, se encuentra que la cifra aumenta al 9,7%, más del doble.

En cuanto a la malnutrición crónica, que es la talla baja de acuerdo con la edad, en la población en general se maneja un 14,6%, mientras que afecta al 41,8% de los niños indígenas menores de cinco años, casi a uno de cada dos.

Siendo un poco más específicos, el capítulo de perfil nutricional de niños y niñas indígenas menores de 5 años de edad en el Paraguay, de la Encuesta de Hogares Indígenas realizada el año pasado, indica que los más afectados, de acuerdo a la familia lingüística de los nativos, son los guaraníes.

El 46% de ellos sufren de desnutrición crónica, el 12% desnutrición global y el 1% aguda.

Le siguen los Zamuko, con 39% de desnutrición crónica; los Matako Mataguayo, con 37%; los Maskoy, con 16%; y, por último, los Guaikuru, con 15%.

Vale mencionar que, en este sentido, el Programa de Asistencia Alimentaria Nutricional (Proan) benefició el año pasado a 14 mil niños y embarazadas del país, y plantea hacer lo mismo en el 2009, pero con 23.000 personas.

Ellos controlan la talla y el peso de los niños y las embarazadas, y realizan con ellos un tratamiento nutricional.

Lea mañana. Impactos económicos y sociales de la desnutrición.

EL PRIMER BANCO DE LECHE HUMANA

El Ministerio de Salud habilitaría en dos meses más el primer banco de leche humana del país, que funcionará en el Hospital San Pablo.

El banco de leche se instalará gracias a donaciones de la Agencia Brasileña de Cooperación.

Silvia Checo, encargada del proyecto, explica que la leche será destinada principalmente a cubrir la alimentación de los prematuros que nazcan con un peso inferior a 1.500 g. Dependiendo de la recepción de leche, serán atendidos también aquellos que estén con un peso menor a 2 kilos.

Lo que se logrará con esta intervención es completar el crecimiento del niño, que fue interrumpido.

Serán beneficiados primeramente los niños que nazcan en el Hospital San Pablo, y si hubiese un sobrante se distribuiría a otros hospitales.