Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies. Basado en la politica de Google Adsense. PUEDE LEERLO EN EL ENLACE A CONTINUACIÓN

Como actuar ante las alergias a los medicamentos

Los medicamentos, insustituibles para el tratamiento de un sinnúmero de enfermedades, pueden en ocasiones producir cuadros de reacciones adversas o alergias.

La identificación de las alergias a medicamentos

Las alergias a los medicamentos pueden dividirse en 3 tipos: inmediatas, aceleradas, y tardías.
Alergias de tipo inmediatoAparecen dentro de la primera hora de haber recibido la medicación, por alguna de las vías habituales que se utilizan (oral, inhalatoria, inyectable). Los síntomas pueden ir desde una erupción llamativa pero inofensiva a un edema de las cuerdas vocales que provoca un grave problema respiratorio.
Alergias de tipo aceleradoPueden aparecer dentro de las 72 horas de haberse suministrado el agente farmacológico y sus características suelen ser semejantes a las mencionadas con el tipo anterior.
Alergias de tipo tardío o alejadoSe presentan más allá de las 72 horas (3 días) del ingreso del medicamento al organismo. En esos casos, además de los cuadros eruptivos, suelen aparecer trastornos sanguíneos (disminución de los glóbulos blancos, ruptura de los glóbulos rojos), fiebre, lesiones en la piel de tipo importante (dermatitis exfoliativa).

En el camino diagnóstico

Un interrogatorio cuidadoso es el primer paso que siguen los médicos para confirmar que cuadros clínicos tan diversos puedan obedecer o no a una alergia a medicamentos.

De este modo, estudiarán el momento en el que aparecieron los síntomas, particularmente la relación con el inicio de alguna terapia medicamentosa, la existencia o no de reacciones previas a diversos medicamentos (incluso de diversos tipos químicos).

Los antecedentes de alteraciones alérgicas previas a medicamentos son un elemento orientativo importante debido a que se estima que el riesgo de experimentar una reacción de tipo inmediata o acelerada es del 10% en individuos que nunca han tenido episodios similares, y de hasta el 50-70% entre quienes registran ese tipo de antecedentes.
Algunas de las pruebas cutáneas se asemejan a las efectuadas en el caso de la penicilina. También existen pruebas de “provocación”, que requieren de la aprobación por parte del paciente porque pueden ser algo riesgosas, aunque son en realidad las más precisas.

Una actitud cautelosa

Cuando un médico prescribe un medicamento lo hace obedeciendo razones de tratamientos necesarios y utilizando agentes cuyos beneficios superan con creces sus eventuales efectos adversos o indeseables. Pero también lo hace sabiendo que utiliza sustancias químicas que le son ajenas al organismo y que pueden, particularmente en sujetos susceptibles, producir potencialmente una reacción alérgica. Esa es la causa por el cual en toda historia clínica la pregunta acerca de alergia a medicamentos u otras sustancias nunca está ausente.
Pero por este motivo no debe privar un sentimiento de temor frente a la receta del médico. Una actitud de cautela es consultar de inmediato si se produce alguna reacción inesperada luego de iniciar el tratamiento con un medicamento nuevo, aunque ese tipo de reacción no sea de tipo alérgico o directamente obedezca a otra causa de la que nada tiene que ver la medicación iniciada.

La siesta: Una vieja costumbre revalorizada

Entre las costumbres o hábitos de vida que la modernidad parece haber exterminado se encuentra la siesta, es decir, ese espacio de tiempo para un sueño o descanso reparador, luego del almuerzo o en las primeras horas de la tarde. Particularmente en las grandes ciudades y capitales del mundo, entre las 1 y las 4 pm la actividad comercial, financiera, y oficial parece alcanzar su máximo apogeo y con ello el quehacer febril de los habitantes de las grandes urbes.
Sólo en el interior de países de America o las zonas rurales del mundo aún se conserva esa práctica, e incluso los comercios cierran sus puertas en ese momento del día, permitiendo que empleados y clientes releguen la actividad de intercambio para horas más avanzadas de la tarde.

Afortunadamente también en las grandes ciudades, como aquellas hierbas silvestres que se empecinan en crecer entre las grietas de algún moderno edificio “inteligente”, la siesta parece estar recuperando su papel. Por lo menos así lo consideran algunas publicaciones como la recientemente efectuada en la revista médica The Journal of Applied Physiology. En ella se ha publicado un trabajo científico llevado a cabo por expertos de la Liverpool John Moores University (Reino Unido), que sostiene que dormir la siesta reduce la presión arterial.
El Dr. Grez Atkinson, líder del grupo de investigadores británicos afirma que es interesante el efecto observado cuando el paciente hipertenso se apresta al iniciar su sueño vespertino, efecto que no se registra cuando las personas descansan pero en la posición supina (erecta). Por su hallazgo, el Dr. Atkinson especula que esta podría ser la razón de la menor mortalidad por causa coronaria observada entre poblaciones de América Latina y del mediterráneo, donde el hábito de la siesta aún persiste.

La experiencia británica

Para arribar a estas conclusiones, los investigadores evaluaron la función cardiovascular (presión arterial, ritmo cardíaco y dilatación de los vasos sanguíneos) en voluntarios sanos, con un promedio de edad de 34 años, en diversas condiciones. Las condiciones evaluadas fueron: mantenerse una hora quieto, reclinarse una hora pero sin dormir, o acostarse y dormir. Durante las fases de sueño vespertino (pero no en las otras 2 situaciones) los científicos verificaron que todos los parámetros cardiovasculares se reducían significativamente, particularmente en los primeros momentos del inicio del sueño.

Reflexiones finales

Los resultados de los especialistas británicos parecen corroborar o dar sustento científico a quienes afirman que la vida en las ciudades más pequeñas o los pueblos del interior es más saludable que en las grandes urbes del planeta.
Por supuesto, quedan muchos interrogantes abiertos, dignos de ser investigados. Por ejemplo, qué sucede con los sujetos que duermen la siesta, si pertenecen además al grupo de quienes suelen levantarse temprano y efectuar actividad física más intensa durante la mañana, y, de ser así, si es este ejercicio matutino el que mayores beneficios aporta desde el punto de vista cardiovascular.
En el momento del inicio del año, en el que todos estamos más propensos a reflexionar y proponernos nuevas metas para ese nuevo ciclo, vale la pena tener en cuenta estos resultados y sobre las consecuencias de hábitos de vida más saludables.

La época de mayor infelicidad se da en la mitad de la vida

El camino a la felicidad tiene forma de U. Nuevas investigaciones difundidas esta semana llegaron a la conclusión de que el curso de una vida sigue una curva universal donde la época más gloriosa se encuentra al comienzo y al final, mientras que la mitad de la vida está dominada por la infelicidad.

Los patrones se repitieron en todo el mundo, según el informe, que analizó datos de una encuesta social que abarcó a 2 millones de personas en 80 países. El estudio, realizado por los economistas Andrew Oswald, de la Universidad de Warwick en Inglaterra, y David Blanchflower, del Dartmouth College de New Hampshire, se propuso analizar la relación entre edad y felicidad.Se tuvieron en cuenta otros factores que afectan a la felicidad, como el divorcio, la pérdida del trabajo y el ingreso.
Los investigadores, cuyo estudio será publicado en la revista Social Science & Medicine, constataron que en Estados Unidos, la felicidad alcanza su punto más bajo a los 40 años en las mujeres y a los 50 en los hombres.
En Gran Bretaña, la infelicidad es mayor en hombres y mujeres a los 44 años.Oswald se mostró muy desconcertado con los resultados. Dijo que, probablemente, en la mitad de la vida las personas aceptan sus puntos fuertes y sus debilidades y abandonan las aspiraciones poco realistas.
Otra posibilidad es que las personas alegres vivan más tiempo y entonces empujen la curva hacia arriba. Otra explicación es que las personas mayores aprenden a valorar lo que tienen cuando sus pares mueren, dijo Oswald."Es un misterio", dijo. "Parece haber algo en los seres humanos que no es explicable por los hechos de la vida". Richard A. Easterlin, un economista de la Universidad de South Carolina que también estudia la felicidad, dijo que la infelicidad de la mediana edad no es inevitable.
De hecho, su investigación muestra que cuando factores como el ingreso y la situación matrimonial se incluyen en los cálculos, la mediana edad es la etapa más feliz de la vida.
Las finanzas y la vida familiar tienden a mejorar al acercarse ese período y después las cosas gradualmente empeoran.Este estudio más reciente, que se centra únicamente en la edad, no responde, según Easterlin, a la pregunta que más preocupa a la gente. "Todos quieren saber cuáles son sus perspectivas, qué es lo más probable sobre la base de sus circunstancias de vida"

El riesgo del rotavirus en los niños

El rotavirus es la principal causa de diarrea en el mundo. Afecta en su mayoría a lactantes y niños antes de los dos años.
La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) indica que las infecciones por rotavirus son el resultado del contacto con personas infectadas. Están presentes en las heces de pacientes enfermos aún después de varios días del inicio de los síntomas.
La principal vía de contagio es fecal -oral. Incluso se ha sugerido la transmisión por vía respiratoria. Es muy frecuente la diseminación intrafamiliar, dentro de hospitales, guarderías y otras instituciones", destaca el documento del comité nacional de infectología de la SAP.
Un estudio realizado entre otras ciudades en Rosario, Mendoza, La Plata y Córdoba demostró que el pico de las diarreas por rotavirus es entre enero y marzo, y entre abril y junio.

