Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies. Basado en la politica de Google Adsense. PUEDE LEERLO EN EL ENLACE A CONTINUACIÓN

Ansiedad en las personas mayores

Las personas mayores viven numerosos cambios vitales, como la jubilación, los problemas de salud o la pérdida de la autonomía personal, que pueden generar síntomas ansiosos. Evitar el aislamiento social y ayudarles a que tengan una vida tan autónoma como sea posible contribuye a prevenir y combatir la ansiedad. 

En este artículo se explica cuáles son las principales causas que generan ansiedad en las personas mayores y el tratamiento más adecuado.

La ansiedad también atrapa a las personas de la tercera edad. Numerosos estudios señalan que su incidencia es menor entre los mayores de 65 años que entre los adultos hasta esa edad. Pero, aun así, según los datos más optimistas, se considera que como mínimo el 11% de estas personas sufre algún trastorno de ansiedad, como el trastorno de ansiedad generalizada, las fobias o el trastorno obsesivo compulsivo.

Diferentes causas de la ansiedad

La ansiedad en sí no es un problema; es una reacción ante determinadas situaciones. Sin embargo, cuando se genera sin una causa clara o cuando se mantiene durante demasiado tiempo, puede convertirse en un problema de salud.

Las causas de la ansiedad en la tercera edad pueden ser muy variadas. Por un lado, hay personas que arrastran sus problemas ansiosos desde años atrás, que pueden agravarse a edades avanzadas. Pero hay otras específicas propias de los cambios vitales que se producen a partir de los 65 años. La jubilación, el progresivo deterioro de la salud y las capacidades, la pérdida de la autonomía personal, la necesidad de tener que mudarse a una residencia ante la incapacidad de desenvolverse en la vida cotidiana, el aislamiento social, la reducción de los ingresos económicos o la cada vez más cercana presencia de la muerte pueden provocar signos depresivos y ansiosos en muchas personas.

Dificultades en el diagnóstico de ansiedad

Una dificultad para su diagnóstico en los mayores es que, en muchos casos, los síntomas son más físicos que mentales. Es habitual que las personas que padecen ansiedad a cualquier edad tengan dolores de barriga, musculares, de cabeza e, incluso, palpitaciones. Pero como es tan frecuente que los afectados tengan otros problemas físicos típicos de la edad, estos indicios quedan enmascarados.

Por otro lado, señales cognitivas propias de los trastornos de ansiedad, como la irritabilidad o la falta de concentración, también pueden pasar desapercibidos, porque muchas veces se consideran que se deben al envejecimiento.

Otra de las particularidades en las personas mayores es que es frecuente que se presente junto con patologías como las demencias. La apatía, la depresión y la ansiedad son síntomas muy habituales en quienes sufren la enfermedad de Alzheimer (un tipo de demencia que afecta a más de medio millón de personas en España), sobre todo, durante las primeras fases de este trastorno. Cuando empieza a manifestarse el Alzheimer, el paciente puede sentirse angustiado por sus problemas de memoria o dificultades para orientarse.

El tratamiento de la ansiedad en los mayores

En el abordaje del tratamiento de la ansiedad en las personas mayores es fundamental que el especialista establezca cuáles son las causas que explican el desarrollo de este problema de salud. El tratamiento no será el mismo si el motivo es una demencia o el hecho de que la persona se acaba de trasladar a una residencia. En ocasiones, será necesario realizar una terapia psicológica para que el paciente aprenda a identificar y controlar sus síntomas, que quizás haya que complementar con un tratamiento farmacológico.

De todos modos, los expertos aconsejan que, para combatir y prevenir los problemas de ansiedad en las personas de la tercera edad, es fundamental evitar el aislamiento social. Para ellos, es importante que los mayores puedan tomar decisiones sobre su vida y estén en contacto con sus familiares y amigos.

Ansiedad y salud cardiovascular

Según un estudio publicado en el año 2007 en el 'Journal of the American Collage of Cardiology', la ansiedad incrementa el riesgo de sufrir un infarto. Son numerosos los estudios que señalan que, en general, aumenta el riesgo cardiovascular. Así, agrava la hipertensión en las personas que la padecen. Por tanto, es importante que las personas mayores hagan lo posible por sortearla ya que, con el paso del tiempo, el corazón funciona peor y las arterias pierden elasticidad. Y sufrir ansiedad aumenta todavía más el riesgo de que tengan un problema cardiovascular importante.


Fuente: Eroski Consumer

Un completo análisis de sangre, nueva herramienta para predecir la esperanza de vida

Investigadores norteamericanos han visto que un hemograma completo del análisis de sangre común incluye datos frecuentemente infrautilizados.

La puntuación de riesgo de un análisis de sangre puede predecir quién tiene mayor probabilidad de desarrollar problemas de corazón.
Un análisis de sangre contiene más información de la que creíamos. O de otro modo, de su lectura se pueden sacar más conclusiones. Un nuevo estudio norteamericano muestra que la puntuación de riesgo de un simple análisis de sangre puede predecir quién tiene mayor probabilidad de desarrollar problemas de corazón y determinar su esperanza de vida. 

El trabajo lo han elaborado científicos del Centro Médico del Corazón del Instituto Intermountain (Estados Unido) en colaboración con el Hospital Brigham y de Mujeres de Harvard (Estados Unidos) y acaba de ser presentado en las sesiones científicas de la Asociación Americana del Corazón, que se celebran en Dallas.

Para su estudio usaron el recuento sanguíneo completo (CBC, en sus siglas en inglés) o hemograma completo, una herramienta de bajo costo que utiliza toda la información del análisis de sangre común, incluyendo datos frecuentemente infrautilizados. Según el investigador principal de este estudio, Benjamin Horne, del Instituto Intermountain, los médicos han utilizado esta prueba de laboratorio durante años, pero no comprenden que todos sus componentes proporcionan información sobre la esperanza de vida. 

A su juicio, los médicos pueden ofrecer mejor atención gracias a la puntuación de riesgo del recuento sanguíneo completo y usarlo como método estándar para evaluar si los pacientes pueden tener problemas de salud futuros que conduzcan a la muerte. "Entre los individuos aparentemente sanos, la puntuación de riesgo puede ayudar a los médicos a identificar qué pacientes tienen mayor riesgo, así como en cuáles deberían centrarse durante más tiempo y con más esfuerzo. 

La puntuación también ofrece a los médicos confianza para la identificación de individuos de bajo riesgo que no necesitan mucha atención o pruebas costosas", resalta el doctor Horne. 17.000 personas seguidas durante cinco años El nuevo estudio usó pruebas de laboratorio CBC recopiladas como parte de un estudio de un medicamento para reducir el colesterol, en el que se incluyeron a más de 17.000 personas de 26 países, a las que se siguió durante un máximo de cinco años. 

Los participantes no tenían enfermedad cardiovascular y presentaban niveles normales de lipoproteínas de baja densidad (colesterol "malo"), pero poseían proteína C-reactiva elevada, un marcador de la inflamación asociado con la enfermedad cardiovascular. Cuando el equipo de investigadores evaluó la puntuación de riesgo de CBC de los participantes pensó que se trataba de una poderosa herramienta para predecir la muerte. 

Era muy poco probable que los individuos con una menor puntuación de riesgo de CBC murieran, mientras que aquellos con puntuaciones de riesgo de CBC en la gama media tenían más de un 50% más de riesgo de muerte. Las personas con las calificaciones de riesgo más altas en el CBC registraron el doble de probabilidades de morir que aquellos con puntuaciones bajas, según los investigadores. 

"Una de las maravillas de esta puntuación es que utiliza información médica clínica familiar, estandarizada y en formato electrónico. El coste financiero también es casi nulo porque a la mayoría de los pacientes se les hace la prueba de CBC. El costo clínico también es bajo, gracias a la historia clínica electrónica", concluye.

Fuente: 20minutos.es

Comer frutos secos disminuye el riesgo de morir de infarto o de cáncer

El estudio, elaborado por la Universidad Harvard, cuestiona la creencia popular de que su consumo provoca aumento de peso.

Comer frutos secos de forma frecuente aumenta la esperanza de vida, así lo concluye un estudio elaborado por la Universidad de Harvard durante 30 años, el más largo realizado en Estados Unidos sobre la relación entre mortalidad y el consumo de estos alimentos. Los investigadores no pueden especificar cuál es la relación causa-efecto exacta, pero “la vinculación es evidente”.

De la misma forma estos científicos aseguran que consumirlos siete veces o más a la semana disminuye en un 29% el riesgo de morir de infarto y en un 11% de cáncer, respecto a aquellos que no los comen en absoluto. Estos alimentos han sido poco recomendados por la comunidad médica durante años por su alto contenido calórico.

“La percepción de que si comes más frutos secos vas a engordar ha sido revocada en nuestro estudio”, aseguró la doctora de Harvard, Ying Bao, a AP. Bao es la líder de la investigación publicada esta semana en el New England Journal of Medicine y que ha sido subvencionada, entre otros, por los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés).

