Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies. Basado en la politica de Google Adsense. PUEDE LEERLO EN EL ENLACE A CONTINUACIÓN

Se implanta en Francia primer corazón artificial autónomo

La intervención abre nuevas perspectivas para los pacientes con insuficiencia cardíaca terminal.

Un corazón artificial autónomo concebido por la empresa francesa Carmat fue implantado el miércoles en un paciente que sufría insuficiencia cardíaca terminal. La operación fue realizado por un equipo del hospital Georges Pompidou en París, según anunció el viernes la empresa que calificó esta intervención de primicia mundial.

«Esta primera implantación se desarrolló en forma satisfactoria. El paciente se encuentra actualmente bajo vigilancia en reanimación, despierto y hablando con su familia», agregó Carmat.

Las autoridades sanitarias francesas dieron luz verde a finales de septiembre a esta intervención, abriendo nuevas perspectivas para los pacientes condenados a la escasez de injertos disponibles. «Celebramos este primer implante, pero sería prematuro extraer conclusiones ya que se trata de un único implante y de un posoperatorio todavía muy corto», comentó el director general de Carmat, Marcello Conviti.

La empresa, fundada por el cirujano Alain Carpentier, conocido mundialmente por haber inventado las válvulas cardíacas Carpentier-Edwards, quiere paliar la falta de injertos que sufren miles personas con insuficiencia cardíaca avanzada. La prótesis de Carmat, con bases científicas «sólidas», tiene «una funcionalidad y una duración ejemplares».

«Imita a un corazón humano normal»

«Imita totalmente un corazón humano normal con dos ventrículos que movilizan la sangre como lo haría el músculo cardíaco, con sensores que permiten acelerar el corazón, desacelerarlo, aumentar su cadencia, disminuirla. Cuando el enfermo duerme, disminuye y cuando sube escaleras se acelera, por lo que no tiene nada que ver con una bomba mecánica», explicó en septiembre Philippe Pouletty, el cofundador del grupo.

El paciente implantado, cuya identidad no se hizo pública, padecía una insuficiencia cardíaca terminal, con un pronóstico vital comprometido y sin alternativa terapéutica.

Carmat asegura que su corazón artificial podría salvar cada año la vida de decenas de miles de pacientes sin riesgo de rechazo, garantizándoles una calidad de vida sin precedentes.


AFP

Soja, fundamental en la dieta

La soja o soya es un alimento que se consume desde hace mucho tiempo, casi 5,000 años, y del que se reconocen múltiples beneficios para la salud. Es rica en proteína, lo que hace que sea una alternativa para vegetarianos. 

Además, diversos estudios han comprobado que ayuda a redcir el colesterol, disminuye los síntomas de la menpausia y la osteoporosis, previene ciertos cánceres hormonodependientes como el cáncer de mama, del endometrio y próstata. Es uno de los llamados alimentos funcionales, por los grandes beneficios que aporta, no solo nutricionales. Pero vayamos por partes.

Se han encontrado registros médicos de China, Egipto y Mesopotamia, que mencionan a la soya como antibiótico primitivo para tratar heridas y reducir la hinchazón, que datan del año 1500 a.C y el primer registro escrito acerca del cultivo del frijol de soya data del año 2838 a.C. La soya fue introducida por primera vez en Europa en el año de 1712, por el botánico alemán E. Kaempfer y no fue hasta 1804 cuando se hace mención del primer cultivo de soya en América.

Actualmente y gracias a la difusión de organismos como la Asociación Americana de Soya de varias investigaciones que destacan los beneficios que tiene la soya en la salud, se ha empezado a dar cabida a esta noble leguminosa en la dieta de países como México.

La soya tiene un excelente perfil nutricional, pues contiene entre un 38 y 40% de proteína, alrededor de un 18% de grasas, en su mayoría polinsaturadas y por su origen vegetal, no contiene colesterol, 15% de carbohidratos, 15% de fibra y 14% de humedad.

Además provee de la mayoría de los aminoácidos indispensables para el organismo, así mismo es rica en potasio y es una buena fuente de magnesio, fósforo, hierro, calcio, manganeso, folatos y contiene algunas vitaminas como son las vitamina E y B6. El frijol de soya es una leguminosa, que por su elevado contenido de aceite, es considerada una oleaginosa.

La soja, además de prevenir varias enfermedades, puede ser un agente protector de las mismas.

En el mundo moderno donde el tiempo es oro, como lo es también la salud, existe en el mercado un producto orgánico con toda la riqueza del frijol de soya adicionada con calcio, vitaminas A, B12 y D2, y riboflavina (B2).

Agencias

La enfermedad letal que todos confunden con la gripe

Hay vacuna contra la meningocócica, pero pocos la conocen. Sin atención, el afectado puede morir o quedar sin extremidades en menos de 24 horas

En México se tiene registro de 80 casos de una letal enfermedad llamada meningocócica, “que en principio parece ser una gripe común, pero en 24 horas y sin atención médica el paciente puede morir o ser amputado de piernas o brazos”, afirmó Luis Xóchihua Díaz, infectólogo pediatra y presidente de la Sociedad Mexicana de Pediatría.

Síntomas

La bacteria Neisserio meningitidis invade el cuerpo, comienza su rápida y eficaz reproducción, y luego libera toxinas que dañan el organismo en menos de 24 horas. Los primeros síntomas son:

Dolor de cabeza
Somnolencia
Cansancio
Escalofríos

El sistema inmune comienza a luchar y si la bacteria se va por la sangre hasta los pies y brazos, el cuerpo generará:

Fiebre
Sarpullido
Presión sanguínea baja
Manchas de color morado oscuro en los brazos y las piernas

Los síntomas de la meningitis:

Fiebre
Confusión
Rigidez del cuello

Una bacteria, responsable


De acuerdo con Xóchihua Díaz, la bacteria Neisserio meningitidis (mejor conocida como meningococo) es la causante de esta enfermedad que tiene dos variantes: “La primera ataca el sistema nervioso central, específicamente el cerebro, y genera meningitis; la segunda se denomina generalizada y ataca todo el cuerpo.

Es decir, la bacteria se disemina y produce la enfermedad meningocemia”, indicó el experto.

Tanto la meningitis por meningococo como la meningocemia deben atenderse en menos de 24 horas, ya que causan importantes daños en el organismo.

"Los más afectados son los menores de edad, pero ningún adulto está a salvo. Por ello, es fundamental vacunar a los niños que van a guarderías o que conviven con muchas personas, debido a que la bacteria es fácilmente transmisible”, explicó, por su parte, Sarberio Moreno Espinosa, jefe de Infectología Pediátrica del Hospital Infantil de México Federico Gómez.

La bacteria Neisserio meningitidis vive de forma natural en la garganta de las personas, por eso es fácilmente transmisible con la saliva.

Así que “los besos, beber del mismo vaso, compartir cubiertos, cigarros e incluso labiales es riesgoso”, afirmó Xóchihua Díaz.

La vacuna

De acuerdo con el artículo Vacunas: Enfermedad Menongocócica, de la “Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría”, 2013 Vol. XXVIII Núm. 106, los niños deben estar vacunados antes del año de edad con dos dosis (al menos) de la vacuna conjugada de neumococo; con este antecedente se puede aplicar la vacuna conjugada contra meningococo.

“En México sólo se accede a la inmunización contra el meningococo por medio del sector privado, debido a que la vacuna es costosa, pero muy efectiva. Por ello, es importante que los padres pregunten al pediatra la posibilidad de vacunar, especialmente si se tiene riesgo de contagio”, afirmó Xóchihua Díaz.


Avance del año: inmunoterapia contra el cáncer

La inmunoterapia contra el cáncer, un método que se ha estado elaborando durante décadas, encabezó la lista de los diez avances científicos más importantes de 2013, anunciada hoy por la revista Science.

El método, que representa un cambio de enfoque en el tratamiento del cáncer, emplea el sistema de inmunidad del cuerpo para combatir los tumores en lugar de atacarlos directamente con compuestos químicos o radiación.

“Los nuevos tratamientos impulsan a las células T y otras células inmunológicas para combatir el cáncer, y los editores de Science creen que dichas estrategias son lo suficientemente prometedoras como para encabezar su lista de los descubrimientos científicos más importantes del año”, señaló un comunicado de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia, que publica la revista.

“Este año ya no quedan dudas sobre la inmensa promesa de la inmunoterapia contra el cáncer”, dijo el editor en jefe de la revista, Tim Appenzeller.

Aún así, Appenzeller advirtió que, hasta ahora, este método “solo funciona para algunos cánceres y unos cuantos pacientes, por lo que es importante no exagerar los beneficios inmediatos”.