Desayunar bien, la clave para no engordar

Pasar una gran cantidad de las calorías totales del día al desayuno puede ser bueno para reducir el aumento del peso en hombres y mujeres de mediana edad.

Los detalles de un reciente estudio


¿Está buscando cómo controlar el aumento de peso que llega con la mediana edad?

Un nuevo estudio asegura que debe comer más en el desayuno y menos durante el resto del día. Así lo explicó a Reuters Health la doctora Nita Forouhi.

El equipo dirigido por Forouhi, del Instituto de Ciencia Metabólica del Hospital Addenbrooke, en Cambridge, Gran Bretaña, estudió a 6.764 hombres y mujeres de entre 40 y 75 años, que fueron evaluados al inicio del estudio y 3,7 años después. Al comienzo de la investigación, describió el equipo en American Journal of Epidemiology, se reunió información de los diarios de alimentación de siete días previos para conocer los hábitos de desayuno de los participantes, como así también los estilos de vida, incluida la actividad física y el tabaquismo. "Aunque todos aumentaron algunos kilos en el tiempo, los participantes que comieron más cantidad de sus calorías diarias en el desayuno engordaron menos", comentó Forouhi.

"Las personas que comieron entre el 22 y el 50 por ciento de sus calorías diarias totales en el desayuno aumentaron 0,79 kilos en el tiempo", precisó la autora. En cambio, los que consumieron hasta el 11 por ciento de sus calorías diarias totales a la mañana aumentaron hasta 1,23 kilos en el mismo período.

Cada 10 por ciento más de calorías consumidas en el desayuno, los participantes aumentaron entre 210 y 320 gramos menos durante cuatro años.

La relación entre un menor aumento del peso corporal en el tiempo y un mayor consumo de calorías en el desayuno se mantuvo tras considerar los efectos de un estilo de vida más sano, el peso inicial, el consumo total de calorías y las características demográficas individuales.

El equipo concluyó que incluir una mayor cantidad de las calorías diarias en el desayuno, para ingerir menos durante el día, ayuda a reducir el aumento del peso característico de la mediana edad.

Cuales son los factores de riesgo Coronario.

Porque debemos comer las frutas.

Cuando pensamos en frutas inmediatamente surge una imagen de vasos de jugos coloridos o tal vez una colorida naturaleza muerta. Sin embargo, este grupo de alimentos constituye un verdadero comodín en la dieta del diabético.

Diez razones para pensar en frutas

  • Constituyen una excelente fuente de fibra dietética.
  • Aportan calorías de fácil absorción.
  • No contienen grasas, salvo en el caso particular de la palta y el coco.
  • Poseen vitaminas y antioxidantes variados.
  • Están ampliamente disponibles y ofrecen una extensa variedad de opciones.
  • En todas las estaciones del año hay variedades para todos los gustos.
  • Aportan un “dulzor natural” grato al paladar.
  • Permiten su empleo en múltiples preparaciones, tanto dulces como saladas.
  • Puede consumirse en su forma natural y sin necesidad de elaboraciones complejas.
  • Su costo es accesible a todos los bolsillos.

Tradicionalmente, se piensa en la fruta como el alimento ideal para una colación porque aporta hidratos de carbono asociados con fibra, lo cual permite una absorción fácil pero no tan rápida como la que responde a la ingestión de infusiones azucaradas o bebidas gaseosas. Otra de las razones que la transforman en el clásico de las colaciones es que puede ser trasportada con facilidad a todos lados, no requiere de conservación ni elaboración especial y puede adquirirse sin dificultades.

Aunque esta es una aplicación interesante de la fruta, no debiera limitarse su empleo a este fin. En efecto, su uso en ensaladas y platos fríos aporta variedad a la dieta. Cuando se emplea como postre es conveniente alternar su consumo en forma natural con el de preparaciones que la incluyen.

A pesar de los indudables beneficios que brinda la utilización de frutas, persisten creencias respecto a algunas de sus variedades que debieran ser desterradas. Tal es el caso del prejuicio existente sobre algunos tipos de frutas como la banana y la naranja. Una banana madura mediana no posee más calorías que un durazno, manzana o pera de similares características, y otro tanto sucede con su contenido en hidratos de carbono. Con respecto a la naranja, su composición química no difiere significativamente de la del pomelo, cuyo prestigio dietético es mucho mayor. Por lo tanto, el empleo de esas variedades debe adoptarse sin culpas.

Frutas secas y desecadas

Lo que denominamos frutas secas corresponde en realidad a la semilla de frutos de caracteres particulares. Incluyen, entre otras, a las nueces, almendras y avellanas, y su contenido en grasa hace que se las incluya dentro del grupo alimentario de sustancias grasas. En efecto, poseen entre el 40 y el 50% de su peso como lípidos o grasas y ello explica su mayor aporte de calorías. Cuando se utilizan variedades con sal agregada (maníes o almendras saladas), también se incrementa de manera notable su contenido de sodio. Por este motivo, su uso debe ser acotado y es necesario consultar con la nutricionista para su inclusión en la dieta.

Las frutas desecadas y deshidratadas no son más que las frutas frescas sometidas a un proceso de extracción del contenido de agua para permitir una mejor conservación. Las más conocidas son las pasas de uva, las ciruelas desecadas y los orejones de durazno, pera o damasco, los dátiles y los higos. Recuerde que la extracción de agua provoca que la concentración de hidratos de carbono y azúcares simples aumente. Esto hace que su sabor sea más dulce. El diabético no tiene prohibido este tipo de alimentos pero su cantidad debe ser regulada y no se recomienda su utilización como golosinas o en forma indiscriminada.

En síntesis: si pensamos en calorías, vitaminas, antioxidantes y fibra, o en alimentos con color y textura, no olvidemos visitar la frutería.

Descubren un sistema antiviral que combatiría el SIDA

Se trata de un mecanismo molecular que ayudaría a las células a defenderse contra la enfermedad. Lo descubrieron dos científicos uruguayos quienes están al frente de un equipo de investigadores de una universidad canadiense.

El hallazgo consiste en la creación de un mecanismo molecular que posibilita a las células ser más eficaces en la defensa contra las infecciones virales, consignó hoy la agencia de noticias Ansa.
Mauro Costa Mattioli y Rodney Colina, de 32 y 36 años respectivamente, dirigieron la investigación, publicada la semana
pasada en la revista científica Nature. El novedoso sistema permitiría frenar, por ejemplo, la gripe en sus diferentes manifestaciones, la hepatitis C y en el futuro paralizar el avance del virus VIH del sida, según el estudio también publicado hoy por el diario local El Observador.
Los uruguayos comandaron un grupo de investigación y trabajaron en el laboratorio del especialista Nahum Sonenberg, de la Universidad McGill de Montreal, Canadá, en un proyecto que les llevó dos años y medio.
Mattioli, experto en biología molecular, se radicó en Canadá en 2002, mientras Colina retornó a Uruguay, donde trabaja en la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República. "El hallazgo revela un nuevo mecanismo para bloquear las
infecciones virales", explicaron los especialistas, quienes para su estudios utilizaron ratones transgénicos.
El potencial de la investigación aún está por comprobarse en toda su dimensión y abre áreas para estudios posteriores en el
área de la biología molecular .

Las personas obesas o con sobrepeso tiene más posibilidades de padecer cáncer

Las personas con obesidad o sobrepes tienen mayor riesgo de padecer alguno de los cánceres más comunes, como el de esófago, riñón, tiroides o colon, según revela un estudio publicado por la revista “The Lancet” en su último número.
Un exceso en el índice de masa corporal tanto en las personas con sobrepeso como en las obesas representa un factor de riesgo importante a la hora de contraer algunos de los cánceres más comunes.
La investigación, llevada a cabo por un equipo de la Universidad de Manchester y del Christie Hospital NHS Foundation Trust y liderado por el doctor Andrew Renehan, se basa en la compilación de diversos estudios previos que proveyeron a los investigadores con una muestra de 282.137 casos.
El nivel de asociación entre el exceso de IMC y el cáncer varía, sin embargo con relación al sexo o al grupo étnico, y dependiendo también del tipo de cáncer de que se trate.
En el caso de los hombres, un incremento de 5 puntos en el IMC eleva hasta el 52 por ciento las posibilidades de padecer cáncer de esófago, hasta el 33 por ciento las de padecer cáncer de tiroides y en un 24 por ciento los cánceres renales y de colon.
En las mujeres, el mismo incremento de 5 puntos en el IMC se traduce en un aumento del 59 por ciento de posibilidades de tener cáncer de útero y de vesícula biliar, mientras que el de esófago tiene un 51 por ciento más de probabilidades de manifestarse en el organismo de la mujer y el de riñón un 34 por ciento.
En cuanto a las diferencias entre los grupos étnicos, la asociación entre un IMC elevado y las probabilidades de padecer cáncer son similares en los estudios llevados a cabo en los Estados Unidos, Europa y Australia, aunque la población de Asia-Pacífico presenta una mayor asociación entre el incremento del IMC y el cáncer de mama, tanto el pre-menopáusico como el post-menopáusico.

¿Qué sabemos?