Cada año, un millón de personas fallece en EE UU por alguna de estas causas (infarto o cáncer), según el Centro de Prevención y Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés). Los frutos secos a estudio fueron los pistachos, las almendras y las nueces, principalmente. No se tuvo en cuenta si eran salados, horneados o crudos.

Los científicos analizaron los datos de 119.000 mujeres y hombres y encontraron que aquellos que comían frutos secos cada día tuvieron un 20% menos de probabilidades de fallecer durante la elaboración del estudio que aquellos que no los comían nunca. No se encontró ninguna diferencia entre géneros.

En 2003, la Agencia de Control de Alimentos y Medicamentos de EE UU aseguró que incluir los frutos secos en la dieta “reducía la incidencia de padecer enfermedades cardíacas”. Además, la Asociación Americana de Médicos recomienda cuatro raciones de estos alimentos a la semana, aunque sin sal, y “advierte que comer muchos, engorda”.

El grupo de trabajo de Bao es uno de los más sólidos del país en cuanto a la investigación alimenticia se refiere. Estudios anteriores ya habían concluido que comer frutos secos disminuía la probabilidad de padecer infartos, diabetes, cáncer de colon y otras enfermedades.

“Me siento muy confiada de que los frutos secos muestren un beneficio tan alto. Hemos hecho muchos análisis, muchas pruebas y muchas evaluaciones para poder eliminar otros factores”, sostuvo Bao. Por ejemplo, “entre fumadores y no fumadores, personas con diabetes y sin ella, y, constantemente, seguíamos viendo un constante beneficio de los frutos secos”, añadió.

Los participantes que los consumieron durante el estudio eran más propensos “a pesar menos; a hacer más ejercicio; a fumar menos, entre otras cosas”. Los investigadores no saben cuál es la causa de que esto ocurra.

“Puede ser por las grasas insaturadas que contienen, los minerales y otros nutrientes que favorecen la bajada de los niveles de colesterol malo, las inflamaciones y otros tipos de patologías”, continúa el informe.

“Las personas que comen frutos suelen hacerlo en ensaladas, por lo que consumir verduras de hoja verde puede ayudar”, explicaron varios expertos a la misma agencia. “Normalmente, cuando comes este alimento, comes menos patatas fritas, por lo que el beneficio podría venir de consumir menos comida basura”, añadieron otros.

“No sabemos cuáles son los frutos secos que producen estos beneficios. Lo mejor es que la gente mezcle varios tipos. Pero es importante que los ciudadanos recuerden que no son substituto de llevar un estilo de vida saludable”, terminó Bao. Esto significa: “que se deben comer muchas verduras, hacer ejercicio, no fumar y limitar el alcohol a uno o dos vasos al día”.


Fuente: elpais.com

Las grasas saturadas del queso y la mantequilla, el gran mito para la salud

La insistencia en que la grasa saturada debe ser eliminada de nuestra dieta aumentó , paradójicamente, el riesgo de enfermedad cardiovascular.

Siempre se ha creído que las grasas saturadas de la mantequilla, el queso o la carne roja son perjudiciales para el corazón. Sin embargo, un nuevo estudio publicado en la revista médica British Medical Journal (BMJ) asegura que dichas grasas no son tan perjudiciales para nuestro órgano vital.

El encargado de “reventar el mito de la grasa saturada” es el cardiólogo del Hospital universitario Croydon de Londres, Malhotra. El experto afirma que el consumo de productos bajos en grasa incrementa de forma paradójica el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.

Según el experto, la gente consume productos desnatados creyendo que son mejores para la salud o para perder peso, aunque la realidad es que muchos de ellos contienen azúcares añadidos en grandes cantidades. Asimismo, cabe destacar que la industria alimentaria se encarga de sustituir las grasas eliminadas en los alimentos por edulcorantes y azúcares.

Además, añade que es necesario diferenciar entre las denominadas grasas trans que son perjudiciales, y las grasas de la leche, el queso y la carne, que son distintas ya que no son malas para la salud. El cardiólogo recalcó que la obsesión de algunos médicos con los niveles de colesterol, llevó a millones de personas a consumir un exceso de medicamentos con estatinas para reducir la cantidad de grasas perjudiciales que se encuentra en la sangre.

De esta manera, recomienda a las personas con riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares tomar una dieta mediterránea rica en pescado azul, aceite de oliva, verduras y frutos secos. “Es el momento de romper el mito del papel de las grasas saturadas en las enfermedades del corazón que ha estado presente en el asesoramiento dietético y las recomendaciones nutricionales durante casi cuatro décadas”, explicó el experto.

Dicha teoría llegó a ser respaldada por otros expertos como David Haslam, Jefe del Foro Nacional sobre la Obesidad y Timothy Noakes, profesor de ciencias del deporte y la actividad física en la Universidad de ciudad del Cabo, que añadió que “el peor error médico de nuestro tiempo ha sido centrarse en la elevada concentración de colesterol en sangre como la causa exclusiva de la enfermedad cardíaca coronaria".


Fuente: hechosdehoy

«Aún sabemos muy poco del envejecimiento»

Myriam Gorospe lleva casi dos décadas como investigadora en los NIH (National Institutes of Health) norteamericanos, en particular, en el Instituto Nacional para el Envejecimiento (NIA) donde intenta comprender cómo la respuesta de nuestros genes a los estímulos va cambiando, a menudo a peor, mientras envejecemos. Gorospe estuvo en Madrid para participar en la conferencia plenaria L'Oréal-Unesco For Women in Science.


-¿Cuánto conocemos las bases moleculares del envejecimiento y cómo cambian mientras nos hacemos mayores?

-Sabemos bastante de la base celular y molecular del envejecimiento, pero todavía es muy poco, queda mucho por averiguar. Se conocen muchos genes que influyen en el envejecimiento en gusanos, moscas de la fruta o ratones. Nos han revelado que ciertos genes relacionados con la «vía de la insulina» están involucrados en la longevidad. En humanos, se estudia si es igual, pero va más despacio.

-Hace unos años, los investigadores pusieron grandes expectativas en la telomerasa como evaluación del envejecimiento saludable, ¿siguen vigentes?



-Creo que se ha calmado un poco el interés en la telomerasa. Es un componente fundamental del envejecimiento, y del cáncer, pero se admite que al envejecer, los telómeros se van acortando hasta un tamaño que es crítico. Es cuando la célula reconoce daño al ADN y deja de dividirse. Se habla entonces senescencia celular.

Myrian Gorospe
-¿Cómo está afectando la medicina personalizada al estudio del envejecimiento?

-Nosotros estudiamos cómo el ARN (ácido ribonucleico) influye en la expresión génica, que va deteriorándose con la edad. Cada persona tiene una regulación génica única. Hay patrones comunes pero tambiénelementos individuales incluso de un único tejido o un momento de la vida. Eso sí que podría individualizarse y estudiarse persona a persona, y sería relativamente fácil. Ante una enfermedad, estudiar el ARN sería una forma muy informativa de estudiar los procesos que están pasando.

-¿Qué tiene de prometedor ARN post-transcripcional, en el que centra su investigación?

-Hay varios tipos de ARN. El más conocido es el mensajero, que sirve como «plantilla» para sintetizar proteínas. Pero estos son una minoría. La inmensa mayoría, como 100 veces más, modulan la expresión de los ARN mensajeros. Y esa gran cantidad de ARN no codificantes se encarga de decidir dónde y cuándo se va a sintetizar el ARN que va a producir la proteína.

-¿Qué aplicaciones se vislumbran?

-Se podría tener un catálogo completo de todos los ARN que tiene una persona, o los que está produciendo un tejido que tiene una enfermedad o los que son necesarios para regenerar un nervio. Esto, en principio, es posible porque la secuencia es predecible. La información es inmediata, no requiere análisis tan sofisticados como una proteína.

-¿Cuáles son los nuevos retos?

-Lo que nosotros estamos viendo en nuestro laboratorio que tiene mucho futuro científico y clínico son los LNC-ARN (Long Non Coding ARN o No Codificantes Largos), es un área bastante nueva y fascinante. Estos ARN tan grandes sirven de andamios para muchos procesos, para atraer enzimas o proteínas. En el envejecimiento, donde nuestras mitocondrias dejan de funcionar bien, esos procesos requieren un coordinador que una las proteínas en el momento adecuado, y esto podría ser una clave.
El misterio de las células senescentes

«Con la edad se van acumulando en nuestros tejidos más y más células senescentes [que dejan de dividirse]. Este es un proceso muy importante que evita que haya cáncer prematuro, y desde ese punto de vista es beneficioso. Lo que produce esta senescencia celular es el acortamiento de los telómeros», explica la investigadora Myriam Gorospe, que admite que respecto a estas células «vetaranas» todavía hay muchos interrogantes abiertos: «Queda pendiente saber qué hacen esas células senescentes, por qué se quedan ahí y por qué no mueren. Están un poco latentes, no se dividen pero siguen secretando proteínas muy importantes para el envejecimiento en general o factores de inflamación que tienen repercusión para todo el organismo. Al envejecer, la cantidad basal de factores de inflamación va aumentando, y, aunque es un aumento pequeño, a la larga lleva a padecer patologías como la artritis o el cáncer».


