Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies. Basado en la politica de Google Adsense. PUEDE LEERLO EN EL ENLACE A CONTINUACIÓN

La clave para adelgazar: comer antes de la tres

En la ardua tarea de perder peso, no se trata solo de lo que comes, sino de cuándo lo comes. Hasta ahora, la mayoría de los planes para adelgazar se centraban en equilibrar la ingesta calórica y el gasto energético, pero un nuevo estudio, que se publica este martes en la revista «International Journal of Obesity», ha arrojado luz sobre otro factor importante: el momento de la comida.

La investigación, que ha llevado a cabo la Universidad de Murcia en colaboración con la Universidad de Harvard, revela que comer antes de las tres de la tarde ayuda a librarnos de los kilos de más.
«Este es el primer estudio a gran escala que demuestra que el momento de la comida predice el éxito en la pérdida de peso», explica Frank Scheer, director del Programa de Cronobiología Médica y coautor de la investigación. «Nuestros resultados indican que las personas que comen tarde pierden menos peso que aquellos que comen temprano, lo que sugiere que el horario de las comidas principales pueden ser un importante factor en los programas de adelgazamiento», añade.
Para llegar a estas conclusiones, los investigadores estudiaron a 420 persona con sobrepeso que siguieron un tratamiento de 20 semanas en España para perder peso. Los participantes fueron divididos en dos grupos: los que comían antes de las tres y los que lo hacían después. El momento elegido del día fue el almuerzo, ya que es en esta comida donde se ingieren el 40% del total diario de calorías. Así, descubrieron que aquellos que comen más tarde de las tres de la tarde perdieron significativamente menos peso que los que comieron pronto. Los que comieron más tarde también presentaron una sensibilidad estimada a la insulina más baja, un factor de riesgo para la diabetes.
Otros de los datos curiosos de este estudio es que el tiempo en el caso de las otras comidas (desayuno y cena) no jugaba un papel decisivo en el éxito de un programa de adelgazamiento. De hecho, los comensales tardíos consumieron menos calorías durante el desayuno y tenían más probabilidades de saltárselo, y sin embargo, fueron los que menos peso perdieron.
Después de examinar otros factores como la ingesta de calorías, las hormonas del apetito y los patrones de sueño, los investigadores no encontraron diferencias entre ambos grupos. «Este estudio pone de relieve que el momento de la ingesta de alimentos puede jugar un papel importante en la regulación del peso», asegura Marta Garaulet, catedrática de Fisología de la Universidad de Murcia y autora principal del estudio.

Fuente: abc.es

Los problemas de erección son una señal de enfermedad del corazón y de muerte prematura

Las personas que sufren problemas de erección tienen ahora una poderosa razón para consultar a su médico: según un estudio que se publica en PLoS Medicine, incluso una disfunción eréctil de poca importancia puede ser un síntoma de una enfermedad cardíaca oculta, y todavía más, puede indicar un mayor riesgo de muerte prematura por cualquier causa.

Un estudio australiano -el más grande del mundo realizado hasta ahora para investigar la relación entre la disfunción eréctil y las enfermedades del corazón- ha visto que los varones con disfunción eréctil tienen un riesgo mayor de hospitalización por enfermedades del corazón, incluso en aquellos sin antecedentes de problemas cardíacos. Además, también tienen un mayor riesgo de muerte prematura por cualquier causa.
La investigación es la primera en demostrar una relación directa entre la gravedad de los problemas de erección y el riesgo de morir prematuramente o de ser atendido en el hospital de enfermedades del corazón. «Los riesgos de una futura enfermedad cardiaca y de muerte prematura aumentan de manera constante con la gravedad de la disfunción eréctil, tanto en hombres con y sin antecedentes de enfermedad cardiovascular», destaca la directora del estudio, Emily Banks.
La investigadora explica que en lugar de causar enfermedades del corazón, «es más probable que la disfunción eréctil sea un síntoma o señal de una enfermedad subyacente, silenciosa, del corazón y en el futuro podría convertirse en un marcador útil para ayudar a predecir el riesgo de un problema cardiovascular». Banks reconoce que este es un tema sensible, pero los hombres no deben «sufrir en silencio», porque «hay muchos tratamientos eficaces, tanto para la disfunción eréctil como para la enfermedad cardiovascular».