PREGUNTAS:

1- ¿Los sedantes antes de dormir puede provocar apnea de sueño?
2- ¿El uso de sombrero o anteojos evita las cataratas en los ojos?
3- ¿Los dolores abdominales pueden surgir de otras partes del cuerpo?
4- ¿Qué se hace en caso de mordeduras o arañazos de animales?

RESPUESTAS

1- El ronquido fuerte es uno de los síntomas de la apnea obstructiva del sueño durante el cual baja el nivel de oxígeno en la sangre. Si esta afección es grave puede ocasionar hipertensión pulmonar que lleva a insuficiencia cardíaca. La reducción de peso y evitar el consumo de alcohol y sedantes a la hora de dormir puede ayudar a algunas personas.

2- Los nuevos anteojos para leer, los de sol antirreflejo o lentes de aumento puede ayudar al principio para evitar las cataratas que aparecen lentamente en algunas personas. Otra de las opciones es la cirugía que requiere la extirpación del lente opacado y su reemplazo por un lente artificial. Para bloquear la luz brillante y cuidar sus ojos es preciso el uso de anteojos de sol y sombreros que eviten la luz ultravioleta para demorar la aparición de cataratas.

3- El abdomen o estómago está compuesto de muchos órganos importantes que se extienden desde abajo del pecho hasta la ingle. Los dolores abdominales pueden provenir de cualquiera de estos órganos y también puede iniciarse en algún otro lugar como el pecho. Un dolor severo no siempre indica un problema grave, y un dolor leve no significa que el problema no es serio. En ambos casos siempre es necesario consultar al médico.

4- Las mordeduras y arañazos de animales pueden infectarse y propagar bacterias en el cuerpo. Si la herida sangra será necesario que presione sobre la zona con una gasa o una toalla limpia hasta que deje de sangrar. Utilice guantes para el procedimiento de modo a protegerse. La herida se puede limpiar cono agua y jabón, dejarlo bajo el chorro de agua unos minutos y no colocar ningún producto sobre la herida, solo debe secar y cubrirla con gasa o paño limpio. Si la herida es en las manos o la cara de un niño que son especialmente propensos a las infecciones es necesario que los evalúe su médico.

Los dolores que deben tenerse en cuenta

Ante este título alguien podría decir: ”-¿Es que acaso un dolor puede ignorarse?”. En realidad, desde el punto de vista estricto un dolor no pasa inadvertido para nadie, pero en algunas ocasiones la llegada o aparición de un cuadro doloroso no nos sorprende. Por ejemplo, si nos caímos en la vereda y en la noche nuestras rodillas duelen, todos sabremos a qué motivo atribuirlo y generalmente todo se soluciona con un poco de hielo y algún antiinflamatorio. Otro tanto si hemos comido y bebido más de la cuenta y al día siguiente, los intestinos “se quejan”.

Nos referimos a aquellas situaciones en las que ninguna excusa, temor o prevención debe demorar la consulta médica. A modo didáctico, podemos considerar básicamente 7 tipos de situaciones como las que se describen a continuación.

Dolor torácico, mandibular, de hombro o de brazo izquierdo
El dolor torácico (El preocupante dolor de pecho) podría tratarse de un cuadro de neumonía o una crisis cardíaca. Si bien es conveniente hacer la consulta cuando aparecen molestias en esta zona, el dolor típico de un proceso cardíaco se localiza fundamentalmente en el centro del tórax y se percibe como una sensación de opresión, como si algo muy pesado hubiera sido depositado sobre el pecho. Tenga en cuenta que algunos cuadros de infarto de miocardio pueden hacerse sentir en la mandíbula, en el hombro izquierdo o incluso en el abdomen.
Si se tratara de un deportista o una persona joven sin afecciones conocidas puede adoptarse una actitud cautelosa, pero si quien presenta este tipo de manifestaciones es una persona mayor o con antecedentes o factores predisponentes (diabetes, hipertensión arterial, hábito de fumar, etc,) la consulta no debe demorarse. Es preferible que de la consulta médica surja que ese tipo de trastorno es simplemente un episodio de ardor epigástrico, que pasar por alto un infarto.
También debe prestarse atención a aquellos dolores del tórax que aparecen al hacer ciertas actividades y que calman sólo al sentarse o hacer reposo. En este caso podría tratarse del dolor conocido como angina de pecho, que indica una deficiencia parcial de la irrigación del corazón. En este caso es necesaria la consulta con el cardiólogo.

La peor cefalea de la vida
Si una persona está resfriada, no es infrecuente que presente cefaleas, que pueden asociarse con infección o inflamación de los senos paranasales (sinusitis). Pero si no existe ningún resfrío ni estado gripal y aparece un dolor cuyo origen o naturaleza se desconoce, particularmente si la intensidad es muy importante, no se debe omitir la consulta médica para efectuar los exámenes neurológicos necesarios.

Dolor lumbar o entre los omóplatos
Aunque en la gran mayoría de los casos se trata de cuadros de artritis o artrosis reagudizada, o simples contracturas musculares, cuando un dolor se presenta en esta localización y quien lo sufre tiene antecedentes vasculares o alguno de los factores predisponentes que mencionábamos para el dolor torácico, también es necesaria la consulta con los servicios de guardia médica. No olvide llevar consigo la medicación y los estudios cardiológicos que posee.

Dolor abdominal de gran intensidad
Fuera de las transgresiones alimentarias o el dolor que algunas personas muy ansiosas sienten cuando están nerviosas, las manifestaciones dolorosas en la zona del abdomen no deben ser tratadas con negligencia. Entre sus posibles causas están no sólo la tradicional apendicitis, sino también problemas vesiculares o pancreáticos, úlcera gastroduodenal o bloqueos intestinales.

LA BUENA ALIMENTACIÓN Y BUENOS HABITOS.

Hemos reservado un lugar muy especial para el desayuno y la merienda. Y les diré el porqué. Es muy importante saber qué comemos, es fundamental para el crecimiento y necesitas la energía que nos proporciona para llevar a cabo todas las actividades del día, Nuestro cuerpo necesita una serie de sustancias para poder crecer y mantenerse en forma.
Habrás oído hablar de muchas de ellas: vitaminas, minerales, proteínas, hidratos de carbono, grasas, Lo importante no es sólo recibirlas a través de la comida (eso lo hacemos todos los días), la clave está en hacerlo en las proporciones adecuadas, pero también es fundamental descubrir cómo y cuándo lo comemos.
Todo esto, sin embargo, no significa que haya alimentos prohibidos o que tengas que hacer régimen. Hay que comer de todo! Pero de una forma inteligente: aumentando el consumo de productos buenos para el cuerpo y reduciendo el de aquellos que no lo son tanto.
Por desgracia, la vida de hoy está llena de prisas y cuando no corres para llegar a la ruta del colegio o del trabajo, te dirigís a toda velocidad a otras actividades. Y eso tiene un precio!

El desayuno, la merienda y la cena liviana y sana se resienten!
El desayuno es la comida fundamental del día, la necesitamos para enfrentarnos con energía a las actividades diarias y para reponer a nuestro organismo de las horas que ha pasado sin comer desde la cena. Sin embargo, nos hemos acostumbrado a salir de casa con un simple vaso de leche o incluso en ayunas (las encuestas así lo demuestran).
Por eso, vamos poner manos a la obra y descubrir cuál es el desayuno saludable que necesitamos. Este incluye: fruta, pan, aceite de oliva virgen, leche y derivados (yogurt), carne blanca, miel, cereales y jugos. Y no es nada complicado ni difícil de preparar. Sólo requiere una dosis de imaginación y, quizás, levantarnos diez minutos antes.
Puede que parezca un esfuerzo, pero nuestro cuerpo se lo merece. Además, se trata de un desayuno que admite múltiples variedades y que se adapta a nuestros propios gustos. Si no les gusta la fruta entera, podés tomarla en forma de ensaladas, o jugos naturales. A las tostadas de pan podes agregarle aceite de oliva virgen podés añadirle miel o mermelada y estarán buenísimas. Si necesitas ganar tiempo, podés preparar un tazón con yogur, cereales y trocitos de fruta. Todo lo que tu imaginación sea capaz de inventar. El desayuno saludable les aportará vitaminas, minerales, fibra, proteínas y grasas imprescindibles para la buena marcha de nuestra mente y nuestro cuerpo.

De la misma forma, la merienda ha de recuperar su lugar de honor en la dieta diaria. Si algún día no hay más remedio que comer algo de bollería industrial, no pasa nada! De vez en cuando! Pero no podemos permitir que se convierta en un hábito.
Los jugos, los bocadillos de pan, los yogures e incluso los batidos caseros son muy buenas alternativas. Y sobre todo sanas, porque no tendrán las grasas saturadas de los productos industriales; unas sustancias que poco a poco empeorarán nuestra salud. El bocadillo, además, no tiene por que ser aburrido. Hacé experimentos con queso blanco y mermeladas, espárragos y tomate, carne magra y lechuga, y nueces o cereales... La cena debe ser pequeña, liviana y complementaria.

Hablamos mucho de qué comemos, cómo cocinamos, en qué momento del día... Pero olvidamos algo muy importante: el modo correcto de comer. Y tan fundamental es hacer una dieta sana como tener higiene alimentaria. No se trata sólo de lavarse bien las manos y manipular correctamente los alimentos. Es importante no comer de pie, ni viendo la televisión o leyendo; también es necesario masticar lentamente y beber suficientes líquidos; es imprescindible para una buena digestión.