Fuente: abc.es

Cinco millones de razones en el Día Mundial de la Diabetes

La diabetes cuenta en España con más de cinco millones de personas diagnosticadas. Es decir, cinco millones de personas cuyo organismo está incapacitado para “utilizar” los alimentos adecuadamente. 

De ellos, según la Federación Española de Diabéticos (FEDE), dos millones están sin diagnosticar. En todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay más de 346 millones de personas con diabetes. Este jueves se celebra su día en todo el mundo.

Las personas con diabetes no producen suficiente insulina para metabolizar la glucosa de los alimentos, o la insulina que producen no trabaja eficientemente. Es por ello que la glucosa en lugar de alojarse en las células para ser transformadas en energía, se acumula en la sangre en niveles elevados. Las consecuencias de esa acumulación de la glucosa en la sangre son muchas y pueden acabar incluso en la muerte. La OMS calcula que en 2004 fallecieron 3,4 millones de personas como consecuencias del exceso de azúcar en la sangre (más del 80% en países de ingresos bajos y medios). Hay dos tipo de diabetes. La diabetes de tipo 1 se caracteriza por una producción deficiente de insulina y requiere la administración diaria de esta hormona. La de tipo 2 se debe a una utilización ineficaz de la insulina y representa el 90% de los casos en todo el mundo.

En el caso de la diabetes tipos 2, para prevenirla o retrasar su aparición la OMS aconseja seguir una dieta saludable, actividad física regular, mantener un peso corporal normal y evitar el tabaco. No existe una cura, pero la diabetes sí puede ser controlada, eso es lo más importante a la hora de concienciar a la población. La meta principal en el tratamiento es mantener los niveles de azúcar en la sangre (glicemia) lo más cerca del rango normal como sea posible (70 a 110 mg./dl) durante la mayor cantidad de tiempo. La organización Personas que conviven con la diabetes ha observado que aún sigue habiendo un desconocimiento generalizado sobre lo que es la diabetes tipo 1 y lo que supone la diabetes tipo 2 (como muestra el vídeo que acompaña esta noticia). Aspecto en el que también incide el presidente de la FEDE, Angel Cabrera, que asegura que la mayoría de españoles desconoce cuestiones básicas. ¿Hasta qué punto se puede evitar la diabetes? En la web de esta organización, Adela Rovira, jefa del Servicio de Endocrinología y Nutrición de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, asegura que la diabetes “se puede evitar hasta en un 70% mediante cambios en el estilo de vida, haciendo ejercicio moderadamente intenso y evitando engordar y perdiendo peso si se tiene sobrepeso o se es obeso”.

Según la doctora, con solo perder un 5% del peso corporal mediante una reducción de las calorías (grasa básicamente) y con la ayuda de ejercicio moderado, “se puede obtener un beneficio inmenso que mejorará el control glucémico, reducirá la presión arterial y los niveles sanguíneos de colesterol y triglicéridos”. Rovira ve lejos la curación de la diabetes. Sin embargo, “la prevención de la diabetes es algo que sí es factible y es de competencia global. Toda la sociedad debe implicarse: la familia, la escuela, los medios de comunicación, la industria alimentaria, los políticos, etc”. Más optimista se muestra Novo Nordisk, la firma danesa que se ha hecho, en España y en el mundo, con el 50% de la cuota de mercado de insulinas. Esta empresa ya ha anunciado que podría lanzar una fórmula para la cura de la enfermedad en un plazo de 15 años. La compañía farmacéutica está estudiando la posibilidad de abrir un hospital en España para pacientes con diabetes, un proyecto en el que ya se está trabajando, aunque todavía no hay un lugar exacto donde situarlo.


Fuente: 20minutos.es/

El alcoholismo, una enfermedad del sistema nervioso que se puede prevenir y tratar

El consumo de alcohol puede producir daño cerebral irreversible y demencia. Además causa sesenta enfermedades orgánicas, entre ellas cáncer. Es responsable en Europa de la muerte de uno de cada siete hombres y una de cada trece mujeres: el segundo factor de riesgo de muerte tras el tabaco.

El consumo de alcohol puede producir daño cerebral irreversible y demencia además de ser responsable de la muerte de uno de cada siete hombres y una de cada trece mujeres en Europa, lo que lo convierte en el segundo factor de riesgo de muerte tras el tabaco. Pero el alcoholismo se puede tratar; después de todo es una enfermedad nerviosa.

Según el presidente de la Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías (Socidrogalcohol) y del Consejo Español de Cerebro, Jolio Bobes, “el alcoholismo es una enfermedad del sistema nervioso central que se puede tratar y prevenir”. Es una de las enfermedades que tiene mejor respuesta a la terapéutica, especialmente cuando la persona acude a tratamiento especializado desde las etapas iniciales de su enfermedad. Este viernes 15 de noviembre se celebra el Día sin Alcohol. El consumo excesivo y crónico de alcohol puede llegar a dañar gravemente el cerebro y tomar varias consumiciones en poco tiempo y con frecuencia puede producir daños irreversibles en el cerebro, aseguran los expertos. Según las últimas investigaciones, el abuso de las bebidas alcohólicas provoca, además de sesenta enfermedades orgánicas, entre ellas cáncer, deterioro cognitivo, agravamiento de trastornos mentales e irreversible daño cerebral.

Otros daños cerebrales provocados por el alcohol son el Síndrome de Korsakoff (confusión, alteración de la memoria para hechos recientes o nueva información, tendencia a rellenar las lagunas de la memoria con confabulaciones), Síndrome de Wernicke (encefalopatía caracterizada por confusión, perdida de la coordinación de movimientos, ataxia (dificultad para mantener el equilibrio), parálisis en músculos oculares, o Síndrome amnésico. Según Terán, el alcohol no solo induce sino que también acompaña otros problemas mentales como los trastornos depresivos, de ansiedad, de personalidad o de la alimentación, una situación que dificulta el diagnóstico y tratamiento de ambos "complicando la evolución y el pronóstico final". El alcohol “nuestro de cada día” El asesor médico de la Federación de Alcohólicos Rehabilitados de España (FARE), Francisco Pascual, denuncia la "insuficiente percepción social de los riesgos" y ha asegurado que el alcohol "está presente en cuatro de cada diez homicidios, comporta una enorme carga financiera y es causa de baja laboral en hasta un 20% de los casos. Además, recuerda que el alcohol no sólo hace daño al bebedor sino también a su entorno con los consecuentes problemas familiares, exclusión social e impacto económico en las familias. Según estos expertos en España se ha adelantado la edad de inicio de consumo de alcohol, se está incrementando la incorporación de mujeres y cada vez aumenta más el policonsumo de drogas que incluye en la mayoría de los casos el alcohol.


Fuente: 20minutos.es/

Saber distinguir las grasas buenas de las malas

Además de las grasas saturadas, otras que se encuentran de manera natural y artificial en la comida son no saturadas y trans.


Y no toda la grasa es mala; de hecho, un poco de grasa en la dieta ayuda al cuerpo a absorber ciertos nutrientes.

La grasa también puede ser una fuente de energía y algo que provee al cuerpo algunos ácidos grasos esenciales y algunas vitaminas como la A y la D.

¿Entonces, qué tipo de grasas debemos comer más y cuáles debemos tratar de evitar?
Grasas saturadas

Según NHS Choices, un servicio de asesoramiento online del Sistema Nacional de Salud británico, reducir algunas comidas ricas en grasas saturadas es una parte importante de una dieta saludable.

Entre esos alimentos está la mantequilla, la manteca, los chocolates, pasteles y masitas y los productos cárnicos como las salchichas o los pasteles de carne.

La mayoría de la gente come demasiada grasa saturada: en torno al 20% más del máximo recomendado, según recogen los estudios de la Asociación Británica de Dietética.

Las recomendaciones del Departmento de Salud británico dicen que el hombre promedio no debería comer más de 30 gramos de grasas saturadas al día, mientras que en el caso de la mujer esa cifra no debería ser superior a 20 gramos diarios.

Una dieta rica en grasas saturadas puede incrementar los niveles de colesterol de lipoproteína de baja densidad o colesterol malo en la sangre a lo largo del tiempo, lo que también aumenta la posibilidad de sufrir una enfermedad cardiovascular.

Pero ese riesgo ha sido puesto en duda recientemente.

El cardiólogo Aseem Malhotra escribió recientemente en el British Medical Journal que las grasas saturadas han sido "demonizadas durante décadas" al vincularlas con las enfermedades del corazón, algo que, dice, no ha podido ser plenamente comprobado con evidencias científicas.

Según Malhotra, la industria alimentaria ha compensado la bajada de grasas saturadas con el aumento de azúcar.

Grasas no saturadas

Tener una dieta rica en grasas no saturadas puede ayudar a bajar los niveles de colesterol malos en la sangre y a incrementar los de lipoproteína de alta densidad, el conocido como colesterol bueno.