Uno de cada 5

Los problemas de erección son muy comunes; se calcula que alrededor de uno de cada cinco hombres mayores de 40 años padece disfunción eréctil, moderada o grave. Algunos estudios previos ya habían demostrado que las personas con disfunción eréctil grave son más propensas a tener eventos cardiovasculares -enfermedades del corazón o infarto cerebral- que aquellos que no tiene problemas de erección; ahora, este estudio es el primero en opinar sobre los distintos niveles de la disfunción eréctil: ninguno, leve, moderada y grave.
Los investigadores, pertenecientes al Instituto de Sax, a la Universidad Nacional de Australia, a laUniversidad de Sydney, al Instituto para la Investigación Cardiaca Victor Chang y al Instituto George para la Salud, han examinado los registros hospitalarios y de mortalidad de 95.000 hombres del 45 and Up Study -el
mayor estudio en marcha sobre el envejecimiento saludable en el Hemisferio Sur, con más de 250.000-.

Mortalidad


Los participantes aportaron información sobre la salud y el estilo de vida, y han sido seguidos durante un periodo de dos a tres años: en total registraron 7.855 hospitalizaciones relacionadas con la enfermedad cardiovascular y 2.304 muertes. «Encontramos que los hombres con disfunción eréctil tenían un mayor riesgo de ataque al corazón, insuficiencia cardíaca, enfermedad vascular periférica y problemas del corazón de la conducción», señala Banks.
Para el director de la Fundación para la Salud Cardiovascular de Australia, Rob Grenfell, los resultados son muy significativos. «Los resultados nos dicen que todo hombre que sufre disfunción eréctil, en cualquier grado, debe buscar asistencia médica tan pronto como sea posible».

Fuente: abc.es

Desarrollan una vacuna contra el sida que reduce en un 90% la carga del virus VIH

Ha sido desarrollada por un grupo de investigadores del Clínic de Barcelona. Esta vacuna supone un avance para poder controlar la enfermedad sin depender de los fármacos antirretrovirales de por vida, como hasta ahora.

Un grupo de investigadores del Hospital Clínic de Barcelona ha desarrollado una vacuna contra el sida que reduce en un 90 % la carga del virus VIH, lo que supone un avance para poder controlar la enfermedad sin depender de los fármacos antirretrovirales de por vida, como hasta ahora."No hemos llegado allí, pero nos acercamos", ha asegurado el jefe de Enfermedades Infecciosas del Clínic, Josep Maria Gatell, para quien este nuevo paso en la investigación del sida demuestra que es posible lograr una vacuna terapéutica que controle la replicación del virus de manera permanente.
La vacuna terapéutica que han descubierto en el Clínic es la que ha obtenido una mejor respuesta virológica hasta la fecha, pero sólo logra el control del virus de manera temporal, por un máximo de doce meses, de manera que en los próximos cuatro años este grupo de investigadores trabajará para combinarla con otras estrategias."Esta vacuna es un paso muy significativo", ha explicado Gatell en rueda de prensa. "En el sida hablamos de blanco o negro, tenemos que lograr la curación funcional —controlar el virus sin antirretrovirales de por vida— como paso hacia la erradicación", ha añadido.
El descubrimiento de este grupo de investigadores es una pieza, aunque no la definitiva, en la obtención de una vacuna terapéutica, que evite la toma de fármacos de por vida para mantener a rata al virus de inmunodeficiencia humana, VIH.Los antirretrovirales son un logro decisivo de la medicina moderna, al mejorar de manera muy significativa la supervivencia y calidad de vida de los enfermos de sida, pero tienen el inconveniente de que deben mantenerse de manera indefinida.

Un tratamiento más asequible

Al administrarse de por vida, tienen posibles efectos tóxicos a largo plazo y representan un coste muy elevado que, en momentos de dificultades económicas como el actual, hacen incluso que peligre el mantenimiento del tratamiento, sobre todo en países en vías de desarrollo.
De lograrse la vacuna definitiva, sin embargo, sería un tratamiento mucho más asequible, al administrarse de manera temporal.
En este sentido, los científicos del Clínic han subrayado que lo que hace costosos los antirretrovirales es que el tratamiento es indefinido, porque su coste diario no es más caro que el de otros que se usan en la medicina, ha explicado Gatell.
El investigador principal de la vacuna que ha presentado el Clínic, y que publica "Science Translational Medicine", Felipe García, ha explicado que aunque otros grupos de investigación trabajan sobre la vacuna terapéutica del sida, no todas las que se han descubierto hasta la fecha funcionan y sólo la del Clínic ha logrado una capacidad de destrucción del virus del 90 % de media.En concreto, lo que ha logrado esta vacuna terapéutica es un cambio muy relevante en el balance entre el virus y la respuesta inmunológica del organismo.
Así, el avance presentado por este hospital barcelonés es un paso más hacia la curación del sida, una enfermedad que afecta a 30.000 personas en Cataluña, 150.000 en el conjunto de España y a unos 30 millones en todo el mundo.