“Pero varios especialistas en cáncer están convencidos de que están presenciando el nacimiento de un importante nuevo paradigma para el tratamiento del cáncer” , añadió.

La lista de Science de los otros nueve logros científicos que considera más innovadores en el año que termina incluyó la técnica CRISPR de edición genética, descubierta en bacterias, pero que ahora los investigadores emplean como un escalpelo para la cirugía en genes individuales.

Otro de los logros destacados por Science son las células solares Perovskita, que constituyen una nueva generación de materiales de células solares, más baratas y fáciles de producir que aquellas células de silicio tradicionales.

La revista también resaltó los avances en biología estructural como guía en el diseño de las vacunas. Este año, los investigadores usaron la estructura de un anticuerpo para diseñar un inmunógeno, el ingrediente principal de una vacuna para un virus de infancia causante de la hospitalización de millones cada año.

Asimismo, la técnica CLARIDAD de generación de imagen que torna transparente el tejido cerebral y pone a las neuronas y a otras células cerebrales en pleno despliegue, según Science, “cambió la manera en que los investigadores ven a este intrincado órgano en el 2013”.

Los investigadores también lograron progresos notables en el cultivo de mini “organoides” tipo humanos in vitro, que incluyeron capullos de hígado, mini-riñones y cerebros diminutos.

“Tales órganos humanos miniaturizados podrían resultar ser mucho mejores modelos para enfermedades humanas que los animales”, explicó Science. Del mismo modo, la publicación destacó el rastreo de rayos cósmicos a los remanentes de supernova.

“Aunque detectadas originalmente hace cien años, los científicos no están seguros de donde vienen las partículas de alta energía del espacio exterior conocidas como rayos cósmicos. Este año, finalmente vincularon los rayos a las nubes de escombro dejadas atrás por las supernovas o estrellas haciendo explosión” , resaltó.

Los investigadores pudieron además derivar células madre de embriones humanos clonados, tras descubrir que la cafeína juega un papel importante en el proceso, al estabilizar moléculas claves en delicadas células de óvulos humanos.


Fuente: prensa libre

Los casos de esclerosis múltiple se han duplicado en veinte años

Los casos de esclerosis múltiple se han duplicado en las dos últimas décadas, y en estos momentos la enfermedad afecta a unas 46.000 personas en España; se detectan cada año 1.800 nuevos casos. 

De hecho, según la Sociedad Española de Neurología (SEN) la esclerosis múltiple sigue siendo, tras los accidentes de tráfico, la segunda causa de discapacidad más frecuente entre los jóvenes españoles y la primera en discapacidad sobrevenida.

El aumento, según la SEN, se ha producido por el avance de las técnicas diagnósticas y porque los pacientes acuden antes al médico cuando empiezan a notar los síntomas. Las últimas investigaciones también sugieren como posibles causas la existencia de factores ambientales. 

“La polución, los cambios en el estilo de vida, la exposición del sol y descenso de síntesis de vitamina D o el aumento de la higiene son algunos de los factores que parecen haberse identificado como posibles contribuyentes a este aumento en la frecuencia de la patología”, según explica la coordinadora del Grupo de Estudio de Enfermedades Desmielinizantes de la Sociedad Española de Neurología, Ester Moral Torres. 

Los síntomas de la esclerosis múltiple son muy variables y dependen del lugar donde aparezca la lesión aunque, no obstante, la alteración de la sensibilidad (45%), la dificultad para coordinar los movimientos (40%) y los trastornos visuales (20%) suelen ser los primeros en manifestarse entre los 20 y 40 años.

Además, aunque en la esclerosis múltiple hay varias formas clínicas, el 80% de los afectados presentan en un inicio disfunciones neurológicas que pueden dejar secuelas. Sin embargo, con el paso de los años, un 40% pasa de padecer estos brotes a un curso progresivo y, aunque la expectativa de vida apenas se ve modificada, este mal puede generar en los enfermos un alto grado de discapacidad. 

De hecho es, tras los accidentes de tráfico, la segunda causa de minusvalía en adultos jóvenes españoles. Según la representante de la SEN, en la actualidad existen tratamientos capaces de reducir los brotes y la velocidad de progresión de la enfermedad y están en investigación avanzada numerosos fármacos más. En todo caso, reconoce, “para conseguir el máximo beneficio de éstos, es importante que comiencen a emplearse en las fases más tempranas de la patología, de ahí la importancia del diagnóstico precoz y de que el paciente cumpla con lo prescrito”. 

Se estima que alrededor de un 25% de los afectados no siguen los tratamientos de forma adecuada. “En los últimos años se ha dado un fuerte impulso a la investigación de la enfermedad. Aún no están claras las causas que la producen y queda mucho camino que recorrer, pero los nuevos tratamientos, los que se aprobarán en breve y las esperanzas que tiene la comunidad científica sobre la investigación en fármacos neuroprotectores o terapias con células madre, hacen que cada vez seamos más optimistas respecto al remedio futuro de la esclerosis múltiple”, zanja la experta.

Fuente: 20minutos.es/

Una manzana diaria reduce las muertes por infarto

Hay frutas con mejor prensa, pero la refrescante manzana puede ser un gran aliado de nuestro corazón. Una investigación de la Universidad de Oxford (Gran Bretaña) acaba de mostrar que comer manzanas reduce las muertes por infarto. 

En concreto, han visto que en los mayores de 50 años una manzana diaria reduce las muertes vasculares. El estudio revela que tomar una manzana diaria a la edad de 50 años o más podría prevenir o demorar alrededor de 8.500 muertes vasculares como los ataques cardiacos y accidentes cerebrovasculares cada año en Reino Unido, una protección similar a administrar estatinas a todos los mayores de 50 años que no las están tomando ya. 

Los autores del trabajo, publicado en el British Medical Journal, concluyen que la recomendación de la ingesta de esa fruta es capaz de igualar el uso más extendido de la medicina moderna y, probablemente, con menos efectos secundarios. La investigación tiene en cuenta a las personas que ya están tomando de forma apropiada las estatinas para reducir su riesgo de enfermedad vascular y, por tanto, los científicos subrayan que ninguna persona que esté tomando actualmente estatinas debe dejarlas, aunque sí comer más manzanas.

Mediante el uso de modelos matemáticos, un equipo de investigadores de la Universidad de Oxford analizó el efecto sobre las causas más comunes de mortalidad vascular que tenía la prescripción de una estatina en aquellos que no la estaban ya tomando o una manzana al día en todos los adultos mayores de 50 años en Reino Unido. Los investigadores asumieron una tasa de cumplimiento del 70% y que la ingesta total de calorías se mantuvo constante y estimaron que 5,2 millones de personas son actualmente elegibles para el tratamiento con estatinas en Reino Unido y que a 17,6 millones de personas que actualmente no están tomando estatinas se las ofrecerían si llegaran a ser recomendadas como una medida de prevención primaria para todos los mayores de 50 años. 

Estos científicos calcularon que la oferta de una estatina diaria a 17,6 millones de adultos más reduciría el número anual de muertes vasculares en 9.400, al tiempo que ofrecer una manzana al día al 70% de la población total de Reino Unido mayor de 50 años (22 millones de personas) evitaría 8.500 muertes vasculares. Sin embargo, los efectos secundarios de las estatinas significan que la prescripción de estatinas para todas las personas mayores de 50 años puedan conducir a más de mil casos extra de enfermedad muscular (miopatía) y más de 10.000 diagnósticos adicionales de diabetes. 

Un modelado adicional mostró una reducción adicional del 3% en el número anual de muertes vasculares cuando se prescribieron la ingesta de manzanas o estatinas a todos los mayores de 30 años, aunque también se prevé que se duplique la cifra de eventos adversos. "Este estudio muestra que pequeños cambios en la dieta, así como un mayor uso de las estatinas en la población pueden reducir significativamente la mortalidad vascular en Reino Unido", dicen los autores.

Fuente: 20minutos.es/

La salud cardiovascular empieza por la boca

Los pacientes con algún tipo de enfermedad en las encías tienen entre un 25 y un 50% más de riesgo de padecer un trastorno cardiovascular.
Actualmente no cabe duda de que «el cuidado de la salud periodontal puede ayudar a preservar una buena salud cardiovascular», asegura el doctor en Medicina y Cirugía Clínica Blas Noguerol, especializado en Periodoncia e Implantología en Granada. Así lo ha reconocido también la Asociación Americana de Cardiología, que en un documento de consenso ha establecido la recomendación del cuidado de las encías como una más de las estrategias de prevención de la cardiopatía isquémica. Ciertas enfermedades o intervenciones odontológicas pueden situarse en el origen de importantes afecciones cardíacas. Es importante dar a conocer al dentista el tratamiento anticoagulante1 prescrito por el cardiólogo para poder realizar adecuadamente el tratamiento dental y periodontal.