Las grasas saturadas pueden ser sustituidas en una dieta balanceada con las más saludables grasas monosaturadas y polisaturadas, que se encuentran en muchos alimentos como:
Los pescados "azules" como el salmón, las sardinas o la caballa.
Frutos secos y semillas.
Frutas y vegetales, incluyendo el aguacate.

Los pescados azules son ricos en ácidos grasos Omega-3, la fuente más rica de ese tipo de grasa polisaturada.

Los ácidos Omega-3 pueden ayudar a bajar los niveles de triglicéridos en la sangre, a prevenir los coágulos de sangre y a mantener los ritmos cardiacos a un nivel regular.

La Fundación Británica del Corazón asegura que deberíamos comer dos porciones de pescado a la semana y que al menos una de ellas debe ser pescado azul.

Además, recomienda tomar una pequeña cantidad de grasas monosaturadas para ayudar a mantener los niveles de colesterol.

Grasas trans (o ácidos grasos trans)

El tercer tipo de grasas se encuentra en los ácidos grasos trans o grasas trans.

Las grasas trans naturales se encuentran en bajos niveles en algunas comidas, como los productos lácteos.

Las trans artificiales se producen cuando la grasa pasa por un proceso de hidrogenación, conocido como grasa hidrogenada.

Se puede usar para freír.

Las grasas trans artificiales también se encuentran en algunas comidas procesadas, como las galletas y los pasteles y en algunas ocasiones se usan para alargar la duración de los productos.

Una dieta rica en grasas trans puede conducir a niveles altos de colesterol malo en la sangre.

Pero, en Reino Unido, por ejemplo, la mayoría de la gente no come mucha grasa trans. De media, cada británico ingiere cerca de la mitad del máximo recomendado.

Y la mayoría de los supermercados del país han retirado el aceite hidrogenado de sus productos.

NHS Choices asegura que consumimos muchas más grasas saturadas que trans, pero dice que reducir la cantidad de grasas saturadas es más importante que disminuir la ingesta de ácidos grasos trans.


Fuente: BBC Salud

El estrés perjudica la memoria

Una nueva investigación publicada en 'Plos One' sobre caracoles ha revelado que los altos niveles de estrés pueden bloquear los procesos de memoria. Investigadores de la Universidad de Exeter y la Universidad de Calgary, en Reino Unido y Canadá, respectivamente, encontraron que cuando los caracoles fueron expuestos a múltiples situaciones estresantes no podían recordar lo que habían aprendido.

Esta investigación revela que experimentar múltiples eventos estresantes al mismo tiempo tiene un efecto negativo acumulativo sobre la memoria. "Es muy importante estudiar cómo interactúan las diferentes formas de estrés, ya que es lo que los animales, incluidas las personas, experimentan con frecuencia en la vida real", argumentó la doctora Sarah Dalesman, de la Universidad de Exeter y la Universidad de Calgary.

Los científicos vieron que un solo evento estresante dio como resultado alguna alteración de la memoria y que múltiples eventos estresantes evitaron la formación de cualquier recuerdo. Los comportamientos relacionados con la memoria y las grandes neuronas en el cerebro, útiles al estudiar los procesos de memoria, son fácilmente observables en el caracol de estanque, 'Lymnaea stagnalis', además de ser una especie que responde a los acontecimientos estresantes de una manera similar a los mamíferos, por lo que la hace útil para estudiar el aprendizaje y la memoria.

En este trabajo, los caracoles de estanque fueron entrenados para reducir la frecuencia con la que respiran fuera del agua. Generalmente, estos caracoles respiran bajo el agua y absorben el oxígeno a través de su piel pero en agua con niveles bajos de oxígeno emergen e inhalan aire con un pulmón básico abierto al aire a través de un respiradero.

Se capacitó a los caracoles para no respirar aire cuando se les introdujo en agua poco oxigenada y sus agujeros de respiración se abrían con cuidado cada vez que salían a respirar. La memoria de estos caracoles se analizó mediante la observación de cuántas veces intentaron respirar aire después de haber recibido su formación y el recuerdo se consideró presente si hubo una reducción en el número de veces que se abrieron sus agujeros de respiración. Los investigadores también evaluaron la memoria mediante el control de la actividad neuronal en el cerebro.

Inmediatamente antes del entrenamiento, los caracoles fueron expuestos a dos experiencias estresantes diferentes, bajos niveles de calcio y el hacinamiento de otros caracoles charca. Cuando se enfrentaron a los factores de estrés de forma individual, los caracoles de estanque redujeron su capacidad de formar recuerdos a largo plazo, pero aún así fueron capaces de aprender y formar la memoria a corto y medio plazo que dura desde unos pocos minutos hasta horas, pero cuando se experimentaron ambos factores de estrés al mismo tiempo, se vieron efectos aditivos en la capacidad de los caracoles para formar todos los procesos de aprendizaje y memoria, que se bloquearon.


Europapress

El 85% de los diagnósticos de enfermedades se basan en las pruebas de imagen

Las pruebas radiológicas suelen ser fundamentales para detectar ciertas enfermedades, según ha asegurado la miembro de la Asociación de Familiares y Enfermos de Fibrosis Pulmonar Idiopática y Fibrosis Pulmonar Familiar (AFEFPI), Elena Serrano, en la celebración del II Día Internacional de la Radiología organizado por la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM). De hecho, el 85 por ciento de los diagnósticos de enfermedades se basan en las pruebas de imagen.


"Las pruebas radiológicas son esenciales para el diagnóstico de la enfermedad, que a veces se confunde con una neumonía o una infección", ha aclarado Serrano, que también ha añadido el dato de que se podrían evitar el 70 por ciento de las biopsias pulmonares con pruebas como la tomografía computarizada (TAC) y el conocimiento de los radiólogos.

Por su parte, el presidente de la Sociedad Española de Imagen Cardiotorácica (SEICAT), el doctor Joaquín Ferreirós Domínguez, ha asegurado que los radiólogos son una parte muy importante para el resto de médicos de un hospital.

"En los hospitales se desarrollan regularmente sesiones programadas interdisciplinares para discutir el manejo de pacientes, y diariamente se discuten casos entre los radiólogos y distintos especialistas", ha expuesto Ferreirós.

Por su parte, el médico del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, el doctor Jesús de la Torre, ha destacado la intervención del radiólogo en todo el proceso de "detección, tratamiento y seguimiento" en una de las enfermedades más comunes en varones como es el cáncer de pulmón.

Según unos datos facilitados por la SERAM en estas jornadas, el 85 por ciento de los diagnósticos médicos que se realizan en la actualidad se basan en pruebas de imagen como los rayos X, las ecografías, las resonancias magnéticas o la tomografía computarizada (TAC).

Este II Día Internacional de la Radiología, que se celebra este viernes, tiene como objetivo principal transmitir a la sociedad el valor de la radiología en la detección precoz, diagnóstico y tratamiento de todo tipo de enfermedades y su contribución al cuidado de la salud de los ciudadanos



Europapress

Descubren cómo el sistema inmune favorece el daño del hígado durante la hepatitis

Científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han descubierto que el sistema inmune de los afectados por una inflamación del hígado o hepatitis utiliza el gen JunB, que forma parte del complejo AP-1, para cargar contra las células de este órgano y extender el daño hepático.

Así se desprende de los resultados de un trabajo del equipo del director del Programa Fundación BBVA-CNIO de Biología Celular del Cáncer, Erwin Wagner, que publica en su edición digital la revista 'The Journal of Clinical Investigation'.

En concreto, han visto que la activación del gen JunB/AP-1 en las células inmunitarias del tipo NK aumenta la producción de la molécula interferon-gamma, que ataca a las células del hígado cuando está inflamado.

Con este descubrimiento, los autores del trabajo proponen un nuevo mecanismo por el que AP-1 actúa como un arma de doble filo en el hígado, ya que sirve de primera línea de defensa frente a los virus causantes de la enfermedad, pero puede también favorecer el daño hepático según sea la dieta o la genética del paciente".
"Entender el equilibrio de estas señales es fundamental para comprender la patogénesis de la enfermedad inflamatoria hepática y poder diseñar nuevos enfoques terapéuticos que reviertan la enfermedad", señala Wagner.

Las células inmunitarias del tipo NK forman también parte del microambiente que rodea a los tumores. Los investigadores apuntan por ello en la discusión del artículo que un avance en el estudio de estas células puede ser vital para el diseño de inmunoterapias que ataquen específicamente las células tumorales.

El estudio ha contado con el apoyo de la Fundacion BBVA, el European Research Council, Boehringer Ingelheim y el Ministerio de Economía y Competitividad.


EUROPA PRESS

Beneficio de las depuraciones para el cuerpo

El bienestar y la salud dependen de dos procesos básicos: una correcta nutrición y una correcta eliminación de desechos. Sin embargo, mientras que la nutrición está muy reconocida, no así la eliminación de desechos, pues no se le suele dar tanta importancia. 