Fuente: 20 minutos

Todos somos unos mentirosos, según expertos

Lance Armstrong, el jugador de Notre Dame, Manti Te'o y Max Barrios, no han realizado nada distinto a los demás seres humanos. Mentir, dicen los expertos, forma parte de la condición humana y es algo que la mayoría de las personas hace a diario.
Como sostiene la historia, nadie está inmune: El expresidente de EE.UU. Richard Nixon negó el caso Watergate; el expresidente Bill Clinton también dijo que no tuvo relaciones sexuales con la becaria Monica Lewinsky; peloteros, artistas y hasta ejecutivos de Wall Street que han abusado de sustancias, todos han terminado aceptando que mintieron.
“En el mundo abundan los grandes mentirosos”, dijo Robert Feldman, profesor de Sicología en la Universidad de Massachusetts y que se especializa en mentiras y decepciones. “Nada del caso de Lance Armstrong es demoledor. Todos mentimos, todos los días. Vivimos en una cultura en la cual mentir es casi aceptable”.
El esposo que dice estar trabajando cuando realmente anda con su amante; la persona que llama enferma al trabajo para poder irse a jugar golf, al cine o a cualquier otra actividad; quien llega tarde a un lugar y lo adjudica a problemas con su auto cuando éstos no son reales… El estudiante al que un perro le devoró la tarea. No hay salvación, las evidencias apuntan a que todos mentimos.

Mentimos por protegernos

Lance Armstrong
La razón para hacerlo es protección, explicó Feldman. “Una vez se dice una mentira, se está en eso, se vive, y al final se justifica que otras personas salgan heridas con el asunto alegando que no se veía otra salida”, añadió.
Quienes han vivido enfermedades como Lance Armstrong cuentan con lo que Feldman llama “la ventaja del mentiroso” y que es pueden crear historias partiendo de lo que la gente desea escuchar y creer.
“Nosotros queríamos creer que Lance Armstrong era un superhéroe que venció el cáncer para luego conquistar una y otra vez el Tour de Francia”, dijo Feldman says. “A los seres humanos nos encantan esas historias”, afirmó.
Sin embargo, lo que lo afectó más que nada no fue que mintiera, sino que atacara a quienes -con la verdad en mano- lo señalaban y que desmintiera las acusaciones una y otra vez de forma enérgica.
“Mentir es extraordinariamente común y sin hacerlo no nos podríamos llevar bien”, afirmó el profesor en filosofía David Livingstone Smith, de la Universidad de New England, en Maine, y autor del libro “Why We Lie”.
“Mentir es lo que engrasa las ruedas de nuestra sociedad”, sostuvo. Decir una mentira, según Smith, “es algo tan automático como sudar”. Recordó que los padres son los primeros que le dicen a sus hijos “está bien mentir, pero no a mí”. 
A los menores les piden que cuando alguien les regale algo pretendan que les gusta. Y lo peor es que crecen viendo a los padres mentir sobre el ratón o duende que se lleva los dientes, sobre el conejo de Pascua y en la navidad.
A través de la historia, los sabios han entendido que las mentiras y decepciones forman parte de la vida. “No existe un mandamiento que le lea ‘no mentirás’”, explicó.

Se miente una o dos veces por día

Para Bella DePaulo, profesora visitante de la Universidad de California en Santa Bárbara, “los ciudadanos comunes y corrientes pueden ser grandes mentirosos”.
En la década de los 90, DePaulo y sus colegas monitorearon a más de 100 personas, entre los 18 y 71 años. A todos se les pidió llevar un diario de sus mentiras durante toda una semana. Algunas de las personas, mintieron una o dos veces por día. “Hubo de todo; desde elogios para evitar herir a otra persona hasta exageraciones para lograr un aumento de sueldo o un mejor acuerdo para comprar un auto”, contó.
Tras la experiencia, recordó a la personas que “las mentiras siempre van a tener más ramificaciones de las que se piensa… Y nadie quiere ser llamado mentiroso, engañador, basura, etc…”