¿Te preguntaste alguna vez lo importante que es dormir? Pues no se trata sólo de acostarse y ya! El descanso es fundamental para llevar una vida activa y hay que procurar hacerlo bien (como mínimo 6-8 h), un ratito de relax con lectura (pero nada de música fuerte, que los impedirá relajar), una temperatura adecuada (el exceso de calor no ayuda a dormir) y un buen colchón les asegurará.

Cuidemos nuestro Corazon

Que es la Gastritis?

El término gastritis significa inflamación del recubrimiento interno del estómago.
Esta inflamación se produce ante determinadas injurias, como por ejemplo: consumo excesivo de alcohol, café o mate, uso no controlado de cierto tipo de analgésicos y antiinflamatorios (medicamentos para el dolor) y también el estrés crónico. Existe además una bacteria, denominada Helicobacter pylori, que infecta la pared del estómago, provocando gastritis.
Todos estos factores pueden dañar la pared interna del estómago, produciendo, además de irritación directa de la pared, una disminución de la resistencia de la misma a los efectos del ácido.El ácido es normalmente secretado por la pared del estómago y contribuye al proceso de digestión, pero su secreción aumenta en algunas de las situaciones antes mencionadas.
Esto se denomina hiperacidez, que conduce a la inflamación, y mantiene el daño de la pared estomacal, en especial si hay una disminución de sus defensas naturales.

¿Cuáles son sus síntomas?

En general todas las personas han padecido alguna vez de un episodio de hiperacidez.
La hiperacidez es una sensación de ardor en el pecho o en la boca del estómago, que puede acompañarse de un sabor agrio o amargo en la garganta o en la boca, luego de comer o al acostarse.
Esta sensación puede durar desde unos pocos minutos hasta horas.También puede manifestarse como dolor, con falta de apetito, náuseas y vómitos. Todos estos son síntomas posibles de la gastritis o inflamación del estómago.

Causas del Sindrome del Intestino Irritable

Aunque el síndrome de intestino irritable es un motivo muy frecuente de la consulta médica, particularmente la gastroenterológica, aún se conoce poco acerca de las causas precisas que lo provocan y que lo desencadenan. A tal punto, que algunos especialistas catalogan esta situación como "síntomas intestinales de causa desconocida".

De todos modos, se han postulado distintas teorías y se han detectado asociaciones frecuentes que podrían dar idea de sus orígenes. A continuación, analizaremos algunas de ellas.

Posibles causas y mecanismos del síndrome de intestino irritableComo fuera comentado (El síndrome de intestino irritable: sus características), es evidente que la mayoría de los pacientes tiene una alteración del tránsito intestinal, expresado por la alternancia de diarrea y constipación. Las modificaciones en las evacuaciones e incluso en el ritmo diario, es un hecho frecuente que señalaría la presencia de un trastorno intermitente de los movimientos intestinales.

Otra teoría muy interesante, aunque aún no demostrada, es la que propone que el trastorno intestinal residiría en el control nervioso del intestino. Las paredes externas del intestino están rodeadas de una red de células y terminales nerviosas, que a modo de una red de cableado eléctrico de un edificio, lo recorren en su totalidad y controlan la actividad de las vísceras abdominales, tanto motora (movimientos) como de las secreciones (jugos digestivos). Se ha llegado a hablar incluso de un verdadero "cerebro intestinal", conectado a su vez con el sistema nervioso central (coordinado por el cerebro). La presencia de sustancias encargadas de llevar la información del tubo digestivo, particularmente del intestino, hacia diferentes sectores del mismo, se asemeja a lo que acontece dentro del cerebro donde estas sustancias envían señales a diferentes centros nerviosos, activándolos y coordinándolos en su funcionamiento. La idea de una alteración de este verdadero "sistema nervioso paralelo" es atrayente, pero aún no ha sido comprobada fehacientemente por ningún investigador.

Un estado de hipersensibilidad del intestino es otra de las posibles causas investigadas por los especialistas. Si queremos representar en forma más clara estos hechos, pensemos en lo que sucede con personas cuya piel es muy sensible y, por ende, experimentan dolor ante estímulos mínimos que en otros individuos sólo serían una molestia. Esta capacidad de reaccionar con dolor, se vería exacerbada frente a la presencia de estímulos que podrían ser considerados normales, como la distensión de parte del intestino provocada por una ingesta copiosa o por procesos de fermentación de algún alimento. En la mayoría de las personas, este hecho se percibe como sensación de hinchazón o leve malestar, en tanto que en quienes padecen síndrome de intestino irritable estos acontecimientos desencadenan dolor importante.

Ciertos tipos de comidas y bebidas también han sido involucrados como posibles desencadenantes del síndrome de intestino irritable. Se trataría especialmente de algunos alimentos que pueden producir un exceso de formación de gases (tales como repollo, legumbres e incluso leche), pero también de dietas carentes de fibra o residuo vegetal, que provocan ralentamiento del tránsito intestinal.

También se ha descrito la aparición de síntomas dolorosos tras la ingesta de alcohol y de bebidas con alto contenido de cafeína (café, té, bebidas tipo cola) que actúan como estimulantes de la musculatura intestinal y son generadores, por lo tanto, de dolores espasmódicos, conocidos como cólicos intestinales.

Finalmente, un factor en el que coinciden muchos expertos y que será analizada en notas posteriores, es la existencia de situaciones de tensión emocional o estrés, en las que el cerebro enviaría al intestino señales que desencadenarían los síntomas, más acentuados justamente en períodos de perturbaciones emocionales de distinta índole.

En síntesis, existen muchas teorías, aún no comprobadas, pero dentro de ellas existen algunas que, de confirmarse, podrían implicar un mejoramiento de los síntomas con modificaciones del estilo de vida. En todos los casos, cabe aclarar que existen recursos terapéuticos que alivian los síntomas y ayudan al paciente con esta sintomatología.

El estrés laboral relacionado a la depresión

Habitualmente se considera al estrés laboral como responsable de una serie de trastornos de naturaleza física o psicosomática. No sorprende conocer que fue el estrés laboral lo que le provocó a un familiar o allegado un pico hipertensivo, una gastritis o cuadros de contracturas musculares múltiples. Pero lo que frecuentemente se deja de lado es la idea de que también la depresión puede estar ligada a la existencia de exigencias desmedidas en el ámbito laboral.

Un nuevo estudio llevado a cabo por expertos del centro médico de la Universidad de Rochester (EE.UU) es una prueba que confirma esas observaciones. En su investigación, llevada a cabo sobre más de 24.000 individuos adultos, detectaron casi un 5% de cuadros depresivos graves en el pasado año. De ellos, los que ostentaban mayor nivel de estrés laboral eran quienes presentaban riesgo de depresión mayor, según lo publicado en la prestigiosa revista científica American Journal of Public Health.La Dra. Emma Robertson Blackmore, que lideró el grupo que efectuó esta presentación, sostiene que hasta el presente sólo habían sido tomadas en cuenta un número reducido de ocupaciones proclives a depresión. Según se amplía y confirma en este trabajo, la vinculación entre estrés laboral y depresión debería extenderse a un grupo más amplio de la población.El grupo con mayor afectación depresiva fue el de los varones con elevados niveles de tensión en su ámbito laboral, que tenían un riesgo 2 veces mayor que los que trabajaban con niveles más bajos de estrés. Los autores de la investigación aclaran que se entiende por “alto nivel de tensión laboral” a aquellas tareas de mayor responsabilidad, capacidad de decisión y exigencia.

En el caso de las mujeres, el elemento vinculado a su desempeño laboral que podía ligarse con la propensión a desarrollar depresión fue la falta de autoridad para decidir. Aunque aun no queda clara cual podría ser la diferencia observada entre los trabajadores del sexo masculino y femenino, se presume que puede ser la diversa naturaleza de las tareas que ambos llevan a cabo. No obstante, existen semejanzas entre ambos sexos al considerar el papel que cumple la falta de apoyo entre supervisores, jefes y compañeros de tareas. Esta circunstancia se asoció con depresión tanto en varones como en mujeres.

En la actualidad, no resulta tan sencillo establecer cuáles son las ocupaciones, tareas o circunstancias relacionadas con el origen del estrés laboral. Las condiciones de trabajo, las mayores exigencias cotidianas y factores económicos diversos distribuyen los altos niveles de estrés en un sector muy amplio de la población económicamente activa.

De todos modos, y como ya lo vienen observando las áreas de personal de diversas empresas, ciertos condicionantes laborales favorecen mucho la presencia de depresión entre sus empleados, con las consecuentes repercusiones sobre el ausentismo, rendimiento, etc.

Estas investigaciones deberían inducirnos a la reflexión acerca de cómo influye el ámbito laboral sobre nuestros estados anímicos y bienestar psicoemocional, y poner en la balanza las conveniencias y los perjuicios de continuar con determinadas tareas.

Algunas referencias sobre Salud Mental

Las preocupaciones que pueden generar las afecciones mentales en allegados y familiares, muchas veces nos hacen perder de vista de que, así como existen enfermedades mentales, existe la salud mental. El concepto de salud mental resulta algo más difuso del que solemos tener respecto al de salud física, de modo que resulta conveniente delimitar sus alcances.