La sangre es el fluido principal que lleva nutrientes y oxígeno hacia las células y, a su vez, recoge los desechos del metabolismo celular. Ya en el mismo torrente ocurren algunas detoxificaciones, sin embargo, la mayor parte de las acciones de neutralización y eliminación de desechos tiene lugar gracias a órganos y sistemas específicos que actúan como filtros y agentes.

Cuidar los filtros de la sangre es esencial para que pueda nutrir y limpiar de forma óptima y sí, es lo más parecido a cuidar los filtros de nuestros automóviles. Hay filtros de agua, de gasolina, de aire... y los mantenemos en buenas condiciones pues sino... el coche durará poco. Imaginemos que en nuestra casa y en nuestra ciudad no se pudieran recoger las basuras ni depurar las aguas fecales... tendríamos serios problemas de salud. Un sistema limpio, optimiza su funcionamiento. En el cuerpo es exactamente igual.

Si en el organismo se acumulan desechos, éstos actuarán como venenos para nuestras células y tejidos haciendo que enfermen e incluso, mueran. Por suerte disponemos de diversos sistemas y órganos que trabajan de modo coordinado para que nuestras células puedan eliminar sus desechos y para que el cuerpo pueda neutralizar y sacar hacia el exterior esos residuos.

Limpieza del cuerpo

A los órganos que trabajan filtrando y eliminando los residuos se les denomina emuntorios, palabra que proviene del latín y significa limpiar. Los principales son: pulmones, riñones, hígado, intestino y la piel.

Los pulmones participan en el intercambio gaseoso, eliminando CO2 residual; los riñones ayudan a filtrar la sangre y como sustancia de desecho forman la orina. El hígado filtra la sangre y es el gran laboratorio de nuestro organismo que promueve, entre otras, reacciones de desintoxicación y nos defienden de sustancias potencialmente dañinas, entre ellas, medicamentos, alcohol, drogas, microorganismos, residuos tóxicos del metabolismo, etc. La pared intestinal es una barrera física y química que nos protege impidiendo que absorbamos sustancias peligrosas para nuestra salud. Gracias al intestino, los desechos son eliminados como componentes fecales. Además, en el intestino se encuentra una gran parte de nuestro sistema inmunológico. El sistema inmunológico trabaja en coordinación con otros sistemas y es esencial para reconocer y eliminar células, sustancias o agentes patógenos o tóxicos. Una buena digestión es vital pues permite separar lo útil de los desechos.

La piel es el órgano más grande que tenemos, cumple funciones muy variadas: nos comunica con el exterior, nos aísla y nos protege. De modo semejante al intestino, la piel también es una barrera física y química. Si ambos están en buen estado, suficientemente elásticos y sin roturas, con su microbiota propia intacta, es difícil que un agente patógeno los afecte y los atraviese. Sin embargo, dañamos la piel y el intestino con demasiada frecuencia con agentes irritantes y tóxicos. La piel gracias a las glándulas es un órgano eliminador que ayuda a excretar hacia el exterior sustancias tóxicas principalmente mediante la sudoración. Esta función de la piel apoya a los riñones y a los pulmones en la depuración, por eso se suele decir que la piel es «el tercer riñón y el tercer pulmón».

El riesgo de la acumulación de desechos

Si los desechos no se eliminan de nuestro cuerpo, se acumulan en el interior y tendremos diferentes manifestaciones leves o graves, dependiendo del aislamiento de las células por culpa del depósito de desechos. Así, por ejemplo, son consecuencia de los acúmulos de desechos inflamaciones y deterioro tisular, artritis, cefaleas y migrañas, neuralgias, contracturas, erupciones o eczemas, poca concentración, mala visión, insomnio, formación de masas como pólipos o tumores, hepatitis, nefritis, infecciones recurrentes, vientre hinchado, digestiones lentas, halitosis, debilidad de los vasos sanguíneos, deterioro del colágeno, insuficiencia pulmonar o renal, hipertensión, hipercolesterolemia, sobrepeso, edemas, etc. Estas y otras afecciones se benefician de una depuración.

Pera mantener nuestro medio interno lo más limpio posible es muy sencillo: basta con realizar depuraciones cada cierto tiempo con productos como Depurplus. Existen ciertas plantas cuyos principios activos pueden ayudarnos a mantener nuestro organismo en perfectas condiciones de limpieza, amén de lo que ayudemos con la dieta. Podemos nombrar plantas como la genciana cuya raíz contiene principios amargos que favorecen el funcionamiento del hígado. La corteza de condurango es un excelente activo frente a inflamaciones intestinales, gastritis y otros problemas digestivos. Junto con la alcachofa y el cardo mariano, son especialmente eficaces para ayudar al hígado y a la vesícula biliar, pueden actuar como colagogos, coleréticos y aperitivos, promoviendo las secreciones digestivas y favoreciendo el movimiento intestinal, además muestran una acción hepatoprotectora. Lacúrcuma, el jengibre, la canela y el anís verde ayudan a un correcto funcionamiento del sistema digestivo a la par que ayudan a evitar las inflamaciones intestinales y articulares que tantas consecuencias negativas tienen para nuestra salud. ¿Dónde podemos encontrarlas? Depurplus es un preparado que contiene concentrados de estas plantas cuya acción sinérgica ayudará a depurar nuestro medio interno, haciendo que la sangre y los demás fluidos estén limpios, sean protectores y nutritivos.

Beber agua suficiente, alimentarnos de forma sana y equilibrada, y utilizar Depurplus durante 3 a 4 semanas, principalmente en primavera y en otoño, son sin lugar a duda los cuidados esenciales que nos podemos ofrecer para beneficiar a nuestra salud en general.

Ya lo dice el refrán: «cuerpo limpio, mente clara».


Fuente: abc.es

Tercera edad: ¿qué pautas de alimentación son recomendables?

La vejez produce numerosos cambios físicos que hacen necesario un ajuste de las pautas alimentarias para mantener una buena salud

Aunque el envejecimiento es un proceso progresivo natural tanto físico como psíquico que cada persona sufre con distinta intensidad, podemos decir que la tercera edad comienza de forma aproximada alrededor de los 65 años. Una etapa en la que se producen numerosos cambios físicos que se traducen en una serie de necesidades nutricionales diferentes. Estos son los consejos que, desde la Estrategia Naos (‘Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad’, entidad dependiente del Ministerio de Sanidad) recomiendan para una alimentación adecuada durante la vejez:

-Calorías/día: En esta etapa de la vida el gasto energético se ve disminuido al reducirse la actividad física y la actividad metabólica de la masa corporal magra. Así, los requerimientos son de 2400 kcal al día para varones de más de 60 años de edad y 2000 kcal para mujeres con la misma edad. Esta ingesta calórica se verá reducida en un 10% cada década a partir de los 60 años.

-Proteínas: A pesar de la disminución del gasto energético, las necesidades de proteínas no se van a ver afectadas, por lo que el aporte debe ser de 0,8-1g/kg/día de proteínas. Deben consumir un 60% de proteína animal (carnes, pescados, huevos, leche) y un 40% de proteína vegetal (legumbres, frutos secos).

-Hidratos de carbono: La ingesta de hidratos de carbono complejos resulta ideal al ser fáciles de digerir y no producir subidas o bajadas de azúcar. Los alimentos que los contienen son cereales, pan, legumbres, verduras, hortalizas, arroz.

-Azúcares: Durante la vejez la glucemia se encuentra elevada por lo que se debe tener especial control con el consumo de dulces y bollos para que no elevar bruscamente la glucosa en sangre que puede traer consecuencias negativas.

-Grasas: La calidad de la grasa de la dieta es fundamental para la prevención de enfermedades crónicas. Se debe favorecer el consumo de grasa insaturada frente a la saturada y sobre todo conviene evitar la deficiencia de ácidos grasos poliinsaturados (omega 3) presentes en pescados azules, que previenen enfermedades cardiovasculares, procesos infecciosos y problemas inflamatorios.

-Agua y líquidos: Las personas mayores presentan gran riesgo a sufrir deshidratación. Esto se debe a que el mecanismo de la sed está alterado, la capacidad funcional del riñón es menor y existe una gran predisposición al estreñimiento. El requerimiento de agua es de mínimo 2 litros al día o de 8 vasos de líquidos en forma de agua, infusiones o caldos junto con el consumo de alimentos con alto contenido en agua.

-Vitaminas: Las necesidades de los micronutrientes son similares a las de la población adulta y se obtienen con la alimentación normal sin necesidad de suplementos. Se han observado déficits de vitaminas del grupo B y la vitamina C (en frutas como la naranja) al encontrarse disminuida su absorción a causa de problemas digestivos o por interacciones con fármacos. 

-Minerales: Los más importantes son el calcio y el hierro, ya que puede haber carencias. Para cubrir los requerimientos del primero de ellos se recomienda: el consumo de productos lácteos, y la toma moderada de sol para obtener vitamina D que es imprescindible en el metabolismo de calcio. Por su parte, son fuente de hierro: las carnes rojas, las vísceras, los pescados, la yema de huevo y las legumbres. Asimismo, es importante controlar la ingesta de sodio con un consumo inferior a 5 g/día para prevenir el aumento de la tensión arterial.