Fuente: Univision.com

Los frutos rojos reducen hasta un tercio el riesgo de infartos

Comer tres o más porciones de arándanos o fresas a la semana contribuye a rebajar la probabilidad mujeres de sufrir un ataque al corazón, según una investigación publicada en la revista 'Circulation'.
Comer tres o más porciones de arándanos y fresas a la semana reduce hasta en un tercio el riesgo en mujeres de sufrir un ataque al corazón, según una investigación publicada en la revista Circulation.
La investigación, liderada por la Escuela de Salud Pública de Harvard (Estados Unidos), ha analizado datos de 93.600 mujeres, correspondientes a un periodo de 18 años. Los autores atribuyen el efecto protector de los frutos rojos a su elevado contenido en antocianinas. Estudios anteriores habían demostrado que estas moléculas ayudan a proteger el endotelio –la pared interior de las arterias, allí donde se originan los infartos– y a controlar la tensión arterial.
La nueva investigación se ha centrado en las fresas y los arándanos por ser los frutos rojos de mayor consumo en Estados Unidos, si bien las cerezas, moras, frambuesas, grosellas, uvas negras e incluso las naranjas y berenjenas también contienen antocianinas. A ello se debe, de hecho, el tono rojizo, violáceo o azulado de la pigmentación.
Los investigadores han observado que las mujeres cuya dieta incluye fresas y arándanos llevan, en general, una vida saludable: no fuman, practican deporte y no basan su alimentación en grasas animales. El análisis estadístico de los datos, no obstante, ha revelado que el efecto de los frutos rojos es independiente de dichos hábitos. O lo que es lo mismo: entre dos personas que lleven una vida igual de saludable, aquella que añada frutos rojos en su dieta correrá un riesgo de infarto un 32% menor que aquella que no los coma.

La investigación se ha basado en el 'II Nurses Health Study', para el que 116.430 mujeres aportaron datos sobre sus hábitos y la evolución de su salud desde 1989. El análisis se restringió a mujeres entre 25 y 42 años al principio del estudio, al ser éste “un grupo de población sobre el que se habían hecho muy pocas investigaciones de prevención cardiovascular”, ha explicado a La Vanguardia Aedin Cassidy, de la Universidad de East Anglia (Reino Unido), y coautora de la investigación. "Hemos demostrado que, incluso a una edad temprana, es importante comer frutas y vegetales para reducir el riesgo de un ataque cardíaco más adelante."

Fuente: diariosalud.net

Comer huevo tiene sus ventajas

Muchas personas cuidan su dieta y tratan de no comer huevos para evitar el exceso de colesterol. Sin embargo, el cuerpo humano necesita un aporte balanceado de grasas, y aquellas provenientes de fuentes naturales son esenciales para el organismo. Al respecto, un estudio reciente demostró que el consumo de huevo ayuda a normalizar los lípidos en sangre en las personas afectadas de síndrome metabólic

Este trastorno es cada más frecuente en algunas sociedades modernas. En EEUU, por ejemplo, lo padece hasta un tercio de la población. Se caracteriza por la alteración de los lípidos en sangre –con niveles altos de triglicéridos y bajos de colesterol HDL o “bueno”– y un aumento de la concentración de glucosa. Además, las personas afectadas tienen hipertensión y un tipo de obesidad que involucra la acumulación de grasa en el abdomen y el aumento de la circunferencia de la cintura. Asimismo, el síndrome metabólico predispone al desarrollo de enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2.
De acuerdo a la investigación publicada en la revista Metabolism, la ingesta diaria de yema de huevo, a pesar de contener colesterol, no aumenta los niveles de lípidos en sangre. Para llegar a este resultado, los científicos compararon dos grupos de adultos con síndrome metabólico que mantenían una dieta para bajar de peso. El primer conjunto incorporó tres huevos por día, mientras que el segundo hizo una dieta libre de este alimento. Al cabo de tres meses, los pacientes de ambos grupos habían mejorado su perfil de lípidos en sangre, con un aumento de los niveles de colesterol “bueno” y una disminución de los triglicéridos. Pero el efecto fue mayor en aquellos que habían comido huevo.

Este alimento contiene gran cantidad de nutrientes, entre ellos proteínas y más de 13 vitaminas y minerales diferentes. La yema, en particular, es rica en vitaminas A y D, que se absorben mejor con las grasas. Por lo tanto, el huevo representa un excelente aporte de estos componentes. También es una pequeña fuente natural de colina, luteína y de xantinas, que protegen contra la ceguera por degeneración macular (de las células del ojo). A su vez, los alimentos con proteínas de alta calidad, como las del huevo, prolongan la sensación de saciedad, ayudando a regular la ingesta y a mantener un peso corporal normal.
De esta manera, un huevo al iniciar el día en reemplazo de la clásica medialuna, resulta una opción atractiva para aquellos que necesitan bajar de peso. Un desayuno balanceado –con proteínas de alta calidad, frutas, cereales y lácteos descremados– y el ejercicio regular son una buena fórmula para mantenerse saludable.