La salud y la enfermedad de la mente

En términos generales, podríamos considerar a la esfera mental como el modo en el que pensamos, actuamos y sentimos respecto a lo que nos sucede en la vida. Abarca, por lo tanto, aspectos relacionados con el manejo de situaciones de estrés –cotidiano o no–, la vinculación con otras personas y las decisiones que pueden cambiar el rumbo de nuestra vida y la de los demás. Como puede comprenderse, al igual que la salud física, el equilibrio saludable de la esfera mental es imprescindible en todas las etapas de la vida, y en cada una de ellas también puede verse afectado.

Es frecuente confundir estados anímicos negativos (ansiedad, preocupación, tristeza) con lo que constituye una afección mental que requiere tratamiento específico. En esos casos, los sentimientos mencionados persisten en el tiempo, complican el desarrollo de las actividades cotidianas y pueden alterar de manera significativa la calidad de vida.

Las enfermedades mentales son más frecuentes de lo que suele pensarse. Afortunadamente, en muchos casos se trata sólo de trastornos leves o moderados que pueden ser adecuadamente controlados, siempre y cuando se efectúe el diagnóstico preciso y se sigan los pasos terapéuticos indicados por el especialista, a quien debe consultarse sin prejuicios ni demoras.

Las enfermedades mentales, que siempre estuvieron rodeadas de misterio y de temor, muchas veces obedecen a causas no totalmente precisadas. Esta circunstancia motiva la realización de activas investigaciones tendientes a aclarar este punto, a la vez de obtener respuestas a ciertas dificultades terapéuticas, en las cuales se han hecho avances significativos. En términos generales, y como sucede con las enfermedades denominadas “físicas” pueden reconocerse factores congénitos o hereditarios, y factores socio- ambientales, que condicionan la expresión de ciertas tendencias genéticas.

Un concepto a menudo erróneo es considerar que las personas con enfermedades mentales son violentas u ocasionan actos de violencia. En términos generales, los enfermos mentales suelen ser más a menudo víctimas de violencia que perpetradores y, en todos los casos, tienden más a hacerse daño a sí mismos que a los demás.

El diagnóstico y tratamiento de las enfermedades mentales

Como fuera mencionado, el primer paso del tratamiento es el diagnóstico, no sólo de la enfermedad mental propiamente dicha, sino de otras circunstancias clínicas que pueden estar presentes en un determinado individuo, las cuales pueden influir negativamente sobre la evolución de los desequilibrios mentales.
Por este motivo, se efectúa un examen físico completo y, a partir de allí se planifica un tratamiento integral. Este tipo de tratamiento incluye no sólo las medidas farmacológicas pertinentes sino también una serie de consideraciones respecto al manejo familiar, laboral y social.En este sentido, el foco de mayor atención se pone en la familia de la persona afectada, que tiene un protagonismo muy importante.

Que es el Infarto Agudo del Miocardio?

El infarto agudo de miocardio se produce cuando parte del flujo sanguíneo que llega al corazón se reduce o interrumpe de manera brusca y grave, lo que provoca la muerte del miocardio por falta de oxígeno

Causas

Cuando la obstrucción de una arteria coronaria limita o interrumpe el suministro sanguíneo a una región del corazón, se produce un infarto agudo de miocardio. La consecuencia del infarto es la muerte de la porción de músculo cardíaco irrigado por la arteria ocluida. La causa más frecuente de obstrucción de una arteria coronaria es un coágulo.

Habitualmente, la arteria ya se encuentra parcialmente estrechada por ateromas. El ateroma puede desgarrarse y producir más obstrucción, lo que provoca la formación de coágulos. El ateroma roto no sólo disminuye el flujo sanguíneo a través de la arteria, sino que también provoca que las plaquetas se hagan más adherentes, lo que aumenta aún más la formación de coágulos. Una causa poco frecuente de infarto es el espasmo de una arteria coronaria que interrumpe el flujo sanguíneo. Los espasmos pueden ser causados por drogas como la cocaína o el consumo de tabaco y otras veces se desconocen las causas. El infarto de miocardio siempre es una emergencia y debe recibir atención médica inmediata. El tiempo transcurrido entre la aparición de los síntomas y el inicio de la atención médica puede significar la diferencia entre la vida y la muerte.

En la actualidad, gracias a los grandes avances de la medicina, la sobrevida luego de un infarto es muchísimo mayor debido a la existencia de métodos que permiten desobstruir la arteria afectada siempre y cuando esos procedimientos se realicen dentro de las primeras horas de producido el infarto. Otra de las razones por las cuales se debe solicitar ayuda médica inmediata es para prevenir o tratar ciertas complicaciones que se producen en las primeras etapas del infarto. Las más frecuentes son las arritmias, siendo la de mayor gravedad la fibrilación ventricular en la que el corazón deja de contraerse, produciéndose la muerte en pocos minutos y la insuficiencia cardíaca, debido a la pérdida funcional de una parte importante del tejido muscular que impide el bombeo de sangre suficiente al resto de los tejidos, siendo el shock cardiogénico la manifestación más grave de la insuficiencia cardíaca.

Otras complicaciones son los bloqueos cardíacos y la rotura de una o más válvulas cardíacas o de alguna pared del corazón, aunque esto se da con mucho menos frecuencia.

Síntomas

Aproximadamente dos tercios de quienes han sufrido un infarto refieren haber tenido angina de pecho intermitente, disnea o fatiga algunos días antes. El cuadro típico consiste en dolor en medio del pecho que puede extenderse a la espalda, la mandíbula y el brazo izquierdo o, menos frecuentemente, al brazo derecho. Puede que el dolor aparezca en una o varias de estas localizaciones y no en el pecho. El dolor del infarto es parecido al de la angina de pecho pero generalmente es más intenso, y duradero y no alivia con el reposo o la nitroglicerina. En algunas ocasiones el dolor se siente en el abdomen y puede simular una indigestión. A veces se experimenta una sensación de desvanecimiento y que el corazón late pesadamente dentro del pecho. Durante un infarto, el paciente puede sentirse sudoroso, ansioso, tener náuseas y vómitos, y experimentar una sensación de muerte inminente. En ocasiones, los labios, las manos o los pies se ponen de color azul (cianosis). Pese a todos estos posibles síntomas, aproximadamente una de cada cinco personas que sufren un infarto no presenta síntomas o éstos son leves. Es posible que dicho infarto silente sólo se detecte tiempo después, al realizar un electrocardiograma (ECG) por cualquier otro motivo.

Esté atento y antes la presencia de algún síntoma sugerente de un episodio de este tipo, no dude efectuar una consulta médica de inmediato.

Como daña el humo a los pulmones.

A diario escuchamos decir que el humo del cigarrillo daña a los pulmones pero… ¿Por qué lo hace y en que consiste ese daño?

El pulmón, ese órgano de la vida

Los pulmones están constituidos por 200 a 600 millones de pequeños sacos o bolsas denominadas alvéolos, donde se produce el intercambio de gases con la atmósfera: se incorpora el oxígeno que ingresa en el aire inspirado y se exhala el dióxido de carbono proveniente de los desechos del metabolismo. A cada uno de estos millones de alvéolos revestidos por vasos sanguíneos de muy pequeño calibre, llega una terminal de la vía aérea, denominada bronquiolo y sus paredes están constituidas por células llamadas neumocitos y otras, encargadas de la función inmunitaria del pulmón, conocidas como macrófagos. Para que los alvéolos no se colapsen como un globo desinflado, es necesario que estén recubiertos por una sustancia lipídica que permite conservar la forma y estructura de las pequeñas bolsitas. Se trata del surfactante, que se forma en los últimos momentos de la vida intrauterina y que es el responsable de que el recién nacido respire normalmente al salir del útero materno.

Tabaco y enfermedad pulmonar

Toda la fina coordinación requerida para que se pueda efectuar el intercambio de gases relacionados con la vida y se posibilite la eliminación de gérmenes y sustancias extrañas que ingresan con el aire inspirado, pueden ser afectados gravemente por el humo del tabaco. Por supuesto, el organismo pone en marcha entonces diversos mecanismos tendientes a la reparación, pero muchas veces no alcanza o lo hace dejando secuelas (consecuencias) negativas sobre los pulmones.

Las tres afecciones más frecuentemente relacionadas con el tabaquismo son la bronquitis crónica, el enfisema pulmonar y el cáncer de pulmón, pero se potencia el riesgo de padecer patologías como tuberculosis pulmonar, neumonías, y silicosis.

El humo del cigarrillo, al alcanzar las estructuras pulmonares provoca irritación y lesiona las cilias (o pequeños pelitos) ubicados en los bronquios pequeños y los bronquiolos, causándoles un cierto tipo de inmovilidad o debilidad, que las hace ineficientes para la remoción de gérmenes o sustancias patógenas.

Por otra parte, las sustancias originadas en la combustión del tabaco provocan un desequilibrio en el sistema enzimático pulmonar (particularmente en el surfactante) y ello conduce al colapso y a la destrucción de los tejidos que constituyen los alvéolos pulmonares.