-Actividad física: La realización de actividad física moderada a lo largo de la vida disminuye el riesgo de mortalidad y la aparición de discapacidad, aumentando la agilidad y reduciendo el número de caídas. Además presenta efecto preventivo frente a la pérdida de masa muscular y mejora el mantenimiento de la densidad ósea. La recomendación es mantenerse físicamente activos durante 30 minutos al día, tomar el ejercicio como parte del estilo de vida y realizarlo acorde a las posibilidades de cada persona.


Fuente: Hola.com

Alimentación consciente: la mejor dieta

Contra lo que se cree, la "culpa" de los kilos de más no está en la composición de los alimentos o en el aparato digestivo, sino en comer en "piloto automático". Cómo revertir el proceso.

¿Por qué la manera de alimentarnos se ha convertido en una causa tan común de malestar? ¿Por qué hay cada vez más personas obesas? La razón fundamental de nuestro desequilibrio con la comida e ingesta de alimentos es que hemos olvidado cómo estar presentes cuando comemos. Comemos sin conciencia, con el piloto automático encendido.

Creíamos que el problema estaba en la comida, y por eso hemos modificado la química de los componentes que forman los alimentos, quitándole calorías y grasas, sustituyéndolos por endulzantes sintéticos y grasas artificiales. La comida es comida. No es buena ni mala, y aun modificándola, la obesidad continúa en aumento.

Entonces creímos que el problema eran nuestras células grasas, así que las lipoaspiramos. Los adipocitos sólo están intentando hacer el trabajo que la historia evolutiva de nuestra especie les concedió: acumular energía para épocas de escasez. Durante la mayor parte de nuestra historia, los humanos sólo estábamos a una falta de lluvias de distancia del hambre. Nuestras células grasas están allí para ayudarnos a sobrevivir.

Decidimos entonces que el aparato digestivo era el problema, así que amputamos parte del estómago o desviamos quirúrgicamente el intestino delgado. El aparato digestivo sólo está tratando de hacer su trabajo, desarmando los alimentos, absorbiendo nutrientes y excretando lo que no se necesita.

Y un sinfín de opciones continúan apareciendo: electrodos, máquinas que nos masajean mientras miramos televisión, hasta zapatillas que esculpen a medida el cuerpo que deseamos mientras paseamos por el shopping... mientras la obesidad es epidemia.

El problema no está en la comida, las células grasas o el estómago. El problema está en la mente. Está en nuestra falta de conciencia de los mensajes que provienen de nuestro cuerpo, de nuestras células mismas y de la franqueza de nuestro corazón.

La alimentación con conciencia plena nos ayuda a volver a escuchar lo que nuestro cuerpo nos está diciendo acerca del hambre y la saciedad. Nos ayuda a reconocer que parte de nuestra integridad cuerpo-mente-corazón tiene hambre, y cómo, cuándo y qué es lo mejor para nutrirlo. La tristeza y sentimientos desencontrados no se pueden saciar con comida.

El ingrediente Mindfulness


Comencemos con lo que es la Atención Plena (Mindfulness). Es prestar intencionalmente atención, estar completamente despierto a lo que está ocurriendo tanto dentro de nosotros, en nuestro cuerpo, mente y emociones, como así también en nuestro entorno.

La atención plena, o conciencia plena, es una calidad de atención equilibrada, abierta y compasiva, cargada de amabilidad hacia nosotros mismos, sin críticas ni juicios.

En este caso, somos observadores imparciales, testigos de las sensaciones y pensamientos que surgen al momento de comer, sin juzgarlos.

La receta para la alimentación consciente tiene como principal ingrediente la intención profunda de desaprender los hábitos automáticos inadecuados más arraigados, con los condimentos de la curiosidad e interés de trabajar comprometidamente sobre nosotros.

Comer... y darse cuenta


Comer con atención plena significa poner total atención a la experiencia de comer y beber. Prestamos especial atención a la presentación del plato, colores, aromas, texturas, sabores, temperaturas e inclusive sonidos de nuestra comida.

Con la práctica de mindfulness mientras comemos, también dirigimos nuestra atención a la experiencia del cuerpo. ¿Dónde en el cuerpo sentimos el hambre? ¿Dónde sentimos que estamos satisfechos? ¿Cómo se siente estar medio lleno, o lleno del todo?

Asimismo dirigimos también nuestra atención a la mente. Mientras comemos aprendemos a observar cuándo se distrae la mente, los juicios y monólogos internos que surgen, y cómo se aleja nuestra conciencia de la atención a lo que estamos comiendo. Observamos los impulsos que aparecen después de que hemos tomado unos cuantos sorbos o unos cuantos bocados. Notamos el impulso y regresamos simplemente a comer.

Adevertimos cómo comer afecta nuestro estado de ánimo y cómo nuestras emociones, en especial la ansiedad, influyen en nuestra alimentación.

La atención consciente se trata de una práctica llena de coherencia. En el sitio www.thecenterformindfuleating.org aparece mucha información sobre esta opción, que es considerada el nuevo paradigma para los desórdenes con la comida.

Los viejos hábitos de comer y no poner atención no son fáciles de cambiar. El cambio duradero lleva tiempo, y se construye sobre muchos pequeños cambios. Comenzamos de manera simple.


POR DR JUAN MARTÍN ROMANO / PARA CLARÍN BUENA VIDA

Descubre el poder de una sonrisa en la salud y el bienestar

Los científicos de P&G se ha encargado de investigar y conocer más a fondo cuales son los resultados de tener una sonrisa saludable. A continuación algunos sorprendentes detalles que usted quizá no conocía sobre los beneficios de tener una sonrisa saludable.

A lo largo de la historia, escritores y filósofos han tratado de explicar el poder de una sonrisa, el cual han catalogado como un lenguaje universal, algo que vale más que mil palabras y capaz hasta de realizar milagros.

Investigadores como el fisiólogo francés Duchenne de Boulogne, clasificó la sonrisa en dos tipos distintos de gestos, los cuales utilizan diferentes músculos faciales y varían en un número de características importantes .

Efectos fisiológicos de una sonrisa saludable

Décadas de investigación sugieren que la sonrisa juega un papel fundamental en la vida, ya que ésta se ve involucrada en interacciones con desconocidos, amigos, familiares y colegas, además de repercutir en el bienestar personal y las perspectivas a largo plazo.

Recientes investigaciones nos han ayudado a descubrir como la sonrisa puede mejorar a corto y a largo plazo la salud personal en los siguientes 3 niveles:

1. Manejo del Estrés: Los investigadores encontraron que la sonrisa Duchenne genuina ayuda a manejar el estrés y disminuir las emociones negativas, mientras que las "no – Duchenne" son sonrisas que no tienen estos beneficios. Además, los científicos han descubierto que la sonrisa puede reducir los niveles de algunas hormonas que potencializan el estrés (por ejemplo, el cortisol, la adrenalina y la dopamina) y aumentar el nivel de hormonas que mejoran el estado de ánimo como las endorfinas .

2. Reducción de los problemas cardiovasculares: De acuerdo a estudios, las personas que sonreían espontáneamente mientras veían reels de películas, recuperaron sus niveles originales de ritmo cardiovascular más rápido que los que no sonreían, aportando así nuevas ideas para los tratamientos terapéuticos, basados en los sentimientos positivos relacionados con la sonrisa .

3. Contribución a la longevidad: Un estudio dirigido a las expresiones faciales como sustitutas de las emociones, relacionó la intensidad de la sonrisa con la longevidad de la vida. En este estudio, fueron comparados distintos sujetos, utilizando y analizando estadísticamente sus fotos. Los investigadores calificaron las sonrisas de los sujetos sobre la siguiente base: 1 = No sonrisa, 2 = sonrisa parcial (sólo el movimiento de los músculos alrededor de la boca); o 3 = (Duchenne) sonrisa completa (movimiento de los músculos alrededor de la boca y las esquinas de los ojos).

Con dicho estudio se logró identificar una tendencia entre la edad y la sonrisa. La longevidad promedio de los sujetos que no sonreían fue 72,9 años, mientras que la de los sujetos que sonreían parcialmente fue 75,0 años y la de los individuos con sonrisas de Duchenne fue 79,9 años .

Beneficios cognitivos y mentales de sonreír

Según un número de estudios, una sonrisa saludable también puede relacionarse con una actitud más positiva y una capacidad mental más fuerte. De hecho, la Fundación Británica de Salud Dental encontró que la sonrisa puede inducir el mismo nivel de estimulación cerebral que 2.000 barras de chocolate .

1. Comportamiento positivo: Las personas reaccionan de manera más optimista a las tareas cuando sonríen al completarlas .

2. Tolerancia al dolor y los estímulos adversos:Algunas investigaciones indican que la sonrisa puede ayudar a aumentar la tolerancia al dolor y la capacidad de manejar adversidades.