«Ya no cabe duda de que los pacientes con enfermedad periodontal tienen más riesgo de presentar un episodio coronario», destaca Noguerol. Sin embargo, advierte: «No disponemos de una evidencia concluyente de que dicha relación sea causal ni tampoco de su magnitud», pero «la vinculación existe», subraya. No solo eso. Los pacientes con periodontitis «más agresivas», normalmente aquellas que se desarrollan a edades más jóvenes, son los que «tienen más riesgo de padecer un evento cardiovascular en el futuro», señala Noguerol.

Acumulando evidencias

En los últimos quince años se ha llevado a cabo un gran esfuerzo investigador para desvelar las posibles asociaciones entre las infecciones periodontales y las enfermedades cardiovasculares. Los estudios epidemiológicos y poblacionales han apuntado asociaciones significativas, aunque moderadas. Sin embargo, el uso de nuevas variables clínicas alternativas a las tradicionales como las medidas de aterosclerosis subclínica, ha permitido corroborar la relación entre ambos procesos o, incluso, que hay una disminución de eventos ateroscleróticos después de realizarse un tratamiento periodontal.

Así, por ejemplo, el tratamiento de la periodontitis puede reducir los niveles de proteína C-reactiva3 al rango considerado de bajo riesgo cardiovascular. La vinculación entre enfermedad periodontal y cardiovascular resulta especialmente sugerente y evidente «en las enfermedades cardiovasculares en las que hay daño en las arterias», ya que «esto conlleva un proceso generalizado de inflamación» y, en definitiva, «la enfermedad periodontal no deja de ser una inflamación crónica», según explica Eduardo de Teresa, de la Unidad del Corazón del Hospital Universitario Virgen de la Victoria (Málaga).

En las enfermedades periodontales se libera en la sangre una gran cantidad de factores inflamatorios que pueden depositarse en diferentes órganos; posiblemente, en opinión de Noguerol, «es la fuente más importante de liberación de estos componentes inflamatorios a la sangre». Las enfermedades periodontales o de las encías están causadas por bacterias; son, por tanto, infecciones bucales. Una de las consecuencias de esta infección a nivel local puede ser el inicio o desarrollo de inflamación general o sistémica, que puede acarrear distintas implicaciones para la salud del paciente, dependiendo de la parte del organismo sobre la que actúe.

Como sentencia Blas Noguerol, «la periodontitis puede inducir inflamación general por medio de un mecanismo de activación a distancia de procesos que pueden terminar provocando trastornos tales como arteriosclerosis o partos prematuros».

Nuevos trabajos apoyan la hipótesis de que las bacterias adheridas a las superficies dentarias promueven el desarrollo de la lesión aterosclerótica y, con ello, elevan el riesgo de aparición de acontecimientos cardiovasculares. Incluso, se sabe que la inflamación general que pudiera inducir una infección periodontal, aparentemente insignificante, puede jugar un papel determinante en el control del metabolismo en pacientes diabéticos.

También hay otro tipo de evidencias que reflejan la estrecha vinculación entre salud periodontal y cardiovascular. Como recalca Noguerol, «un inadecuado estilo de vida está en la base de algunos trastornos periodontales, así como en el origen de importantes enfermedades cardiovasculares, por lo que un cambio de hábitos cotidianos permitiría ayudar a prevenirlas de forma conjunta».

Mucho por hacer

Por ello, advierte el cardiólogo De Teresa, «es necesario concienciar a la población de la importancia de cuidar la salud bucal manteniendo un control adecuado de su higiene, puesto que esto incidirá en una mejora de la salud cardiovascular». A pesar de las graves consecuencias que se pueden derivar de la enfermedad periodontal, «su prevención es sencilla, basada principalmente en hábitos de higiene», recuerda Noguerolquien advierte que «su detección temprana por un periodoncista o dentista evita tratamientos costosos, además del beneficio que induce para la salud general».

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su última Asamblea Mundial ha preconizado la integración de las políticas preventivas y de promoción de salud entre la salud bucodental y la general. Ha instado a los estados miembros a incorporar la salud bucodental a las políticas sanitarias preventivas. La Unión Europea, por su parte, ha iniciado una reflexión global sobre el desarrollo de futuras políticas de promoción de salud de enfermedades crónicas, incluyendo en ellas las enfermedades bucodentales más comunes.

Problemas de encías

Ocho de cada diez españoles mayores de 35 años sufren problemas en sus encías, según la Encuesta Nacional de Salud. La periodontitis es una de las principales causas de la pérdida de dientes. Una excesiva exposición bacteriana en las encías puede elevar entre 1,7 y 3,3 veces el riesgo cardiovascular. Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en España.

Existen importantes déficits para valorar el riesgo cardiovascular y diagnosticar adecuada y precozmente estas enfermedades.

Determinar el papel que juegan las infecciones crónicas en el aumento de riesgo de enfermedad cardiovascular puede ser clave para abordarla de forma anticipada. Las infecciones locales o distales5 podrían promover procesos inflamatorios crónicos que incidirían directamente en el origen de la ateroesclerosis y, con ello, se convertirían en factores de riesgo de enfermedad cardiovascular.


Fuente: abc.es

¿Gripe o resfriado?

Con la llegada del invierno y la bajada de temperaturas también aparecen enfermedades propias de temporada, como pueden ser la gripe, pero también los resfriados o catarros más comunes. Saber diferenciarlos es más importante de lo que parece, porque, según el Grupo de Estudio para la Gripe, conocer la diferencia entre las dos enfermedades es importante porque en determinadas personas las complicaciones de la gripe pueden llegar a ser fatales. 

«En el resfriado común, las complicaciones son menos frecuentes y la duración global de los síntomas suele ser menor, de 3 a 5 días, dependiendo de los caso. Por su parte, la gripe puede ser muy grave en los niños y en las personas mayores, además de en aquellos pacientes que son de alto riesgo por tener enfermedades como diabetes y asma. Distinguir la gripe del resfriado común permite manejar de una forma más efectiva los pacientes con mayor riesgo».

La gripe es una enfermedad respiratoria aguda causada por el virus de la influenza. Es diferente del resfriado o del catarro común, ya que mientras los catarros suelen provocar mucosidad, tos y síntomas respiratorios leves, rara vez causan fiebre ni malestar general. En cambio, la gripe sí ocasiona una fiebre e intensas molestias físicas. Sus síntomas suelen tener un comienzo súbito y mantenerse entre una y dos semanas.

Dos características definen claramente la gripe:

1. Su elevada contagiosidad: El virus gripal se presenta cada año, durante los meses de invierno, provocando epidemias o brotes epidémicos. Se transmite de persona a persona a través de las secreciones que los afectados expulsan al hablar, toser o estornudar, de forma indirecta a través de las manos y también, a veces, a través de objetos que hayan estado en contacto con las secreciones. Cada persona afectada de gripe es capaz de contagiar a entre 1 y 2 personas, normalmente a aquellos con un contacto más estrecho como familiares o compañeros de trabajo. En cada temporada puede afectarse entre un 5-15% de la población. Excepcionalmente, en una pandemia, la contagiosidad puede ser muy superior.

2. La alta capacidad de mutación del virus: Los virus de la gripe cambian de temporada en temporada, por lo que la población puede tener una protección limitada frente a los nuevos patógenos circulantes. Dicha capacidad obliga a que la vacuna deba actualizarse cada temporada y administrarse anualmente.

¿Cómo prevenir la gripe?

La mejor forma de prvenir la gripe es mediante la vacunación estacional. En España, según el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud la vacunación está especialmente recomendada para estos grupos der personas:

1. Mayores de 60/65 años, especialmente aquellos que conviven en instituciones cerradas.

2. Menores de 65 años que presentan una condición clínica especial:

- Niños/as (mayores de 6 meses) y adultos con enfermedades crónicas cardiovasculares o pulmonares (incluyendo: displasia bronco-pulmonar, fibrosis quística y asma) o con enfermedades metabólicas crónicas, incluyendo: diabetes mellitus, obesidad mórbida (índice de masa corporal igual o superior a 40), insuficiencia renal, enfermedad hepática crónica, enfermedades neuromusculares graves o inmunosupresión (incluyendo la originada por la infección por VIH o por fármacos o en los receptores de trasplantes) y enfermedades que conllevan disfunción cognitiva.

- Personas que conviven en residencias, instituciones o en centros de asistencia a enfermos crónicos de cualquier edad.