Fuente: diariosalud.net

En España hay cada año 200 accidentes cerebrovasculares por 100.000 habitantes

El Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología (SEN) acaba de publicar los resultados del Estudio IBERICTUS, el proyecto epidemiológico más ambicioso que se ha realizado en nuestro país sobre la incidencia de los accidentes cerebrovasculares. 

El estudio establece que cada año, en España y por cada 100.000 habitantes, se producen 187 nuevos casos de accidentes cerebrovasculares, con una mayor incidencia en hombres que en mujeres. «Como novedad respecto a otros estudios epidemiológicos o de registros hospitalarios, todos los casos detectados eran revisados por neurólogos y estudiados por neuroimagen -TAC craneal, generalmente-, lo que permitió su apropiada clasificación», explica Jaime Díaz Guzmán, Coordinador del Comité Científico IBERICTUS.
Iniciado hace siete años y publicado en la revista Cerebrovascular Diseases, el estudio IBERICTUS recoge, de manera simultánea, los casos de ictus atendidos en los centros sanitarios de cinco puntos geográficos de nuestro país: Lugo, Segovia, Toledo, Almería y Palma de Mallorca

La incidencia de los ataques isquémicos transitorios ronda los 30 casos por 100.000 habitantes, y la de los ictus que quedan establecidos, 150 casos por 100.000. El 80% de los ictus detectados son isquémicos, mientras que el 20%, hemorrágicos. Además, la mayor parte de los ictus isquémicos se producen por aterotrombosis o enfermedades cardiacas capaces de generar embolias.
Asimismo, el informe también comprobó que estas cifras se incrementan claramente con la edad, «alcanzando un pico sobre los 85 años», comenta Díaz Guzmán. «Algo de especial importancia en un país como el nuestro, con una pirámide demográfica marcada por un progresivo y llamativo envejecimiento poblacional», asegura.

Futuro
Explica asimismo que es probable que, en un futuro cercano, se produzca un agravamiento de este ya importante problema de Salud Pública.El estudio IBERICTUS fue un proyecto de investigación impulsado por el Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la SEN motivado porque, hasta la fecha, se habían realizado muy pocos estudios neuroepidemiológicos en España que evaluaran la incidencia de las enfermedades vasculares cerebrales. Hasta ahora, los que se habían realizado eran poco homogéneos, metodológicamente hablando, y de escaso tamaño muestral. Dado que las enfermedades cerebrovasculares suponen en España la primera causa de muerte en las mujeres (y la segunda en hombres), y significan la primera causa de discapacidad adquirida en la vida adulta, se hacía necesario un gran estudio de ámbito nacional que evaluara la incidencia de estos procesos.
«Los datos aportados por este estudio pasan así a añadirse a otros estudios de calidad en el ámbito de la neurepidemiología internacional, y probablemente sean un referente en los próximos años para otros estudios en el marco de la epidemiología de las enfermedades cerebrovasculares, así como en su prevención y en las estrategias terapéuticas y socio-sanitaria», comenta.

Fuente: abc.es

Científicos crean tejidos renales con células madre

Un equipo de científicos japoneses logró crear por primera vez tejidos renales a partir de células madre pluripotentes inducidas (iPS), capaces de crear tejidos, un descubrimiento que da esperanzas a los pacientes en espera de trasplantes.

Los riñones tienen una estructura compleja muy difícil de reconstituir cuando resultan dañadas.
El equipo dirigido por Kenji Osafune, profesor asociado al Centro de la Universidad de Kioto para la investigación y la aplicación de células iPS (CiRA), generó tejidos de mesodermo intermediario, con una tasa de éxito de más de 90% al cabo de 11 días de cultivo.
Ese descubrimiento representa una primera etapa hacia el trasplante de tejidos renales generados a partir de células iPS.
Representa además una gran esperanza para los pacientes que sufren de problemas renales a la espera de un trasplante.
"Es una etapa muy importante", declaró el profesor Osafune por teléfono a la AFP.

Pero subsisten numerosos obstáculos antes de llegar a una aplicación médica de las investigaciones, agregó.
"Todavía no sabemos si el simple hecho de trasplantar células regeneradas permitirá realmente curar enfermedades renales", explicó.
Las células madres pluripotentes inducidas (iPS) son creadas a partir de células adultas reducidas a un estado casi embrionario a las cuales se les hace generar nuevamente cuatro genes (normalmente inactivas en las células adultas) para que recobren una nueva inmadurez y la capacidad de diferenciarse en todos los tipos celulares en función del medio en el cual se encuentran.