La primera alteración que provoca el tabaco en el aparato respiratorio suele ser la inflamación de las paredes bronquiales y de los tabiques alveolares. Esta alteración consiste en cambios en la permeabilidad de los pequeños vasos pulmonares, edema (hinchazón) y aparición de células propias de los estados inflamatorios. Si la agresión provocada por el humo del tabaco cesa y se practica un adecuado tratamiento, se puede detener y hasta revertir la obstrucción de las vías respiratorias. Pero si el tabaquista persiste con su hábito, se produce un deterioro de la sustancia que mantiene la estructura alveolar y comienza a resentirse el intercambio de gases.

El monóxido de carbono originado al encenderse un cigarrillo tiende a unirse a los glóbulos rojos y a desplazar el oxígeno que éstos normalmente transportan. Por esta causa, el tabaquista suele fatigarse con facilidad.

La consecuencia más común del tabaquismo crónico es la aparición de la denominada enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), en sus dos variedades: bronquitis crónica o enfisema (pulmones hiperinflados e ineficientes).

Además, es precisamente el humo del tabaco, formado por una mezcla compleja de más de 3.000 sustancias químicas diferentes y alquitrán, el causante de cambios en las estructuras celulares que pueden dar lugar al cáncer de pulmón.

En efecto, el permanente accionar del humo sobre las células que recubren los bronquios lleva a que éstas se aplanen y pierdan sus cilias. Es entonces que las células que se encuentran en una capa más inferior del tejido (células "de recambio") comienzan a reproducirse rápidamente, en un intento por reemplazar las células dañadas e ineficientes. En este proceso de rápido crecimiento y reproducción de las células, puede tener lugar el desarrollo de tejido canceroso. Si ello ocurre, las células cancerosas sustituyen a las sanas; si el proceso continúa, las células pueden ir más allá del pulmón y ello es lo que origina las denominadas metástasis a distancia.


En relación al cáncer de pulmón, mucho se ha discutido acerca de las diferencias entre hombres y mujeres, entre cigarrillos con bajo contenido de alquitrán (7 mg versus 15 mg de los cigarrillos normales), etc, etc. Lo cierto es que entre los factores que condicionan el mayor riesgo de cáncer de pulmón entre fumadores que entre no fumadores se incluyen: los años durante los cuales se ha practicado este hábito, el número de cigarrillos consumidos a lo largo del día, el contenido de alquitrán y la profundidad de cada inhalación.

El fumador pasivo

Se denomina fumador pasivo a la persona que se ve expuesta (en su hogar, en el ámbito laboral, en diversos ambientes públicos) al humo del tabaco, habitualmente de manera involuntaria.
El riesgo de padecer afecciones pulmonares, como el caso del cáncer de pulmón, es superior al que tendrían como no fumadores, libres del contacto con el humo del cigarrillo. Este riesgo se ha calculado como de 1,3, es decir, un 30% más de posibilidades de desarrollar una neoplasia de este tipo. Por otra parte, en patologías de las vías aéreas como el asma, existen numerosas publicaciones que señalan una mayor incidencia de crisis agudas en niños asmáticos cuyos padres o tutores son fumadores, sobre todo en los primeros años de la vida.

En síntesis: dejar de fumar no es un acto de constricción religiosa ni un principio moral: es simplemente asegurar un buen funcionamiento pulmonar y una mejor calidad de vida.

Alimentos seguros para todos

Muchas enfermedades gastrointestinales se expresan por diarrea y vómitos. Sin duda las causas más frecuentes de estos padecimientos son la contaminación alimentaria, que puede producirse en las diversas etapas de todo el arduo proceso de recolección, almacenamiento y elaboración de alimentos.Por este motivo, en esta nota pasaremos revista a algunas simples medidas que permiten reducir al mínimo la aparición de estas afecciones, a un costo mucho menor del que implica la necesidad de antibióticos, la consulta médica o la pérdida de jornadas laborales.

Alimentos y cocina seguros


La cocina es el ámbito natural para el ingreso de alimentos, la elaboración y almacenamiento. Por lo tanto, allí es donde tendremos que apuntar con las medidas preventivas.

  • La temperatura es un factor que condiciona la reproducción de las bacterias. Es la reproducción lo que hace que si el alimento se contamina con 10 organismos, en poco tiempo esos 10 organismos se transformen en 10.000, con las previsibles consecuencias. Las temperaturas entre las cuales esta reproducción es posible oscilan entre los 4,4 °C y los 60 °C. Por este motivo, y aunque parezca obvio, los alimentos deben conservarse por debajo de 4,4 °C o por encima de los 60 °C.
  • Dentro de una heladera doméstica la temperatura es de 4,4°C o menos, y dentro del freezer puede ubicarse por debajo de los -17°C.
  • Cuando es necesario recalentar alimentos, hacerlo a temperatura de 74°C.
  • Si los alimentos deben conservarse calientes, como por ejemplo en un comedor, deben permanecer en un baño de cocción a temperaturas que superen los 60°C.
  • Periódicamente, lavar todos los implementos de cocina, las manijas de las heladeras, y las mesadas con una solución diluida de lavandina o desinfectante.
  • Envasar por separado carnes de pescados. Es conveniente mantenerlos en recipientes (bolsas, contenedores) herméticos, para que sus líquidos no tomen contacto con otros alimentos.
  • Procurar un lavado adecuado de las esponjas o paños limpiadores, los que deben ser enjuagados periódicamente con solución desinfectante o lavandina diluida.
  • Es conveniente reemplazar los repasadores de tela por toallas de papel, que sirven para secar platos, utensilios, cubiertos e incluso superficies de preparación de alimentos.

Los cuidados en la preparación de alimentos

  • No sólo los cirujanos y las enfermeras deben conservar la higiene de las manos. Es preciso que quien elabora alimentos adquiera las mismas precauciones, las cuales, una vez adoptadas por un tiempo se transformarán en un hábito.Esto resulta importante no sólo en las cocinas de restaurantes o casas de comidas, sino en el propio hogar. Allí no es infrecuente que un ama de casa, o una empleada doméstica realice varias tareas en forma simultánea. Algunas de ellas implican contaminación de sus manos (aseo de bebés o de la casa, movilización de mascotas, o transporte de bolsas de residuos, por ejemplo).
  • Utilizar tablas de picar y cuchillas diferentes para carnes y para vegetales. Luego de su uso, estas superficies (ya sean de madera o de plástico) deben ser cuidadosamente lavadas con detergentes, y luego con solución desinfectante.
  • Lavar frutas y verduras bajo el chorro de agua durante al menos 30 segundos, aunque en su envase digan "listas para el consumo" o "prelavadas".Es conveniente descartar las hojas exteriores de las verduras de este tipo. Si observa frutas o verduras golpeadas o en condiciones que le sugeieran contaminación, descártelas.
  • No emplee el mismo recipiente (plato, bandeja, etc.) para colocar carnes crudas y cocidas. Recuerde que las bacterias se reproducen con mucha facilidad en los jugos de carnes crudas.
  • En caso de dudas, utilizar un termómetro para carnes, de modo de asegurar que el interior de estos alimentos reciba la temperatura adecuada de cocción y que no sólo el exterior de la pieza de carne esté expuesto al calor.
  • No dejar alimentos fuera de la heladera por más de 2 horas.


Éstas son algunas medidas simples que le permitirán ahorrar contratiempos digestivos. Téngalas en cuenta y difúndalas.

Algunas cuestiones sobre Alergia alimentaria

¿Qué diferencia existe entre alergia e intolerancia a los alimentos?

La alergia alimentaria obedece a un sistema inmunitario muy activo que actúa en forma desproporcionada en alimentos que de por sí no son dañinos. En los adultos sólo se registra alergia alimentaria en alrededor del 1%, por lo que se considera un problema característico de la primera y segunda infancia (2%).
La intolerancia alimentaria, por su parte, es una reacción adversa del organismo frente a las sustancias químicas que forman parte natural de los alimentos o a elementos químicos utilizados como aditivos (conservantes, colorantes artificiales, saborizantes). La magnitud de las reacciones depende de la carga de sustancia química consumida en cada ocasión y puede ser diferente en cada tipo de paciente afectado por este trastorno.
El mayor problema tanto de la alergia como de las intolerancias alimentarias es la eliminación habitual del alimento en la dieta cotidiana, muchos de los cuales son importantes para una nutrición adecuada. Por este motivo el gastroenterólogo suele derivar a esos pacientes a un nutricionista, con el objetivo de reemplazar los alimentos causantes de estos trastornos por otros inocuos pero de semejantes características nutricionales.

¿Cuáles son los alimentos que pueden ocasionar alergia alimentaria con mayor frecuencia?

En términos generales, se trata de los que contienen proteínas en su composición química. En los niños se incluyen huevos, maní, leche, soja y trigo. En los adultos se identifican como alimentos más proclives a generar alergia alimentaria el pescado, los mariscos y los frutos secos.

¿Cuáles son los síntomas de la alergia alimentaria?

Entre los síntomas más frecuentes, se pueden mencionar: edemas (hinchazón) ampollas, eccema, diarrea, vómitos. En ocasiones, las reacciones pueden ser aun más importantes.Por este motivo es necesario, en primer lugar, realizar estudios diagnósticos para establecer si se trata de una genuina alergia, y cuáles son los alimentos que pueden provocarla. Con ese conocimiento es necesario leer el rotulado o etiquetado nutricional en productos elaborados, que pueden contener el ingrediente que causa la reacción.