- Niños de 6 meses a 18 años, que reciben tratamiento prolongado con ácido acetilsalicílico, debido a la posibilidad de desarrollar un síndrome de Reye tras la gripe.

3. Personas que pueden transmitir la gripe a aquellas que tienen un alto riesgo de presentar complicaciones: Trabajadores de los centros de atención primaria, especializada y hospitalaria, tanto públicos como privados; personas que trabajan en instituciones geriátricas o en centros de atención a enfermos crónicos, o que proporcionen cuidados domiciliarios a pacientes de alto riesgo o ancianos, y aquellas que conviven con otras que pertenecen a alguno de los grupos de riesgo, por su condición clínica especial.

4. Mujeres embarazadas: En cualquier trimestre.

5. Otros grupos en los que se recomienda la vacunación son los trabajadores de servicios públicos esenciales (Fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, bomberos, servicios de protección civil, personas que trabajan en los servicios de emergencia sanitarios, etc.). También debería vacunarse aquellas personas que van a hacer un viaje internacional, especialmente si presentan un mayor riesgo de complicaciones de gripe, y que se dirigen a zonas tropicales en cualquier época del año o viajen al hemisferio sur entre los meses de abril a septiembre o al hemisferio norte entre octubre y marzo o aquellas que se dirijan a zonas donde existen brotes de gripe aviar altamente patogénica especialmente.

6. En la actualidad, también se está barajando incluir dentro de los grupos de riesgo a los fumadores (más de 10 cigarrillos al día) y a los consumidores de alcohol (80 gr. diarios), ya que el tabaco disminuye los mecanismos de defensa locales y hace a la persona más susceptible a afecciones respiratorias, mientras la ingesta de alcohol altera los mecanismos defensivos celulares.

Sin embargo, y a pesar de que la OMS y la Comisión Europea han solicitado a los países que se aseguren de que el 75% de la población de riesgo se vacuna anualmente contra la gripe, en España las coberturas vacunales en estos grupos apenas .alcanzan estas cifras y, en algunos casos, como los profesionales sanitarios y colectivos como bomberos o policía, la cifra apenas llega al 25%.

Pero además de vacunarse existen una serie de medidas que se deben adoptar en los periodos epidémicos de gripe

1. Lavarse las manos frecuentemente: Las gotitas que se expulsan al estornudar, toser o hablar pueden quedar en las manos y en ellas el virus puede sobrevivir unos minutos.

2. Limpiar las superficies de contacto: Las gotitas pueden también depositarse en pomos, teléfonos, interruptores, cubiertos…

3. Al toser o estornudar, cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo de papel y desechar este pañuelo a continuación.

4. Evitar el contacto cercano (besos y abrazos) con personas que tengan gripe.

5. Evitar compartir vasos, cubiertos y otros objetos que hayan podido estar en contacto con saliva o secreciones.

6. Evitar los locales cerrados o con aglomeraciones, ya que son lugares de fácil transmisión del virus gripal.

¿Cómo prevenir un resfriado?


María Dolores Rodríguez, especialista de la Unidad de Medicina de Familia de la Clínica La Luz de Madrid, ofrece algunos consejos:

- Higiene: Los catarros se pueden tratar de evitar siguiendo unas sencillas pautas, como lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón, evitando tocarse boca, ojos o nariz antes de hacerlo; tener cuidado si se comparte el teléfono o el teclado con varias personas y tener limpios estos dispositivos, o ventilar frecuentemente, especialmente si se va a pasar un periodo prolongado de tiempo compartiendo la misma estancia con otras personas.

- Adiós al tabaco. La exposición al humo del tabaco irrita las mucosas de las vías respiratorias, haciéndolas más permeables a la penetración de virus y bacterias, por lo que hay que evitarlo siempre.

- Remedios ‘caseros’. El descanso, una alimentación rica en vitaminas y minerales y una adecuada hidratación harán que nos encontremos mejor y prepararán mejor al organismo para combatir el resfriado. Otra medida que se puede tomar es realizar lavados nasales con suero fisiológico.

- Responsabilidad social: Evitar el contagio a las personas del entorno. Una vez que una persona contrae un catarro debe tratar de evitar propagarlo a las personas de su entorno. Por ello debe lavarse las manos con frecuencia, sobre todo tras estornudar; taparse nariz y boca al estornudar con un pañuelo de papel desechable y mantener una distancia prudencial con el resto de la gente, especialmente con niños y ancianos, hasta que remita el resfriado.

Y si a pesar de todas estas medidas de prevención se contrae la gripe o un catarro, existen medidas que harán que no nos compliquen demasiado la vida:

En el caso del resfriado común no existe tratamiento farmacológicoque cure o prevenga el resfriado porque puede estar causado por más de 200 virus que aprovechan el descenso de las temperaturas para transmitirse. Sin embargo, una vez que se han reconocido los síntomas se pueden seguir unas pautas:

- Hay que reconocer los síntomas a tiempo, como el dolor de garganta y la aparición de mucosidad son los primeros. Después viene la fiebre por debajo de los 38 grados que puede durar hasta cuatro días, la astenia, la tos, los estornudos, el dolor de cabeza y muscular y el tener los ojos llorosos.

- Ir al médico solamente cuando los síntomas se agudicen o resulten más persistentes de lo normal: fiebre por encima de los 38 grados, dificultad respiratoria, o los síntomas superan los diez días de duración.

- Y sobre todo NO usar antibióticos. Es un error muy común cuando el enfermo se automedica. «El catarro común está causado por virus, no por bacterias, y que por tanto el antibiótico no sirve para el tratamiento de esta patología», dice la doctora Rodríguez. «Al contrario, puede provocar un mayor debilitamiento del sistema inmune del paciente y crear resistencias que minen la efectividad de este fármaco cuando su uso sea el indicado». Recurrir solo a fármacos que tratan y atenúan sus síntomas, como analgésicos o antiinflamatorios. No se recomiendan los antitusivos, aunque haya tos persistente.

¿Y para la gripe?


Es cierto que tampoco hay cura para la gripe. Los antibióticos no sirven para tratar los virus aunque si existen unas medidas generales para combatir los síntomas de ambas enfermedades que podrían resumirse en beber suficiente cantidad de líquidos; hacer reposo y emplear un humidificador. Los analgésicos, antitusígenos o descongestionantes puede ayudar a aliviar aunque será su médico quien debe indicar cual es el más conveniente y las cantidades administradas.

Los especialistas recomiendan emplear un antigripal que contiene varios medicamentos eficaces frente a los síntomas de estas infecciones. Los principales medicamentos empleados en los preparados antigripales son:

- Descongestionantes nasales, contra la nariz tapada

- Antitusígenos contra la tos irritativa

- Expectorantes y mucolíticos, contra la tos con mucosidad

- Antihistamínicos, contra la secreción líquida por la nariz

- Analgésicos-antitérmicos, contra la fiebre y los dolores generalizados y de cabeza.

Para el tratamiento de la gripe también se pueden administrar antivíricos que deben ser tomados para que sean eficaces dentro de las primeras 48 horas de la infección. Pero simplemente consiguen que la infección sea más leve.


Fuente: abc.es

Los casos de sarampión se triplican en Estados Unidos

El país registra 175 casos este 2013, la cifra más alta en una década. Los expertos alertan de que la enfermedad es un riesgo

A pesar de que el sarampión está virtualmente erradicado en Estados Unidos, hay ocasiones en las que los brotes regresan de forma agresiva y este 2013 es una de ellas; un año en el que el país se está enfrentando al mayor número de casos en una década.

"Exactamente, los infectados se han triplicado, mostrando la agresividad del sarampión medio siglo después del descubrimiento de la vacuna", según anunció ayer jueves el Centro de Prevención y Control de Enfermedades de EE UU (CDC, por sus siglas en inglés). "De momento, se han contabilizado 175 afectados, cuando el promedio anual es de 60. Desde principios de 2013, ha habido nueve brotes. Tres han sido muy importantes en los Estados de Nueva York, Carolina del Norte y Texas. 20 personas han sido hospitalizadas", siguió el CDC.

"Un brote de esta enfermedad en cualquier lugar del mundo es un riesgo. Esta situación es un recordatorio de que las infecciones mortales nos están poniendo a prueba cada día", explicó el director del CDC, Tom Frieden. "La enfermedad es muy contagiosa, pero la vacuna es muy efectiva", añadió Frieden.

El sarampión fue erradicado en EE UU en el año 2000 aunque reapareció en 2011, continúan los expertos. “Y al igual que ocurrió ese año, este 2013 la mayoría de casos se han producido por contagio con gente que ha viajado a otros países -sobre todo europeos- y no estaban vacunados. Esta situación se produjo en 172 casos de los 175 reportados", prosiguieron desde el CDC. “No sabemos lo que sucedió en los otros tres casos".