Osafune y su equipo descubrieron además que las células suprarrenales y las células de la glándula de reproducción pueden ser cultivadas con el mismo método. Los resultados fueron publicados en el sitio de la revista Nature Communications.
El año pasado, el japonés Shinya Yamanaka, director del CiRA, y el británico John Gurdon recibieron el Premio Nobel de medicina por haber elaborado el método que permite reprogramar células adultas en células madre, un procedimiento clave para el futuro de la medicina regenerativa.
El uso de células iPS no plantea problemas éticos, al contrario de las células madre extraídas de los embriones humanos.
La investigación de las células iPS es una prioridad en Japón, donde el estado decidió otorgarle medios financieros consecuentes. Japón considera que se trata de un sector muy prometedor en el cual va a obtener una ventaja importante con relación a otros países.

AFP

Crean células que atacan el cáncer y el VIH

Científicos japoneses crearon en el laboratorio un "gran número" de células capaces de atacar al cáncer y al VIH, que -dicen- podrían eventualmente usarse para combatir estas enfermedades.

Se trata de un tipo de células del sistema inmune que se producen de forma natural en el organismo pero en números pequeños, las llamadas células T citotóxicas.
Y los investigadores -que publican el estudio en la revista Cell Stem Cell- esperan que inyectando al paciente cantidades grandes de estas células puedan recargar la potencia del sistema inmune.
Los expertos afirman que el hallazgo tiene un "estimulante potencial", pero cualquier terapia tendrá primero que demostrar que es segura en seres humanos.El doctor Hiroshi Kawamoto y su equipo de la Universidad de Tokio, junto con investigadores del Centro Riken de Investigación de Alergia e Inmunología, utilizaron los avances en la tecnología de desarrollo de células madre para producir células T citotóxicas.
Estas células son un tipo de célula de glóbulo blanco, o linfocito, que puede reconocer los marcadores que indican la presencia de infección o cáncer en las superficies de las células. Cuando se reconoce uno de estos marcadores se lanza un ataque del sistema inmune.
Para el estudio un grupo de investigadores extrajo células T que habían atacado un cáncer de piel en un paciente. Otro grupo extrajo células T que habían atacado un virus de VIH.
Posteriormente convirtieron estas células T en células madre, las cuales pueden incrementar drásticamente sus niveles cuando se cultivan en el laboratorio.
Y estas fueron convertidas nuevamente en células T, las cuales también deberían tener la capacidad de combatir el cáncer o el VIH.

Nueva arma?
Hasta ahora los investigadores comprobaron que pueden producir estas células pero no se sabe si es seguro inyectarlas al paciente o si podrán realmente combatir las enfermedades una vez que entran al organismo.
El doctor Kawamoto, que trabajó en el grupo de las células de cáncer, afirma que "el siguiente paso será comprobar si estas células T pueden matar selectivamente las células tumorales y no otras células en el organismo.
"Si pueden hacerlo, estas células podrían ser inyectadas directamente a los pacientes para tratamiento. Y esto podría lograrse en un futuro no muy lejano" afirma el investigador.
Por su parte, el doctor Hiromitsu Nakauchi, de la Universidad de Tokio, señala que "no es claro" si esta técnica puede ayudar en el tratamiento de VIH y otras infecciones y por lo tanto el mejor objetivo para comenzar es el cáncer".

Fuente: bbc mundo

Dos vasos de leche al día, suficiente para conseguir la vitamina D adecuada en niños

MADRID, (EUROPA PRESS) - Dos vasos de leche de vaca diarios proporciona a los niños los niveles de vitamina D recomendados, al tiempo que mantiene una cantidad adecuada de hierro en sangre, señalan investigadores canadienses en un estudio publicado en 'Pediatrics'.