¿La intolerancia a un determinado alimento es similar en todos los pacientes?

No, además de relacionarse con la cantidad de la sustancia que provoca intolerancia (a mayor concentración, mayor intolerancia), depende de un factor denominado umbral de tolerancia. Este concepto se refiere a la cantidad máxima que no provoca síntomas. En personas con bajo umbral de tolerancia, aun mínimas cantidades de las sustancias en cuestión puede provocar múltiples y molestos síntomas.

¿Cuáles son las sustancias o elementos que provocan con mayor frecuencia intolerancia alimentaria?

En general se trata de aditivos alimentarios, tales como salicilatos, aminas, glutamatos, o conservadores que contienen sulfuro. Por estas causas, muchos de los trastornos se resuelven recurriendo a alimentos no procesados.
En síntesis, es conveniente que consulte con su médico frente a las reacciones que experimenta ante el consumo de alimentos y, de tratarse de una alergia alimentaria siga sus consejos acerca de pautas alimentarias y tratamientos medicamentosos en los episodios agudos.

Cuando aparece el Alzheimer

A pesar que se conoce desde hace mucho tiempo, en los últimos años la enfermedad de Alzheimer se ha difundido notoriamente, posiblemente por el conocimiento público de célebres personalidades del mundo que la padecen o han padecido.
Por ello es conveniente conocer algunos aspectos básicos de la enfermedad, para no sumar más confusión de la existente habitualmente con las afecciones neurológicas.

Naturaleza y consecuencias básicas de la enfermedad de Alzheimer

La enfermedad o mal de Alzheimer es un padecimiento que sobreviene cuando, por motivos no aclarados, las células cerebrales (neuronas) comienzan a morir. Este hecho altera la percepción de señales que llegan a este órgano desde todo el organismo y desde el medio externo. Del mismo modo, también se afectan notoriamente las respuestas elaboradas por el cerebro frente a esos estímulos o señales neurológicas.
Esto acarrea que una persona con enfermedad de Alzheimer tenga problemas con su memoria, su capacidad para emitir juicios y para pensar. Teniendo en cuenta que estos son procesos básicos para la vida, la realización de tareas habituales de índole laboral o incluso de la vida diaria pueden verse gravemente alteradas.
Es conveniente establecer que esta forma de demencia (situación que será aclarada más adelante) es muy rara, a pesar de tratarse de una de las más difundidas. A su vez, existen diversas formas o tipos de enfermedad de Alzheimer, de las cuales las habitualmente descritas son:
Alzheimer de aparición precoz: Ésta es una de las formas menos comunes de mal de Alzheimer (afecta a menos del 10% de los portadores de esta enfermedad). En ella, las personas son diagnosticadas antes de los 65 años de edad.La aparición, a una edad prematura, de este deterioro neurológico que representa un cierto envejecimiento neurológico, es más frecuente entre portadores del síndrome de Down, que tienden al envejecimiento prematuro. En efecto, cuando pacientes con síndrome de Down llegan a la mitad de la cuarta o quinta década de vida, los síntomas de mal de Alzheimer comienzan a insinuarse.La gente joven que desarrolla enfermedad de Alzheimer presenta otras alteraciones cerebrales, además de las propias de esta forma de demencia. Por otra parte, suele coexistir un defecto genético en uno de sus cromosomas (el 14), que no se asocia con el Alzheimer de aparición tardía. Recordemos que los cromosomas son pequeñísimas estructuras contenidas por todas las células del organismo, y son las que guían todos los comportamientos biológicos de ese individuo.Otro padecimiento frecuente entre portadores de enfermedad de Alzheimer de aparición precoz es el desarrollo de mioclonías (que son espasmos y sacudidas musculares).

Alzheimer de aparición tardía: Ésta es la forma más común de la enfermedad y tiene lugar habitualmente más allá de los 65 años. Por su instalación progresiva, se estima que por lo menos el 50% de las personas mayores de 85 años desarrollan algún grado de esta afección, que puede o no ser hereditaria.La afectación de Alzheimer de aparición tardía también se conoce como enfermedad de Alzheimer esporádica.

Enfermedad de Alzheimer familiar: Esta variedad de demencia tiene un origen claramente hereditario. En las familias afectadas, los miembros de por lo menos dos generaciones experimentan o han experimentado mal de Alzheimer. Se trata de una entidad extremadamente rara, constituyendo menos del 1% de todas las demencias de esta índole. Su aparición es aún más precoz que el Alzheimer de aparición temprana y puede ser claramente establecido en grupos familiares, lo cual deja poco lugar a dudas sobre su naturaleza.
Recuerde que se trata de un padecimiento cuya existencia es preciso establecer cuanto antes. Por ese motivo, consulte con su médico ante la aparición de cambios o situaciones raras que puedan afectarlo a Ud, a un familiar o a algún allegado.

Que es la Enfermedad de Parkinson?

La enfermedad de Parkinson constituye una de las afecciones neurológicas más difundidas en todo el mundo. En los EE.UU. existen estimaciones de que por lo menos medio millón de habitantes padece esta enfermedad, aunque no se descarta que la suma sea mucho mayor.Debido a que la incidencia aumenta con la edad, los analistas esperan que en la medida que la población continúe “envejeciendo” vaya en aumento el impacto de esta enfermedad sobre la economía, la salud pública y la calidad de vida.

Historia y definición de la enfermedad de Parkinson

La enfermedad de Parkinson es un trastorno degenerativo del sistema nervioso central. Su descripción se remonta al año 1817, época en la cual el médico británico James Parkinson publicó un artículo sobre lo que denominó “parálisis temblorosa”, entidad a la que luego se le asignó el nombre de quien describió tan claramente sus características.
En términos generales, forma parte del grupo de las “enfermedades del movimiento”, llamadas así porque provocan diversos trastornos relacionados con los desplazamientos del cuerpo, los movimientos de los miembros e inclusive de los músculos del rostro, con cambios en la gestualidad.

Los 4 síntomas principales son:

- Temblor: el temblor es un movimiento muy fino y continuado, que en el caso del Parkinson compromete las manos, los brazos, las piernas, la mandíbula o la cabeza.
- Rigidez: Consiste justamente en la postura rígida o “agarrotada” de las extremidades superiores e inferiores, y del tronco.
- Bradiquinesia: Esta palabra, derivada del griego, significa movimientos lentos
Inestabilidad postural: Se trata de trastornos del equilibrio

Todos estos síntomas o manifestaciones no aparecen bruscamente, sino que se van instalando de manera progresiva y a veces en forma conjunta.A lo largo del tiempo, tienden a empeorar o acentuarse y van dando lugar a otras dificultades, entre las que se destacan las de la marcha, las del lenguaje y las referentes a la realización de ciertas tareas, incluso sencillas.

Es conveniente aclarar que la enfermedad de Parkinson es una de las entidades más frecuentes entre otras afecciones con síntomas o características similares, que se agrupan bajo el nombre genérico de parkinsonismo.
Otras formas de parkinsonismo incluyen las afecciones o secuelas de afecciones vasculares o cerebrovasculares. En estos casos, los síntomas son producidos por las lesiones (hemorragias o infarto, trombosis, infartos o espasmos) del árbol vascular del sistema nervioso central, cuando han comprometido las zonas de control neurológico de los movimientos finos y coordinados.

Como tener una buena salud digestiva.

El año laboral y el estudiantil ya está avanzando. Han quedado atrás los primeros días de adaptación luego de las vacaciones, el reencuentro con los colegas y compañeros y los primeros ajustes de horarios. Con el reestablecimiento del ritmo laboral y/o de los estudios se incrementan las responsabilidades, el poco tiempo libre y el estrés.
Todas estas circunstancias, que pueden pasar desapercibidas para el sujeto que las atraviesa, impactan sobre el aparato digestivo, que se encarga de cumplir importantes procesos en nuestra vida. Es así entonces que reaparecen los trastornos intestinales (sobre todo entre quienes padecen el síndrome de intestino irritable), la acidez, la distensión del abdomen (“tengo la panza como un bombo") y las dificultades en las evacuaciones intestinales.

Por este motivo, un grupo de gastroenterólogos elaboró una serie de pasos “para una buena salud digestiva”. Veamos de qué se trata.

Los 7 pasos para obtener y mantener en buen estado nuestro aparato digestivo son:
1. Consumir una dieta balanceada y variada: Es decir, no se trata de vivir pendiente de la alimentación sino tratar (al principio con un poquito más de esfuerzo y luego de manera casi involuntaria) de consumir alimentos de diversos tipos, olor y sabor. El énfasis importante debemos colocarlo en frutas y verduras, según nuestras tolerancias pero siempre intentando probar nuevas variedades.

2. Incorporar alimentos que específicamente colaboran con la función intestinal. Además de las ya mencionadas frutas y verduras, es conveniente incorporar cereales integrales, legumbres y frutas secas (nueces, por ejemplo) o desecadas (ciruelas u orejones de duraznos, como ejemplo).

3. Limitar el consumo de grasas y evitar los azúcares concentrados. Es decir, reemplazar fritura por cocción al horno, hojaldrados, cremas, mantecas y embutidos. Tratar de reducir el consumo de dulces.