A principios de este año, el organismo federal vinculó 58 personas infectadas en Brooklyn con un joven de 17 años que había viajado a Londres. Otros 23, sucedidos en Carolina del Norte, fueron relacionados con un hombre que había pasado tres meses en la India. La última vez que murió alguien por esta enfermedad en la nación fue en 2003, continuó el CDC.


El sarampión es una enfermedad infecciosa que afecta al sistema respiratorio, la piel y otros órganos. Se caracteriza por fiebre, erupciones cutáneas, inflamación de las glándulas y, especialmente en los adultos, por dolores en las articulaciones. El contagio se produce de persona a persona mediante el aliento, la tos o los estornudos y puede darse antes de que el infectado presente algún tipo de indicio de la enfermedad.


El CDC recomienda vacunar a los niños a partir de los 12 meses de edad y cada año, de promedio, cuatro millones de menores de 15 años son inmunizados en EE UU. Antes de la implantación del programa de vacunas contra el sarampión en 1963, fallecían por esta causa de 450 a 500 estadounidenses anualmente; 48.000 eran hospitalizados y unos 1.000 sufrían secuelas como daño cerebral o sordera, entre otras.

Desde el año 2001, el CDC y otras agencias sanitarias a nivel mundial han vacunado a 1.100 millones de niños en todo el planeta, “unos esfuerzos que han podido prevenir la muerte de hasta 10.000 millones de menores”, continuó el organismo. “Debemos seguir trabajando porque, a pesar del progreso que hemos hecho en los últimos años, todavía, hoy uno de cada cinco países no tiene los recursos para luchar contra el sarampión”, concluyeron desde el organismo sanitario.

A nivel mundial, cada año, mueren por esta enfermedad 158.000 personas y, cada día, 430 niños del planeta padecen por esta causa, según un estudio elaborado por Mark Papania, médico del CDC, y publicado en la revista JAMA Pediatrics.


Fuente: El pais

Extraen un tumor de 25 kilos de un mujer

Asustada y sorprendida se ha quedado este miércoles la mujer a la que le extrajeron un tumor de 25 kilos al ver, por primera vez y casi un año después de esta operación, una fotografía de "la tumoración quística gigante" que portaba.

"Asustada, así me he quedado", ha reiterado en varias ocasiones esta vecina de la localidad alicantina de Los Montesinos, quien ha reconocido que tardó "casi cinco años" en acudir al médicodesde que notó que "algo crecía" en su interior.

Esta mañana, aprovechando que tenía que acudir a una consulta de traumatología en el hospital de Torrevieja (Alicante), decidió acercarse al área de Ginecología para "saludar" a los facultativos que le extirparon el tumor, operación quirúrgica que tuvo lugar el 28 de diciembre de 2012 en este mismo centro sanitario.

"¿Quieres ver la foto del tumor?, me han preguntado, y yo les he dicho que sí", ha comentado esta mujer, de nombre María Ángeles. "No me lo podía creer. Asustada, de verdad", ha vuelto a repetir.

Ha relatado que hace "casi cinco años" empezó a notar que le salía "barriguita", un proceso que percibió especialmente al tener una complexión delgada. "Con el paso del tiempo, ya tenía una barriga de embarazada", ha añadido.

Sin embargo, "el miedo a los médicos" que siempre ha tenido, según ha aseverado, era tan fuerte que optó por no acudir a un centro de salud o un hospital para conocer qué pasaba. Así durante "casi cinco años" porque, según ha dicho esta mujer de 46 años, "ni tenía dolores ni fiebre".

Problemas digestivos y de movimiento, y el comentario de una amiga para que acudiera al médico porque "eso no era normal", la llevaron hace un año -el 4 de diciembre- a ir a su médico de cabecera.

De ahí al hospital y, tras un TAC y una laparotomía, le comunicaron que tenía una tumoración quística gigante (de 41 centímetros y 25 kilos) "que se extendía desde el pubis hasta el apéndice xifoides", han informado fuentes del hospital.

De hecho, su caso es uno de los cinco precedentes detectados y publicados en el ámbito científico internacional.

La intervención, dirigida por el jefe del servicio de Obstetricia y Ginecología, Eduardo Cazorla, se completó con la extirpación del útero y una doble anexectomía (trompa y ovario), técnicas que permitieron extraer la totalidad del tumor en una operación que duró dos horas y que "no presentó complicaciones".

Esta "compleja" intervención, cuya fecha no ha sido precisada,supuso un "reto" para el equipo quirúrgico del servicio de Ginecología puesto que los tumores gigantes -descritos como aquellos mayores de 11,3 kilos- "son muy poco frecuentes".

Desde entonces, esta alicantina, "algo dejada" en temas médicos, según ha reconocido, hace vida normal y no se le ha reproducido el tumor.


Fuente: elmundo.es

La deshidratación afecta incluso al estado de animo

El agua es el principal nutriente del cuerpo humano y está presente en un 60% del peso (un 80% en el caso de los recién nacidos), por lo que es vital mantener la hidratación para evitar efectos nocivos para la salud ya que puede causar la muerte si perdemos entre un 8 y un 10% de líquido.
De su importancia se ha hablado esta semana en el I Congreso Internacional y III Nacional de Hidratación, que ha tenido lugar en Madrid y donde se han debatido más de noventa investigaciones relacionadas con la hidratación, la "cenicienta" de la nutrición, como ha dicho en rueda de prensa el presidente de Coca-Cola España, Marcos de Quinto, organizador del encuentro, ya que la investigación científica es relativamente joven. 

Y es que el agua afecta incluso al estado anímico, sobre todo a las poblaciones más frágiles: niños y ancianos. El profesor Ángel Gil, presidente de la Sociedad Española de Nutrición y catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada, ha destacado un estudio que prueba que los ancianos más deprimidos son los que menos beben, mientras que aquellos más hidratados tienen mejor capacidad afectiva y cognitiva. 

"Los ancianos empiezan a no sentir la sensación de sed", ha apuntado Gil, y esa es una señal de alarma. Los mayores deben beber "antes de tener sed porque cuando la tienen la deshidratación ya es intensa". Los niños son otro grupo de riesgo, en especial si pierden líquido por vómitos y diarreas, aunque en España existe una buena praxis pediátrica que evita situaciones límite.

Pero, en general, las poblaciones no están del todo concienciadas de sus necesidades de hidratación. Deben saber que es aconsejable que de los 2-2,5 litros de líquido diarios un 80% debe proceder de bebidas y el otro 20% de los alimentos, en especial las frutas. El profesor Luis Serra-Majem, presidente de la Academia Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación, ha señalado que una orina concentrada y oscura es la muestra de que tenemos bajo el nivel de hidratación, mientras que una orina casi transparente es señal de sobrehidratación, que tampoco es aconsejable. "Hay que tomar 200 o 300 mililitros de líquido a la hora u ocho raciones al día", ha indicado. Ángel Gil ha comentado que "todas las bebidas hidratan, excepto las alcohólicas". Refrescos, infusiones, caldos, leche... contribuyen a la hidratación "pero no son indispensables" como lo es el agua. En caso de actividad física intensa o de enfermedad es conveniente reforzar con bebidas que favorezcan la reposición de electrolitos.

En el congreso de Madrid se ha vuelto a recordar que ya solo una deshidratación del 2% afecta al rendimiento y a las habilidades cognitivas. Sería el caso de la coordinación viso-motora, la atención y la memoria a corto plazo y, en niveles superiores, puede provocar fatiga, somnolencia y riesgo de accidente laboral. Según Serra-Majem, tras ocho horas de sueño podemos perder un 1 o 2% de líquido y que, si no se repone al despertar, cuando ya nos encontramos en el umbral de sentir sed, puede afectarnos "a la memoria, a la capacidad intelectual, sufrir falta de concentración, cansancio, riesgo de accidentes laborales y dolores de cabeza". 

Este catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Las Palmas ha presentado una investigación que relaciona la falta de líquido en el organismo con las cefaleas, en especial en aquellas personas que no consumen las recomendaciones de ingesta diaria (2 litros para las mujeres y 2,5 litros para los hombres).

Fuente: 20minutos.es/

Una vacuna se muestra prometedora para la Esclerosis multiple

Se ha probado en personas que muestran signos iniciales de la enfermedad

Una vacuna utilizada para prevenir la tuberculosis en algunas partes del mundo puede ayudar a prevenir la esclerosis múltiple en personas que muestran signos iniciales de la enfermedad, según concluye un nuevo estudio en el que participaron 73 personas con un primer episodio de esta enfermedad (entumecimiento, problemas de visión o con dificultades con el equilibrio), publicado en la edición digital de este miércoles de la revista «Neurology».