Sonrisas diferentes, mensajes diferentes

Sonreír se ha relacionado con la percepción de optimismo, confianza, alegría, simpatía y sinceridad .

Un estudio en el que 100 participantes clasificaron a la gente sonriendo a diferentes velocidades e intensidades de atracción, honestidad, coquetería y autenticidad, encontró que las personas que sonreían de forma lenta recibían evaluaciones más positivas. Generalmente, los sujetos que sonríen de una forma amplia y de forma lenta reciben calificaciones más positivas y son percibidos como personas más atractivas, más confiables y más coquetas que aquellos que ríen rápidamente .

Las sonrisas amplias, donde se pueden ver los dientes del sujeto, están estrechamente asociadas con cualidades como el atractivo, la felicidad, la simpatía, la amabilidad, la ambición y la inteligencia .


Terra

El pescado, alimento funcional para el cerebro

Mejora los niveles de serotonina lo que facilita la comunicación entre las neurona. 

La investigadora de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Mónica Navarro Meza, afirmó que diversos estudios revelan que el consumo de pescado contribuye al estado anímico de las personas.

"Este alimento mejora los niveles de serotonina, un transmisor del sistema nervioso que facilita la comunicación entre las neuronas", resaltó la especialista del Centro de Investigación en Comportamiento Alimentario y Nutrición (CICAN) del Centro Universitario del Sur.

En el marco de la Segunda Feria de la Ciencia y la Tecnología, Navarro Meza dictó la conferencia "Alimentos para el cerebro, evidencias científicas", en la que dio a conocer que existen otros alimentos importantes que ayudan a la salud del cerebro.

"Son aquellos que tienen índices altos en ácidos omega-3, como atún, sardina, verdolaga, lechuga, soja, espinacas, fresas y pepino; y ácidos omega-6, que se pueden adquirir con el consumo de aceites vegetales, leche y huevo", detalló.

Por su parte, Nelly Margarita Macías Gómez, experta en genética humana, disertó sobre "Bioética", disciplina que se encarga de la aplicación de la ética en las ciencias de la vida y que, a lo largo de la historia de la humanidad, ha sido polémica, pues oscila en el discernimiento del bienestar y el perjuicio.

Precisó que la bioética está amparada por la Declaración de Ginebra de 1948 y por el Código o Tratado de Nuremberg, surgido a partir de los crímenes de guerra y contra la humanidad de la Segunda Guerra Mundial y que establece las reglas para la experimentación científica en seres humanos.

Señaló además que, en México, la Comisión Nacional de Arbitraje Médico estima que 80 por ciento de las quejas surgen por la falta de comunicación médico-paciente, y el porcentaje restante por la mala práctica clínica.

La Segunda Feria de la Ciencia y la Tecnología concluirá el 1 de noviembre con actividades abiertas para todo público. Es organizada por el CUSUR y el ayuntamiento de Ciudad Guzmán.


Fuente: informador.com.mx

Los psicólogos advierten que potenciar las emociones positivas "tiene un límite"

Hay que asumir "los sinsabores de la vida" sobre todo cuando son inevitables, así como admitir con naturalidad que quizás hay veces que "no vamos a ser felices".

Intentar potenciar el optimismo o las emociones positivas de una persona para que alcance la felicidad tiene un límite y no es siempre aconsejable, según el profesor de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, Gonzalo Hervás, quien asegura que "no hay atajos para ser feliz" y advierte que intentar alcanzar muy rápido ese estado de dicha y satisfacción "puede tener posteriormente alguna contraindicación".

Así lo ha hecho saber Hervás, quien ofrecerá una charla sobre 'Los límites de la positividad' con motivo de las I Jornadas de Psicología Positiva que tendrán lugar los próximos 24 y 25 de octubre de 2013 en Murcia organizadas por el Colegio Oficial de Psicólogos de la Región y la Sociedad Española de Psicología Positiva.

La positividad, entendida de una forma amplia, incluiría aspectos como ser optimista o la búsqueda del bienestar, entre otras cosas. Hasta ahora, incentivar esas cualidades era considerado por muchos psicólogos "un elemento clave del desarrollo humano y de las motivaciones", con multitud de virtudes, e incluso empleado en ocasiones en tratamientos para la depresión o para dejar de fumar.

Todo ello, agrega Hervás, se basaba en la idea de que las emociones positivas son "un elemento dinamizador que permite que el funcionamiento general psicológico sea óptimo y hace más fácil superar problemas y desarrollar capacidades".

Desde hace algunos años, los profesionales de la psicología e investigadores de esta disciplina han desarrollado estudios que tratan de poner "coto" y límites a esa positividad, y se plantean en qué condiciones puede no ser tan buena su aplicación. Se trata, según Hervás, de matizar los postulados que se daban por hechos y alcanzar un punto de equilibrio.

En declaraciones a Europa Press, Hervás explica que la positividad puede desarrollarse de modo natural, con esfuerzo y determinación, aunque también con el apoyo de los psicólogos. Lo importante, explica, es que estos sentimientos se desarrollen de forma "progresiva" y equilibrada.

CASOS EN LOS QUE LA POSITIVIDAD ESTÁ CONTRAINDICADA

Hervás señala que no se puede estimular las emociones positivas a todas las personas por igual, y pone como ejemplo a aquellos individuos que tienden a estados maniacos o eufóricos o que son muy impulsivos. Este subgrupo específico experimenta sensaciones positivas cuando no debería experimentarlas, y un exceso puede ser "disfuncional", por lo que hay que moderar su positividad.

Los psicólogos también han descubierto que, cuando una persona tiene un nivel muy alto de emociones positivas y un nivel muy bajo de emociones negativas, se produce un "adormecimiento de la creatividad" e implica que la capacidad para asumir riesgos se "ve alterada".

Por tanto, lo que a priori sería una combinación de emociones deseable por todo el mundo, al final, no lo es tanto en "determinadas situaciones", matiza Hervás, quien explica que, a lo mejor, el adormecimiento de la creatividad no tiene importancia para un jubilado, pero sí para una persona que esté en un ciclo activo de su carrera, porque se puede ver limitado en su desarrollo.

También, agrega, se ha descubierto que hay determinadas emociones positivas que "no se deben sentir a toda costa, sino que tienen que estar basadas en la realidad".

Hervás pone como ejemplo la autoestima, el orgullo, el optimismo o el enamoramiento, que pueden ser altos pero "no estar basados en una sensación verdadera y en una valoración objetiva de la situación o de las propias capacidades". En estos casos en la que la autopercepción no es objetiva, advierte, la persona puede sufrir una situación de desadaptación social.

Explica que se trata de personas que, a lo mejor, en un momento de su vida han tenido una carencia fuerte de estos sentimientos, y aprovechan cualquier oportunidad "para saciar su necesidad, sin construir esos sentimientos sobre una base firme".

Luego, intentan mantener ese castillo de naipes "de una forma artificial" y vienen los problemas, porque la persona "no quiere volver al estado previo, pero tampoco quiere abandonar esas sensaciones positivas, lo que genera disfunciones en el ámbito social". En un momento dado, cuando hay un fracaso fuerte, la persona "cae desde más arriba".

En estos casos, aconseja la intervención de psicólogos profesionales, para desactivar de forma progresiva estas emociones Y creencias y llevar a cabo un "aterrizaje controlado" para evitar el "golpe". No obstante, advierte sobre la intervención de aquellas personas que hacen 'coaching' o que son gurús sin formación psicológica y que, a veces, "no tienen tanta capacidad para ver estos procesos" y pueden estar "azuzando la bomba".

El psicólogo profesional trata de llevar a cabo un "aterrizaje suave" del paciente para, a continuación, "volver a hacerle despegar con el motor bien armado", explica Hervás de forma metafórica.

En los casos en los que hay un exceso de positividad que no es beneficioso, los psicólogos usan estrategias de comportamiento que "cortocircuitan esos estados excesivamente positivos". Para ello, se intenta que el paciente no preste atención a los sentimientos positivos, o recurren a recuerdos tristes o a anticipar consecuencias desagradables para graduar las emociones.

CASOS EN LOS QUE EL POSITIVISMO ES ÚTIL


Con todo, Hervás destaca que el positivismo puede tener mucha utilidad en el tratamiento de muchos perfiles como el de la depresión, la ansiedad, el dolor crónico o la adicción al tabaco. En estos casos, los tratamientos con psicología positiva "ayuda mucho al autocontrol y a la recuperación de la motivación y la seguridad interior".

Potenciar las emociones positivas, puntualiza, no quiere decir que se obvien las cuestiones negativas. "Hay que estar siempre abierto a experimentar los sinsabores que puedan surgir en el transcurso de la vida, y hay que asumir que vamos a tener épocas difíciles y de infelicidad", manifiesta.

Es habitual, subraya, que las personas que pasan por un mal momento intenten no sentirse mal de forma artificial o mantenerse todo el tiempo en un buen estado de ánimo. En estos casos, las emociones negativas "se siguen generando pero simplemente se acumulan y no se expresan ni se procesan, lo que es tremendamente negativo para el estado psicológico e, incluso, físico".