Los investigadores explicaron que estudios anteriores habían demostrado que la leche de vaca incrementa, en los niños, la cantidad de vitamina D en sangre, a la par que reduce los niveles de hierro.El hierro, que el organismo consigue mediante la ingesta de carnes y legumbres, es importante para el desarrollo del cerebro y proteger contra la anemia; por su parte, la vitamina D, que ayuda a la absorción de calcio y a prevenir el ablandamiento de los huesos, es producida de manera natura por el organismo, gracias a la exposición solar y también se consigue ingiriendo leche o pescados grasos.
El doctor Jonathon Maguire, autor principal del estudio, del 'Toronto's St. Michael's Hospital', y su equipo entrevistaron a los padres de 1.311 niños, que tenían entre 2 y 5 años entre diciembre de 2008 y el mismo mes de 2010. Además extrajeron muestras de sangre de estos menores.
Los investigadores encontraron que una taza --250 mililitros-- aumento la vitamina D en la sangre de los niños y disminuyó un poco los niveles de hierro. 
Maguire ha precisado que los niños con una piel más oscura pueden necesitar entre 3 y 4 tazas de leche diarias durante el invierno, cuando sus cuerpos producen menos vitamina D a consecuencia de que la exposición solar es menor.
Por su parte, Patsy Brannon, un profesor de ciencias de la nutrición de la Universidad de Cornell en Ithaca, (Nueva York, Estados Unidos) ha señalado que el hallazgo de 2 tazas de leche es consistente con la Recomendación del Departamento de Agricultura de ingerir dos y tres años de edad, aunque los niños mayores necesitan 2,5 tazas.
Brannon recomienda un suplemento diario de vitamina D para llegar a las recomendaciones establecidas, pero añade que las personas tienen que conseguir vitamina de cereales y otro tipo de alimentos. 
"Hay otras fuentes de vitamina D en la dieta a parte de la leche. Tenemos que concienciaron de que un consumo excesivo de leche en esta franja de edad", ha señalado.
El debate viene, según los autores, porque la Academia Americana de Pediatría recomienda que los niños de entre 2 y 8 años tomen dos tazas de leche al día, pero en otro manual, la organización dice que los niños necesitan suplementos de vitamina D si ellos beben menos de cuatro tazas diarias.

Fuente: europapress.es

EE UU aprueba el primer fármaco contra la tuberculosis resistente

La agencia del medicamento de EE UU (FDA por sus siglas en inglés) aprobó el pasado 28 de diciembre un nuevo fármaco contra la tuberculosis (y lo anunció el 31 de diciembre). 

Se trata de la bedaquilina, y tiene como especial característica que es el primer fármaco que está indicado expresamente para las formas resistentes de esta enfermedad infecciosa.
Las mutaciones del bacilo son tan importantes que ya definen un tipo nuevo de tuberculosis: la múltiple resistente (MDR), que se define cuando el microrganismo no responde a dos de los fármacos más habituales, la rifampicina y la isoniazida. Entonces la única opción es probar combinaciones más agresivas que pueden suponer hasta dos años con 20 pastillas diarias, un régimen que en muchos países es insostenible. La gravedad de esta variante va en aumento. LaOrganización Mundial de la Salud (OMS) calcula que en 2011 hubo 8,7 millones de casos de tuberculosis en el mundo, de los que murieron 1,4 millones de personas. Las estimaciones de la OMS indican que ya ha habido más de 300.000 casos de la variante resistente, y solo el 20% recibe tratamiento.
De hecho, la FDA ha aprobado el medicamento mediante un procedimiento acelerado, que es el que se utiliza para acortar los plazos y que se basa en una rápida evaluación del riesgo del fármaco frente a sus potenciales beneficios. Por eso indica que el medicamento habrá que usarlo en combinación con otros, y que tiene varios riesgos, sobre todo cardiacos.
Pese a ello, y debido a la gravedad de la infección, organizaciones como Médicos sin Fronteras (MSF) han saludado con alegría la noticia. “La bedaquilina es el primer medicamento activo contra la tuberculosis que la FDA aprueba desde 1963”, indican en un comunicado. “Es un avance mayúsculo, y además el hecho de que este fármaco sea activo contra las formas resistentes a medicamentos de la tuberculosis supone que tiene el potencial de cambiar las reglas del juego”, ha dicho el director de la Campaña de Acceso de MSF, el doctor Manica Balasegaram.


Fuente: elpais.com

Radiación cósmica provoca Alzheimer

Experto asegura que la radiación proveniente del Universo aumenta el riego de deteriorar las funciones cognitivas de los astronautas que van al espacio 