Alrededor de la mitad de todas las personas en esta situación, llamada síndrome clínicamente aislado, desarrollan esclerósis múltiple a los dos años, mientras que el 10 por ciento tiene más problemas relacionados con la esclerosis múltiple.

Para el trabajo, 33 de los participantes recibieron una inyección de una vacuna viva llamada «Bacillus de Calmette y Guérin» (BCG), utilizada en algunos países para prevenir la tuberculosis, pero no en Estados Unidos, mientras al resto se le administró un placebo. Todos los participantes se sometieron a escáneres cerebrales una vez al mes durante seis meses. Entonces, recibieron el fármaco para la esclerosis múltiple interferón beta-1a durante un año y, posteriormente, tomaron el medicamento para la enfermedad recomendado por su neurólogo.

El desarrollo de esclerosis múltiple se evaluó durante cinco años tras el inicio del estudio. Después de los primeros seis meses, las personas a las que se les aplicó la vacuna tuvieron menos lesiones cerebrales, que son signos de la esclerosis múltiple, que los que recibieron el placebo, con tres lesiones en los vacunados y siete en el resto. Al final de la investigación, el 58 por ciento de las personas vacunadas no había desarrollado la esclerosis múltiple frente al 30 por ciento de los que recibieron el placebo.

No hubo efectos secundarios importantes durante el estudio ni diferencias en los efectos secundarios entre los que recibieron la vacuna y los que no lo hicieron. «Estos resultados son prometedores, pero hace falta mucha más investigación para aprender más sobre los efectos de seguridad a largo plazo de esta vacuna viva», dijo el autor del estudio Giovanni Ristori, de la Universidad Sapienza de Roma, en Italia.


Fuente: abc.es

Las bebidas energizantes alteran el corazon

Los adultos sanos que consumen estos refrescos altos en cafeína y taurina registran un aumento significativo de las tasas de contracción del músculo cardiaco una hora más tarde.

Los adultos sanos que consumen bebidas energéticas altas en cafeína y taurina registran un aumento significativo de las tasas de contracción del corazón una hora más tarde, según un estudio presentado que se presentará en la reunión anual de la Sociedad Norteamericana de Radiología (RSNA, en sus siglas en inglés). 

"Hasta ahora, no hemos sabido exactamente qué efecto tienen estas bebidas energéticas en la función del corazón", dijo el residente de radiología Jonas Dörner, de la sección de Imagen Cardiovascular en la Universidad de Bonn, Alemania, liderada por el el investigador principal del estudio, Daniel K. Thomas. 

"Hay preocupaciones acerca de los posibles efectos secundarios adversos de los productos sobre la función del corazón, especialmente en adolescentes y adultos jóvenes, pero existe poca o ninguna regulación de las ventas de bebidas energéticas", alerta este experto.

Las bebidas energéticas representan una industria multimillonaria que crece día a día. Aunque los adolescentes y adultos jóvenes han sido tradicionalmente los mayores consumidores, en los últimos años se han iniciado en su consumo más personas de todos los grupos demográficos.

Un informe de 2013 de la Administración de Abuso de Sustancias y Servicios de Salud Mental norteamericana señala que en Estados Unidos, desde 2007 hasta 2011, el número de visitas al servicio de urgencias relacionadas con el consumo de bebidas energéticas casi se duplicó, pasando de 10.068 a 20.783. 

La mayoría de los casos fueron en pacientes de 18 a 25 años, seguidos de los de 26 a 39. "Por lo general, las bebidas energéticas contienen taurina y cafeína como sus principales ingredientes", apuntó Dörner, subrayando que la cantidad de cafeína es hasta tres veces mayor que en otras bebidas con cafeína como el café o el refresco de cola. 

Según este experto, se conocen muchos efectos secundarios asociados con un alto consumo de cafeína, incluyendo frecuencia cardíaca rápida, palpitaciones, aumento de la presión arterial y, en los casos más graves, convulsiones o la muerte súbita.

Para el estudio, que está en curso, Dörner y sus colegas usaron imágenes por resonancia magnética cardiaca (MRI) para medir el efecto del consumo de bebidas energéticas en la función cardiaca en 18 voluntarios sanos, entre ellos 15 hombres y tres mujeres con una edad media de 27,5 años. Cada uno de los voluntarios se sometió a resonancia magnética cardiaca antes y una hora después de consumir una bebida energética con taurina (400 mg/100 ml) y cafeína (32 mg/100 ml).

En comparación con las imágenes de referencia, los resultados de la RM cardiaca una hora después del consumo de la bebida energética por parte de los participantes reveló un aumento significativo de los picos de tensión y mayores picos de tasas de tensión sistólica (mediciones de la contractilidad) en el ventrículo izquierdo del corazón, que recibe la sangre oxigenada de los pulmones y la bombea a la aorta, que la distribuye en el resto del cuerpo.

"No sabemos exactamente cómo o si esta mayor contractilidad cardiaca tiene efectos en las actividades diarias o el rendimiento deportivo", reconoció Dörner, agregando que se necesitan más estudios para entender este mecanismo y determinar cuánto tiempo dura el efecto de la bebida energética. Los investigadores no encontraron diferencias significativas en la frecuencia cardiaca, la presión arterial o la cantidad de sangre expulsada por el ventrículo izquierdo del corazón entre el examen inicial y el segundo por MRI. 

"Hemos demostrado que el consumo de bebidas energéticas tiene un impacto a corto plazo sobre la contractilidad cardiaca", sentencia Dörner, quien aconseja que los niños y las personas con arritmias cardiacas conocidas eviten las bebidas energéticas porque los cambios en la contractilidad podrían desencadenar arritmias. También advierte que se necesitan estudios adicionales para hacer frente a los riesgos que plantea el consumo de bebidas energéticas en combinación con el alcohol.


Fuente: europapress

El veneno de la serpiente letal más grande del mundo, vía para obtener nuevos fármacos

Aquello que nos puede llevar a una muerte casi segura puede ser, sin embargo, la puerta para salvar vidas o como poco mejorar la salud. El veneno de una de las serpientes más mortíferas puede servir a la medicina. 

Según los resultados de un estudio internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la secuenciación del genoma de la cobra real, la serpiente venenosa más grande del mundo, podría ayudar a la obtención de nuevos fármacos.

El trabajo, publicado en el último número de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, apunta que "conocer el mecanismo mediante el cual una proteína ordinaria se transforma en una toxina podría permitir, en un futuro, reproducirlo en el laboratorio y modificarlo para que, en vez de matar, ayude a curar". 

Se trata de la primera secuenciación genómica de una serpiente venenosa. Explica el CSIC que se ha secuenciado el genoma de la serpiente pitón de Birmania –no venenosa–, lo que ha permitido a los investigadores comparar ambas secuencias de ADN y vislumbrar claves moleculares sobre el origen evolutivo de la producción de veneno en la cobra real. 

"Durante su evolución, las serpientes venenosas han desarrollado unas glándulas en las que determinados genes se han ido transformando en toxinas, que más tarde han formado sus venenos", explica el investigador del CSIC Juan José Calvete, del Instituto de Biomedicina de Valencia.

Las neurotoxinas letales aisladas de venenos de cobras están en fase clínica para el tratamiento de dolor y el objetivo es poder llegar a emplear ese efecto bloqueador de las toxinas para "controlar la actividad de los receptores sobreactivados presentes en algunas enfermedades", concluye el investigador del CSIC. 

Aunque el veneno de la cobra real, una especie que vive en el sureste asiático, no es el más potente del reino animal, unos 7 mililitros podrían matar a un elefante. Las toxinas de su veneno afectan principalmente a los sistemas cardiovascular y nervioso y bloquean específicamente receptores vitales para la transmisión nerviosa. La muerte sobreviene por fallo cardíaco y arresto respiratorio.

Fuente: 20minutos.es

Hoy se celebra el Día del Médico

El Día del Médico, en América, fue decretado en el Congreso Médico reunido en Dallas, Texas en 1933, en homenaje al nacimiento del médico Juan Carlos Finlay un 3 de diciembre de 1833.

El doctor, de origen cubano. fue quien confirmó la teoría de “la propagación de la fiebre amarilla a través del mosquito” (el Aedes aegypti) en una presentación realizada en la Academia de Ciencias de la Habana el 14 de agosto de 1881.

Tras avalar la hipótesis, Finlay abrió nuevas posibilidades al progreso médico en la América tropical, evitó miles de muertes en América latina y facilitó la evolución de la construcción del canal de Panamá, debido a que muchos obreros morían a causa de esta enfermedad.