4. Consumir suficiente cantidad de líquido: El consumo de bebida (agua, jugos, caldos, infusiones) tanto con las comidas principales como con las colaciones o fuera del horario de la ingestas, es una medida necesaria para el buen funcionamiento intestinal. Si efectúa salidas al aire libre, recuerde llevar bebidas.

5. Comer en forma lenta, masticando adecuadamente cada bocado. Es importante, además, hacerse de un tiempo especial para comer y no olvidar colaciones para evitar luego ingestas excesivas.

6. Ejercitarse con actividades placenteras: Cualquier actividad física que sea de su agrado servirá a los fines de la práctica de ejercicio, a la vez que le proporcionará un placer adicional.

7. Tratar de controlar el estrés: Adquiera técnicas especiales para controlar el estrés, de modo que pueda aplicarlas cotidianamente, como un hábito más de su vida.

Recuerde: estas son pautas muy básicas y elementales, pero su cumplimiento contribuirá a una mejor salud digestiva.

Alimentos que enferman?

El título de esta nota puede parecer absurdo ¿Cómo puede ser que algo esencial para la vida pueda enfermarnos? Todos sabemos, aun de manera intuitiva, que si comemos en exceso podemos enfermarnos o que en ciertas personas alérgicas a los alimentos o a sus constituyentes (por ejemplo, las que padecen enfermedad celíaca) puedan presentar síntomas de enfermedad.
Pero fuera de esas circunstancias: ¿Un alimento puede provocarnos daño para la salud?
Existe un amplio capítulo de estudio de las enfermedades digestivas que recibe el nombre de enfermedades a partir de los alimentos. En esta área del conocimiento se estudian y analizan aquellas enfermedades que se adquieren cuando se consume un alimento, de cualquier origen, pero contaminado.La contaminación de alimentos aun en países desarrollados y en los considerados como adalides de la seguridad alimentaria, constituye una causa frecuente de la consulta médica.

Las razones de la contaminación

La contaminación por bacterias (Infecciones intestinales) puede tener lugar en cualquier momento y lugar, debido a que no vivimos en un mundo estéril. Más aún, la manipulación de alimentos, los traslados y la elaboración llevan las bacterias de un lugar a otro y, de esta forma, alimentos de diverso origen y categoría pueden compartir su carga bacteriana.
Existen ciertos alimentos que son blanco fácil para las bacterias. Se trata de productos tales como las carnes vacunas, el pollo o los mariscos crudos y los huevos (proteínas, básicamente).
Otros productos vegetales, como la lechuga, los brotes y las bayas son susceptibles a la contaminación bacteriana.También pueden experimentar contaminación alimentos cocidos de manera segura y listos para usar que pueden adquirir bacterias transportadas en las manos de quienes los sirven o los consumen, o presentes en los estornudos o crisis de tos, que pueden pasar desapercibidos o no considerados en este contexto.

Los síntomas más comunes

Cuando una persona es víctima de una enfermedad de este tipo sus manifestaciones más comunes son:
-Sensación difusa de enfermedad (decaimiento, cansancio, etc.,)
-Náuseas y/o vómitos
-Diarrea
-Fiebre

Estos síntomas pueden aparecer incluso a las 24 horas de la ingesta del alimento "culpable". En algunos casos, como el de la contaminación con un microorganismo denominado Listeria monocytogenes, la infección puede aparecer en cualquier momento entre las 12 horas y las 3 semanas de haber consumido el alimento contaminado.
Con manifestaciones leves o no tanto, una enfermedad producida por los alimentos constituye una afección que no puede ser menospreciada, particularmente en las personas de mayor riesgo (niños pequeños, ancianos, pacientes inmunosuprimidos, portadores del virus del HIV).

Las grasas o lípidos

Los lípidos o grasas contenidas en los alimentos se dividen en grasas saturadas, monoinsaturadas o poliinsaturadas, denominaciones que derivan de su composición química.
Las grasas saturadas son las que contienen alimentos tales como la carne, la leche, los quesos, etc.(sólidas a temperatura ambiente).
La ingestión excesiva de grasas saturadas provoca la acumulación de colesterol en las arterias, aumentando el riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares.
Las monoinsaturadas son grasas líquidas a temperatura ambiente y están presentes básicamente en los productos vegetales.
Las grasas poliinsaturadas, dentro de las que se encuentran los aceites llamados omega-3 están presentes esencialmente en el pescado (más en los de agua fría como el salmón y atún). Su consumo adecuado ayuda a disminuir la probabilidad de contraer enfermedades cardiovasculares. Comer pescado al menos dos veces por semana es la mejor forma de obtener los beneficios de su aceite.
Las grasas vegetales al hidrogenarse poseen las mismas particularidades que las grasas saturadas (animales). Las grasas vegetales se hidrogenan industrialmente porque este proceso les mejora el sabor. Se encuentran en esta lista las margarinas y las grasas que encontramos en productos de panadería, galletitas y chocolates.(Acidos grasos trans)
Las grasas sirven como vehículo para las vitaminas E, K, D, y A, solubles en ellas.
Se recomienda que las grasas no representen más del 30% de las calorías totales consumidas (el consumo habitual es del 40%). Además, se debe bajar el consumo de grasas saturadas y vegetales hidrogenadas, aumentando el de las poliinsaturadas.
Un gramo de grasas aporta nueve calorías, más del doble que uno de carbohidratos o de proteínas, que sólo contienen cuatro, por lo cual es altamente recomendable restringir el consumo de grasas, sobre todo en aquellas personas que deban perder peso.

Las grasas en la alimentación diaria

En estos últimos tiempos hemos tenido la oportunidad de ver o leer publicidades de productos que señalan como una gran ventaja el hecho de no poseer grasas trans o ácidos grasos trans. Ante esta nueva información sobre las grasas que forman parte de nuestra alimentación muchos pueden, con todo derecho, sentirse algo abrumados.
Ya manejábamos bastante bien los conceptos de colesterol “bueno” y “malo”, luego agregaron la necesidad de distinguir entre las grasas saturadas (de origen animal) y las poliinsaturadas (de origen vegetal) y ahora ¿todavía hay más tipos de grasas que debemos conocer?
La información puede parecer excesiva, pero estos conocimientos son accesibles y pueden ser útiles para saber elegir cada vez mejor los alimentos que consumimos.
Brevemente señalaremos algunas características y consideraciones básicas de las grasas trans.

Naturaleza y riesgos del empleo de los ácidos grasos trans

Los ácidos grasos trans son un tipo de grasas que surgen a partir de los aceites (grasas líquidas) cuando son elaborados para formar grasas sólidas. Este proceso inducido por la industria alimentaria se denomina hidrogenación de grasas y es el que, por ejemplo, da lugar a la elaboración de la mayoría de las margarinas de origen vegetal.
En términos generales, se comprueba que las grasas trans producen elevación sanguínea del colesterol –LDL (el colesterol “malo”, que es uno de los responsables del proceso de aterosclerosis). Desde hace un tiempo, diversos estudios establecieron una relación entre el grado de consumo de grasas trans y el riesgo de afecciones cardiovasculares. Incluso, algunas publicaciones sostienen que su grado de peligrosidad es superior al de las grasas saturadas.

Contenido de grasas trans en los alimentos

Las fuentes más comunes de grasas trans son las margarinas sólidas (hidrogenadas), las galletitas, tortas y productos de copetín (snacks). También constituyen fuentes de grasas trans algunos alimentos que se fríen en aceites hidrogenados, como muchos de los productos empanados precocidos y congelados (pollo, pescado, papas fritas, etc.).Aunque los primeros rotulados alimentarios (etiqueta de composición) no hacían constar la presencia de esta variedad de grasas, en la actualidad son muchos los países que promueven su indicación. Desde el punto de vista comercial, los productos que no lo contienen o los han sustituido por otros agentes también hacen constar en su envasado la ausencia de ácidos grados trans.

Es conveniente recordar 2 cosas:
– No siempre en el rotulado figura la leyenda grasas trans; en ocasiones figuran como ingredientes los aceites hidrogenados (que son prácticamente lo mismo).
– el hecho de que un producto no contenga grasas trans no lo convierte automáticamente en un producto saludable.

Medidas para limitar la ingesta de grasas trans

– Controlar las etiquetas de los productos alimenticios. Esta recomendación es válida no sólo para detectar la presencia (y la cantidad) de grasas trans sino también para constatar el contenido de sodio, azúcar, calorías y grasas totales.
– Limitar el consumo de alimentos que no tienen rotulado de composición pero de los que se conoce que contienen una elevada proporción de grasas.
– Limitar los snacks con alto contenido de grasas. Suelen ser lo que se conoce como productos de copetín, que se encuentran en todos los kioscos de golosinas.
– Tratar de reducir el consumo de grasas saturadas y recurrir al uso de aceites como el de oliva o canola, que contienen una buena proporción de ácidos grasos monoinsaturados. Se trata de un tipo de grasa muy conveniente, que es uno de los pilares de la denominada dieta mediterránea.
– Optar por métodos de cocción que no lleven cuerpos grasos: hervido, vapor, horneado.
– Reemplazar los aderezos comerciales (que contienen grasas) por jugo de limón, vinagre, hierbas o especies.

Como vemos, el panorama del conocimiento sobre los alimentos y sus efectos sobre al salud se amplía día a día. Del mismo modo, es conveniente tener una idea básica de estos nuevos avances y de su aplicación cotidiana.