Un nuevo estudio agrega más peligro a viajar al espacio al asegurar que la radiación cósmica provoca que los astronautas tengan síntomas de Alzheimer.
"La radiación cósmica de la galaxia supone una amenaza significativa para los futuros astronautas", asegura Kerry O'Banion autor principal de la investigación, y agrega "La posibilidad de que la exposición a esta radiación en el espacio pueda incrementar riesgos para la salud como el cáncer es algo ya de sobra conocido".Sin embargo, este estudio es el primero que muestra evidencia de que "exponerse a una cantidad de rayos cósmicos equivalente a la que se recibiría durante un viaje a Marte puede producir problemas cognitivos y causar rápidos cambios cerebrales asociados con el Alzheimer".
El estudio realizado con ratones y radiación producida por partículas de hierro, demostró que los roedores tenían menor dificultades para realizar tareas dependiendo del tiempo que estaban expuestos a los rayos.
Además lo roedores tuvieron alteraciones vasculares y una acumulación anormal de la proteína Beta amiloide, usada como marcador del Alzheimer, según el diarioABC.es.
La radiación cósmica proviene de otras estrellas y galaxias del Universo, pero en la Tierra el campo magnético nos protege contra estas partículas de altas energías, así que salir del planeta como lo hace un astronauta lo expone a estas partículas radiactivas,.
Hasta ahora no existe un método eficaz que contrarreste este fenómeno galáctico, debido a que partículas metálicas pueden atravesar los objetos sólidos como el fuselaje de una nave o escudos. Por ello cuanto más tiempo se este en el espacio mayor es la exposición a estos rayos y el riesgo de contraer una enfermedad.
Este es un tema de preocupación para la NASA, la cual ha financiado por 25 años investigaciones en esta área para determinar con exactitud los riesgos de salud para viajes largos al espacio.
Hasta ahora se ha demostrado que los rayos cósmicos puede ocasionar cáncer, problemas cardiovasculares, musculares o la disminución de masa ósea.

Fuente: eluniversal.mx

El tratamiento con antibiótico puede alterar la flora intestinal

El estudio, que ha sido llevado a cabo por investigadores del CSIC, ha analizado por primera vez las bacterias, genes, enzimas y moléculas que forman la microbiota intestinal


Las bacterias intestinales presentan una menor capacidad de producción de proteínas y capacidades metabólicas alteradas durante y tras finalizar el tratamiento con antibióticos, según un estudio realizado por investigadores españoles, que ha observado los cambios que se producen en los patrones microbianos y metabólicos del intestino.

El estudio, que ha sido llevado a cabo por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y miembros de otros centros investigadores españoles, ha analizado por primera vez lasbacterias, genes, enzimas y moléculas que forman la microbiota intestinal de pacientes tratados con antibióticos.
Los resultados, que han sido publicados en la edición digital de la revista 'Gut', sugieren que la microbiota intestinal presenta una menor capacidad para asimilar hierro y digerir ciertos alimentos así como de producir moléculas esenciales para el organismo. El intestino estápoblado por un trillón de bacterias, que se conocen en su conjunto como microbiota o flora intestinal, y que han coevolucionado en simbiosis con el ser humano.

Según este trabajo, el tratamiento con antibióticos puede alterar esta simbiosis desde etapas tempranas de la terapia. «Aunque alguno de los cambios producidos son oscilatorios, y pueden ser revertidos al acabar el tratamiento, otros parecen irreversibles», afirma uno de los coordinadores del estudio, el investigador del CSIC Manuel Ferrer, que trabaja en el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica.
La investigación, que ha contado con la colaboración del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universidad de Valencia, el Centro Superior de Investigación en Salud Pública, la Universidad CEU San Pablo y el Centro de Investigación Biomédica en Red en Epidemiología y Salud Pública, ha comparado muestras de heces de un paciente tomadas antes, durante y al finalizar el tratamiento.
Según los resultados, la biodiversidad de las bacterias que forman la microbiota intestinal disminuye durante el tratamiento hasta el punto de alcanzar su mínimo, sin embargo, al acabar la terapia, la situación se revierte y el paciente presenta una población bacteriana similar a la que tenía al principio.
No obstante, según Ferrer, la investigación «demuestra por primera vez que las bacterias intestinales presentan una menor capacidad de producción de proteínas, así como deficiencias en actividades clave, durante y al finalizar el tratamiento».
El estudio también revela que bacterias poco abundantes en la flora intestinal, pero poco activas al inicio del tratamiento, sí lo son al acabar y pueden llegar a tener un papel relevante en el intestino como consecuencia directa de los antibióticos.
Según los investigadores, el estudio muestra que «dichas bacterias podrían ser responsables de mejorar la interconexión entre el hígado y el colon y la producción de moléculas esenciales como ácidos biliares, hormonas y derivados del colesterol».
«Solo a través de un análisis global y detallado de diferentes antibióticos y personas de distinto origen geográfico, edad o estado de salud se pueden llegar a alcanzar terapias e intervenciones quirúrgicas personalizadas», apunta Andrés Moya, investigador del Centro Superior de Investigación en Salud Pública y colíder del trabajo.

Fuente: abc.es