En la Argentina se festeja este día por iniciativa del Colegio Médico de Córdoba, avalada por la Confederación Médica Argentina, y oficializada por decreto del Gobierno en 1956.

Muchas gracias por preocuparse por la salud y el bienestar de todos los seres humanos

Dermatólogos internacionales piden limitar el uso de los antibióticos en el tratamiento del acné

En los últimos años ha aumentado la resistencia bacteriana en el acné a causa de un mal uso o empleo excesivo de los antibióticos, de hecho hasta un 50 por ciento del microorganismo ´Propionibacterium acnes´, vinculado al acné normal, que se diagnostican son resistentes, según alerta una carta al editor publicada en ´Journal of Drugs in Dermatology´ por dermatólogos internacionales, donde piden que se limite su uso.

En los últimos años ha aumentado la resistencia bacteriana en el acné a causa de un mal uso o empleo excesivo de los antibióticos, de hecho hasta un 50 por ciento del microorganismo ´Propionibacterium acnes´, vinculado al acné normal, que se diagnostican son resistentes, según alerta una carta al editor publicada en ´Journal of Drugs in Dermatology´ por dermatólogos internacionales, donde piden que se limite su uso.

"Como dermatólogos, con especial interés en el acné, hacemos un llamamiento a nuestros colegas de la medicina a revisar la información actual sobre el uso de antibióticos en el acné y prescribir estos agentes con juicio", señala la carta firmada por ocho dermatólogos de la Alianza Mundial para Mejorar los Resultados en el Acné.

"El uso de antibióticos solamente es recomendado en los casos extremos y siempre en combinación con otros tratamientos", explica a Europa Press la jefa de Sección de Dermatología del Hospital Infanta Sofía en San Sebastian de los Reyes (Madrid), la doctora Rosa Maria Díaz Díaz, quien entiende que debe ser recomendado "solo cuando hay lesiones inflamatorias", como pápulas y pústulas, en el caso de algún nódulo.

Esta experta recuerda que el acné es una de las enfermedades que es más fácilmente se puede estandarizar el tratamiento, ya que existen tres grados estando contraindicado en los casos más leves. Sin embargo, en el acné inflamatorio existen varios subgrupos que hay que estudiar para ver cuándo debe estar indicado, en el caso del acné inflamatorio leve recomienda a los sumo el antibiótico tópico únicamente; en el resto de casos, afirma, "es cuando ya se pueden dar antibióticos orales", aunque, afirma, "en los casos en los que el acné inflamatorio es grave ya no sirven de mucho".

El acné afecta aproximadamente al 85 por ciento de los adolescentes, pero no es una enfermedad sólo de chicos de corta edad, ya que un 30-40 por ciento de los casos tienen lugar entre los 25 y 44 años. Concretamente, se estima que el acné afecta a 650 millones de personas en todo el mundo, lo que supone 1 de cada diez personas.

En su carta, califican de "creciente urgencia" la necesaria limitación de los antibioticos, aunque admiten que "los médicos están familiarizados con los esfuerzos para reducir las prescripciones de antibióticos para minimizar la resistencia bacteriana". No obstante, denuncian que "muchos médicos utilizan antibióticos como tratamiento primario en el acné".

"En la mente de los dermatólogos está que si hay pocas lesiones se utiliza antibiótico tópico y si hay más lesiones se le añade el oral. La asociación de oral y tópico es algo que se ha utilizado mucho", explica la doctora, quien admite que la pauta ha ido cambiando con el tiempo dando menos uso a los antibióticos tópicos, el problema parte de Atención Primaria donde "es un mensaje que tarda en calar".

En su recomendación, se muestra partidaria de una terapia de combinación pero evitando el uso oral y tópico de antibiótico, "incluso es recomendable no dar nada más que el antibiótico oral, esperando que el componente inflamatorio desaparezca y luego utilizar el peróxido de benzoilo". Asimismo, en la línea de lo que señala el artículo, destaca que se debe tener en cuenta que los antibióticos tópicos actúan muy lentamente y tienen un pobre efecto supresor en comparación con peróxido de benzoilo.

Las resistencias aumentan con la edad del paciente, la duración del acné, y la duración del tratamiento con antibióticos. El que se produzca una resistencia es un problemas, señala la dermatóloga, ya que "no es tan fácil cambiar de antibiótico; en este caso trae problemas", señala en referencia, sobre todo, los efectos secundarios de otros antibióticos.

En cuanto al resultado sobre el acné destaca que el efecto antibacteriano es relativo y su uso es sobre todo por su poder antiinflamatorio. "Encontrar otro medicamento que tenga una parte antibiótica pero que también tenga un efecto antiinflamatorio es complicado", en referencia a la doxiciclina, un antibiótico del grupo de las tetraciclinas que previene el crecimiento y propagación de algunas bacterias y es de los más utilizados para el acné.

ANTIBIÓTICOS TÓPICOS


Por otro lado, el texto, bajo el titulo ´Advertencia para limitar el uso de antibióticos en el acné´, destaca que los antibióticos tópicos no deben utilizarse como monoterapia, ya que hay "datos muy escasos" que apoyen su uso, en este caso recomiendan combinaciones basadas en retinoides.

"La terapia de combinación basada en retinoide debe considerarse como tratamiento de primera línea para casi todos los pacientes con acné, ya que reduce el riesgo de resistencia bacteriana y hay una gran base de evidencia que muestra que las combinaciones tienen mayores recomendaciones", señala el texto.

Los expertos, que finalizan su argumentación aconsejando abrir un debate con evidencia científica, invitan a los médicos a revisar la información existente; mientras la doctora Díaz, destaca que más allá de revisar las recomendaciones hay que hacer campañas de información que partan en las escuelas y las farmacias.

Además, añade, "sería estupendo hacer jornadas de información en centros de salud para adolescentes y padres. Para que pregunten sus dudas porque todavía existente muchos mitos".


Fuente: elsemanaldigital.com

63,5 % de la población no identifica los síntomas de ictus

Barcelona, 2 dic (EFE).- Un 63,5 % de la población no es capaz de identificar ningún síntoma de ictus y menos de un 50 % llamaría a los servicios de emergencias o acudiría al hospital, según dos estudios presentados en la LXV Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología (SEN) que se ha celebrado en Barcelona.
Los dos estudios, realizados en áreas de Salud de Zaragoza y de Extremadura, evidencian el escaso conocimiento que existe entre la población a la hora de identificar las señales de aviso de un posible ictus y cómo actuar ante los primeros síntomas, una necesidad vital para reducir el alcance y las secuelas de esta patología.

"Aunque los estudios presentados se han realizado en dos zonas concretas de la geografía española- Extremadura y Zaragoza-, estimamos que los datos obtenidos pueden ser extrapolables al resto de la geografía española", ha dicho el coordinador del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la SEN, el neurólogo Jaime Gállego.

El especialista ha recordado que "un solo síntoma de ictus es una urgencia, por lo que ante la primera sospecha es necesario llamar inmediatamente al 112 o al 061 y acudir rápidamente al neurólogo, aunque los síntomas -pérdida repentina de visión, alteración del lenguaje, pérdida súbita de fuerza o sensibilidad...- desaparezcan a los pocos minutos".

Según el estudio sobre el conocimiento de los síntomas de alarma del ictus, elaborado entre la población del Área III de Salud de Zaragoza, un 30 % de los entrevistados desconocen el término ictus y un 63,5 % no es capaz de nombrar espontáneamente ningún síntoma de la enfermedad.

Entre los síntomas más citados destaca que sólo un 13 % apunta a la pérdida de fuerza o sensibilidad en una parte del cuerpo, únicamente un 9 % señala la dificultad para hablar y un escaso 5,4 % sufrir alteraciones visuales.

En cuanto a cómo se debe actuar, sólo un 23 % llamaría a los servicios de emergencias y, un porcentaje similar, acudiría al hospital, mientras que un 33 % avisarían al médico del centro de salud.

"Llevamos a cabo este estudio porque a pesar de que el ictus es la primera causa de invalidez y la segunda de demencia, en la práctica clínica, son pocos los pacientes que se benefician de los tratamientos disponibles por no llegar rápido al hospital", ha señalado Cristina Pérez Lázaro, autora principal del estudio.

"Pensábamos -ha añadido Pérez- que uno de los motivos de esta demora era por la falta de reconocimiento de los síntomas de alarma y de su percepción de gravedad y hemos confirmado nuestras sospechas: el conocimiento de los síntomas de ictus y de la actitud correcta es escaso en nuestra población".