El problema, según este psicólogo, se produce cuando la meta de la felicidad está demasiado valorada, es decir, cuando una persona busca ser feliz más que cualquier otra cosa. En estos casos, advierte, el individuo tiene más probabilidades de ser infeliz. O dicho de otra manera, "cuanto más se busca la felicidad, menos se encuentra".

En vez de buscar la felicidad de manera tan directa, Hervás aconseja tener otras "metas intermedias o motivaciones", que son las que en definitiva van a hacer sentir feliz. "La felicidad se encuentra cuando se buscan otras cosas de mayor calado, y no se puede ser feliz buscando ese objetivo de una forma demasiado inmediata".

Recomienda tener "ilusiones que respondan a motivaciones personales, propias y profundas de cada uno". Es lo que se denominan "motivaciones intrínsecas" y que te hacen sentirte "tú mismo". Además, aconseja tener metas relacionadas con el desarrollo personal y profesional que sean accesibles, así como hacer cosas que aporten a la persona un sentido, es decir, que su vida se convierta en relevante para algo o para alguien.

Ser feliz, ahonda Hervás, es un aprendizaje, "una carrera de fondo, nada inmediato". Las personas que han tenido modelos familiares "sanos y felices lo tienen más fácil". No obstante, hay personas que también lo logran "leyendo, con trabajo y con las herramientas que tienen a su alcance". Por último, reconoce que hay un grupo de personas que pueden necesitar "ayuda".

(EuropaPress)

Una proteína promovida por el ejercicio físico mejora la salud del cerebro

Una proteína cuya producción se incrementa mediante el ejercicio físico de resistencia, como correr, nadar o pedalear en una bicicleta, ha sido aislada y administrada a ratones que no hacían ejercicio físico, y el resultado ha sido la activación de genes que promueven la salud cerebral y estimulan el crecimiento de nuevas sinapsis, necesarias para el aprendizaje y la memoria.

Los llamativos resultados de esta investigación, realizada por el equipo de Bruce Spiegelman, Christiane Wrann y Michael E. Greenberg, del Instituto Oncológico Dana-Farber en Boston, dependiente de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, ayudan a explicar la capacidad que el ejercicio físico del tipo descrito tiene para mejorar la función cognitiva, particularmente en personas de edad avanzada.

Si la proteína puede ser obtenida en una forma estable e incluirse en un medicamento que resulte seguro y práctico de administrar a pacientes humanos, ello podría permitir la aplicación de mejores terapias contra la degeneración cognitiva en las personas ancianas y frenar los daños causados por enfermedades neurodegenerativas como la de Alzheimer y la de Parkinson, según los investigadores.

Lo más notable es, sin duda, el hecho de que esta sustancia natural pueda ser administrada en el torrente sanguíneo y con ello se logren los mismos efectos sobre el cerebro que se consiguen mediante los ejercicios físicos de resistencia.

En una investigación anterior, el grupo de Spiegelman comprobó que la proteína, llamada FNDC5, es producida al esforzar los músculos, como sucede al correr, nadar o pedalear en una bicicleta, y se libera en el torrente sanguíneo en forma de una variante llamada irisina.

El incremento de FNDC5 estimula a su vez la expresión de una proteína, la que se conoce como Factor Neurotrófico Derivado del Cerebro (BDNF por sus siglas en inglés), que es esencial para la creación de nuevas sinapsis en el hipocampo, una región cerebral esencial para la memoria y el aprendizaje, y más específicamente en el giro dentado, una parte del hipocampo.


Fuente: NCYT

El Nobel de Medicina 2013, para Rothman, Schekman y Südhof

La institución ha galardonado a Rothman, Schekman y Südhof por resolver el misterio de cómo la célula organiza su sistema de transporte.

Copenhague, (Efe).- Los estadounidenses James E. Rothman y Randy W. Schekman y el alemán Thomas C. Südhof fueron premiados con el Nobel de Medicina por sus estudios sobre el transporte de moléculas dentro de las células, que han servido de base para tratamientos contra la diabetes, el tétanos y otras enfermedades.

El Comité Nobel del Karolinska les otorgó este galardón por "sus descubrimientos de la maquinaria que regula el tráfico vesicular, un sistema de transporte esencial en nuestra células", y afirmó que sus hallazgos sobre un "proceso fundamental" han tenido un gran impacto.

Los tres científicos, primeros galardonados de los Premios Nobel 2013, han resuelto "el misterio de cómo la célula organiza su sistema de transporte" interno y han detallado "los principios moleculares" que explican por qué este sistema es capaz de entregar las moléculas precisas "en el lugar adecuado, en el momento adecuado".

El químico estadounidense de la Universidad de Yale James E. Rothman, nacido en 1947, se graduó en 1971 en Física por la misma universidad antes de doctorarse en Química Biológica en 1976 por la Universidad de Harvard.

Tras pasar por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), ejerció durante más de 20 años como profesor de Bioquímica en la Universidad de Stanford, para pasar a continuación tres años en Princeton.

A continuación, fundó y dirigió el departamento de Bioquímica Celular y Biofísica del Centro de investigación del cáncer Sloan-Kettering, donde permaneció hasta 2004, y después ejerció como profesor de Biología Química en el Centro Sulzberger del Genoma de la Universidad de Columbia.
En 2008 recaló en la universidad de Yale donde ocupa ahora el puesto de profesor de Ciencias Biomédicas.

El profesor Rothman descubrió la llave de la maquinaria molecular encargada de la transferencia de materiales entre los distintos compartimentos en el interior de las células. Esto ha permitido comprender procesos como la liberación de insulina en la sangre, la comunicación entre células nerviosas en el cerebro y la entrada de virus para infectar células.

Cada tipo de vesícula debe enviar su carga especializada al destino correcto entre el intrincado laberinto de compartimentos que pueblan el citoplasma de las células de los animales complejos.

El también estadounidense Randy W. Schekman, de la Universidad de California, obtuvo su doctorado trabajando en Stanford en el departamento de Alfred Kornberg, también ganador del premio Nobel en 1959 por su identificación de la encima clave en la síntesis del ADN.

El científico, de 64 años, accedió en 1976 como investigador independiente a la Universidad de California, donde identificó 50 genes involucrados en el movimiento vesicular y determinó el orden y papel que cada uno de los productos proteínicos de los genes desempeña en el transporte de las moléculas en la célula.

Posteriormente los descubrimientos de Schekman fueron confirmados en organismos complejos, como los humanos.
El químico estudia en la actualidad si la acumulación de la proteína amiloide en los enfermos de Alzheimer se debe a un problema en la senda de secreción de la célula.

Por su parte, Thomas C. Südhof, nacido en 1955 en Gotinga (norte de Alemania) y actualmente profesor de la Universidad de Stanford, se graduó en Medicina por la Universidad de Gotinga en 1982. En 1983 se trasladó a Dallas para trabajar como posdoctorado en el Centro Médico de la Universidad de Texas y tres años después puso en marcha su propio laboratorio en la Universidad Técnica del Suroeste, dependiente de esa misma universidad.

Allí comenzó una investigación de la neurona presináptica, de la que hasta entonces sólo se sabía que los iones de calcio estimulaban la liberación de neurotransmisores desde la vesícula hasta la sinapsis. Esta operación requiere de una fusión de las vesículas con la membrana plasmática, pero hasta los trabajos de Südhof no se sabía cómo se producía ésta.

El científico alemán mostró que el calcio conecta las proteínas de las membranas, estimulando el desencadenamiento de neurotransmisores.
En trabajos más recientes Südhof investigó cómo las alteraciones en las proteínas perjudican la química del cerebro, pudiendo causar la esquizofrenia o el autismo.

Los ganadores del premio, dotado con ocho millones de coronas suecas (922.000 euros, 1,3 millones de dólares), la misma cantidad que el año pasado pero un 20% menos que en 2011, siguen en la nómina del Nobel al británico John B. Gurdon y al japonés Shinya Yamanaka.

Ambos científicos fueron galardonados el año pasado con el Premio Nobel de Medicina 2012 por descubrir cómo "reprogramar" células maduras para que se "conviertan en células pluripotentes" capaces de transformarse en cualquier tipo de tejido, según el instituto Karolinska.

Al anuncio del Nobel de Medicina de esta mañana seguirán a lo largo de esta semana los de Física (martes), Química (miércoles), Literatura (jueves) y de la Paz (viernes). La edición de este año de los prestigiosos galardones se cerrará el próximo lunes, día 14, con el de Economía.

La entrega de los Premios Nobel 2013 se realizará, de acuerdo a la tradición, en dos ceremonias paralelas, en Oslo para el de la Paz y en Estocolmo los restantes, el día 10 de diciembre, coincidiendo con el aniversario de la muerte de Alfred Nobel.

El año pasado el británico Gurdon (Dippenhall, 1933) y el japonés Yamanaka (Osaka, 1962) recibieron el premio de medicina "por el descubimiento de que las células maduras se pueden reprogramar para convertirse en pluripotentes".


Fuente: lavanguardia.com/