Por otra parte, el estudio sobre "conocimiento general del ictus en el ámbito universitario", realizado entre estudiantes del primer ciclo de Medicina de la Universidad de Extremadura, señala que el 29,9 % de los entrevistados no tenía un conocimiento básico de la enfermedad.

Un 12,7 % no supo nombrar ni un solo síntoma de alarma de ictus y el 30,4 % sólo supo uno. Además, menos de un 50 % pudo nombrar más de dos factores de riesgo y fue la hipertensión el más citado y el tabaquismo y la vida sedentaria los estilos de vida más nocivos reconocidos por los encuestados.

El 66,8 % no supo o desconocía si existen unidades de ictus para el tratamiento de estos pacientes.

En España, el ictus es la segunda causa de muerte, primera entre las mujeres, y afecta cada año a más de 120.000 personas, de los que unos 80.000 fallecen o padecen una discapacidad.

Actualmente, más de 300.000 españoles presentan alguna limitación en su capacidad funcional tras haber sufrido un ictus.


Fuente: http://www.lavanguardia.com/

Ansiedad en las personas mayores

Las personas mayores viven numerosos cambios vitales, como la jubilación, los problemas de salud o la pérdida de la autonomía personal, que pueden generar síntomas ansiosos. Evitar el aislamiento social y ayudarles a que tengan una vida tan autónoma como sea posible contribuye a prevenir y combatir la ansiedad. 

En este artículo se explica cuáles son las principales causas que generan ansiedad en las personas mayores y el tratamiento más adecuado.

La ansiedad también atrapa a las personas de la tercera edad. Numerosos estudios señalan que su incidencia es menor entre los mayores de 65 años que entre los adultos hasta esa edad. Pero, aun así, según los datos más optimistas, se considera que como mínimo el 11% de estas personas sufre algún trastorno de ansiedad, como el trastorno de ansiedad generalizada, las fobias o el trastorno obsesivo compulsivo.

Diferentes causas de la ansiedad

La ansiedad en sí no es un problema; es una reacción ante determinadas situaciones. Sin embargo, cuando se genera sin una causa clara o cuando se mantiene durante demasiado tiempo, puede convertirse en un problema de salud.

Las causas de la ansiedad en la tercera edad pueden ser muy variadas. Por un lado, hay personas que arrastran sus problemas ansiosos desde años atrás, que pueden agravarse a edades avanzadas. Pero hay otras específicas propias de los cambios vitales que se producen a partir de los 65 años. La jubilación, el progresivo deterioro de la salud y las capacidades, la pérdida de la autonomía personal, la necesidad de tener que mudarse a una residencia ante la incapacidad de desenvolverse en la vida cotidiana, el aislamiento social, la reducción de los ingresos económicos o la cada vez más cercana presencia de la muerte pueden provocar signos depresivos y ansiosos en muchas personas.

Dificultades en el diagnóstico de ansiedad

Una dificultad para su diagnóstico en los mayores es que, en muchos casos, los síntomas son más físicos que mentales. Es habitual que las personas que padecen ansiedad a cualquier edad tengan dolores de barriga, musculares, de cabeza e, incluso, palpitaciones. Pero como es tan frecuente que los afectados tengan otros problemas físicos típicos de la edad, estos indicios quedan enmascarados.

Por otro lado, señales cognitivas propias de los trastornos de ansiedad, como la irritabilidad o la falta de concentración, también pueden pasar desapercibidos, porque muchas veces se consideran que se deben al envejecimiento.

Otra de las particularidades en las personas mayores es que es frecuente que se presente junto con patologías como las demencias. La apatía, la depresión y la ansiedad son síntomas muy habituales en quienes sufren la enfermedad de Alzheimer (un tipo de demencia que afecta a más de medio millón de personas en España), sobre todo, durante las primeras fases de este trastorno. Cuando empieza a manifestarse el Alzheimer, el paciente puede sentirse angustiado por sus problemas de memoria o dificultades para orientarse.

El tratamiento de la ansiedad en los mayores

En el abordaje del tratamiento de la ansiedad en las personas mayores es fundamental que el especialista establezca cuáles son las causas que explican el desarrollo de este problema de salud. El tratamiento no será el mismo si el motivo es una demencia o el hecho de que la persona se acaba de trasladar a una residencia. En ocasiones, será necesario realizar una terapia psicológica para que el paciente aprenda a identificar y controlar sus síntomas, que quizás haya que complementar con un tratamiento farmacológico.

De todos modos, los expertos aconsejan que, para combatir y prevenir los problemas de ansiedad en las personas de la tercera edad, es fundamental evitar el aislamiento social. Para ellos, es importante que los mayores puedan tomar decisiones sobre su vida y estén en contacto con sus familiares y amigos.

Ansiedad y salud cardiovascular

Según un estudio publicado en el año 2007 en el 'Journal of the American Collage of Cardiology', la ansiedad incrementa el riesgo de sufrir un infarto. Son numerosos los estudios que señalan que, en general, aumenta el riesgo cardiovascular. Así, agrava la hipertensión en las personas que la padecen. Por tanto, es importante que las personas mayores hagan lo posible por sortearla ya que, con el paso del tiempo, el corazón funciona peor y las arterias pierden elasticidad. Y sufrir ansiedad aumenta todavía más el riesgo de que tengan un problema cardiovascular importante.


Fuente: Eroski Consumer

Un completo análisis de sangre, nueva herramienta para predecir la esperanza de vida

Investigadores norteamericanos han visto que un hemograma completo del análisis de sangre común incluye datos frecuentemente infrautilizados.

La puntuación de riesgo de un análisis de sangre puede predecir quién tiene mayor probabilidad de desarrollar problemas de corazón.
Un análisis de sangre contiene más información de la que creíamos. O de otro modo, de su lectura se pueden sacar más conclusiones. Un nuevo estudio norteamericano muestra que la puntuación de riesgo de un simple análisis de sangre puede predecir quién tiene mayor probabilidad de desarrollar problemas de corazón y determinar su esperanza de vida. 

El trabajo lo han elaborado científicos del Centro Médico del Corazón del Instituto Intermountain (Estados Unido) en colaboración con el Hospital Brigham y de Mujeres de Harvard (Estados Unidos) y acaba de ser presentado en las sesiones científicas de la Asociación Americana del Corazón, que se celebran en Dallas.

Para su estudio usaron el recuento sanguíneo completo (CBC, en sus siglas en inglés) o hemograma completo, una herramienta de bajo costo que utiliza toda la información del análisis de sangre común, incluyendo datos frecuentemente infrautilizados. Según el investigador principal de este estudio, Benjamin Horne, del Instituto Intermountain, los médicos han utilizado esta prueba de laboratorio durante años, pero no comprenden que todos sus componentes proporcionan información sobre la esperanza de vida. 

A su juicio, los médicos pueden ofrecer mejor atención gracias a la puntuación de riesgo del recuento sanguíneo completo y usarlo como método estándar para evaluar si los pacientes pueden tener problemas de salud futuros que conduzcan a la muerte. "Entre los individuos aparentemente sanos, la puntuación de riesgo puede ayudar a los médicos a identificar qué pacientes tienen mayor riesgo, así como en cuáles deberían centrarse durante más tiempo y con más esfuerzo. 

La puntuación también ofrece a los médicos confianza para la identificación de individuos de bajo riesgo que no necesitan mucha atención o pruebas costosas", resalta el doctor Horne. 17.000 personas seguidas durante cinco años El nuevo estudio usó pruebas de laboratorio CBC recopiladas como parte de un estudio de un medicamento para reducir el colesterol, en el que se incluyeron a más de 17.000 personas de 26 países, a las que se siguió durante un máximo de cinco años. 

Los participantes no tenían enfermedad cardiovascular y presentaban niveles normales de lipoproteínas de baja densidad (colesterol "malo"), pero poseían proteína C-reactiva elevada, un marcador de la inflamación asociado con la enfermedad cardiovascular. Cuando el equipo de investigadores evaluó la puntuación de riesgo de CBC de los participantes pensó que se trataba de una poderosa herramienta para predecir la muerte. 

Era muy poco probable que los individuos con una menor puntuación de riesgo de CBC murieran, mientras que aquellos con puntuaciones de riesgo de CBC en la gama media tenían más de un 50% más de riesgo de muerte. Las personas con las calificaciones de riesgo más altas en el CBC registraron el doble de probabilidades de morir que aquellos con puntuaciones bajas, según los investigadores. 

"Una de las maravillas de esta puntuación es que utiliza información médica clínica familiar, estandarizada y en formato electrónico. El coste financiero también es casi nulo porque a la mayoría de los pacientes se les hace la prueba de CBC. El costo clínico también es bajo, gracias a la historia clínica electrónica", concluye.

Fuente: 20minutos.es