Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies. Basado en la politica de Google Adsense. PUEDE LEERLO EN EL ENLACE A CONTINUACIÓN

Qué hacer en caso de quemaduras

Si la lesión es leve, irrigarla con agua de la canilla No aplicar cremas. En casos graves cubrir con un paño limpio. Acudir urgente al medico. 

La quemadura es una patología totalmente prevenible. Las localizaciones más frecuentes de las quemaduras son: las extremidades superiores e inferiores, tronco, cabeza y cuello, glúteos y genitales.

Las quemaduras pueden generarse a raíz de líquidos calientes, fuego, brasas y cenizas, fogatas, fósforos; electricidad (cables en mal estado, prolongadores), objetos calientes (planchas, estufas), fuegos artificiales, bombas, globos inflados con gases explosivos, quemaduras solares o sustancias químicas.

¿Qué hacer en caso de presentar quemadura?

• Si la lesión es leve: irrigar la zona afectada con agua templada (entre 20 a 30 minutos) luego cubrirla con paño limpio. Al cabo de este procedimiento, dirigirse al servicio para recibir asistencia médica con el especialista. No se aconseja aplicar cremas, salvo que lo prescriba el médico.

• Si la lesión es extensa (con afectación de cinco palmas de la mano): cubrir la zona afectada con paño limpio y dirigirse directamente al Centro Nacional del Quemado o al Servicio del Quemado de IPS. No se recomienda irrigar agua en la zona afectada, pues puede producir hipotermia generando de esta manera al descenso de la temperatura corporal a niveles críticos que pueden ser incompatibles con la vida.

Prevención:

Para evitar quemaduras por líquidos calientes
 Amarre la tapa del horno
 Fije la cocina a la pared
 Mantenga los mangos de ollas y sartenes hacia adentro
 Use las hornallas de atrás
 Sirva los alimentos tibios
 No mantenga a los niños en brazos mientras manipule líquidos calientes
 Cuando bañe al niño, coloque primero el agua fría en la bañera y luego entibie con agua fría

Para evitar accidentes producidos por fuego, brasas y cenizas
 Mantenga los braseros en un rincón y con protección
 Apague fogatas y fuegos con agua cuando salga de paseo o queme la basura. La arena no sirve

Para evitar quemaduras por electricidad
 Mantenga los enchufes tapados con los muebles
 Mantenga cables y artefactos eléctricos en buen estado
 Evite el uso de prolongadores y de sobrecargas enchufes de corriente
 Proteja los focos con pantallas fijas y, de preferencia, no coloque lámparas de velador en la pieza de los niños

Para evitar quemaduras por sustancias químicas
 Mantenga los bidones o recipientes con sustancias químicas en lugares seguros: muebles altos, con llave
 No almacene sustancias tóxicas

Para evitar quemaduras por globos inflados con gas inflamable
 No permita la compra y el uso de los globos que se cargan con gas licuado. Eventualmente, sí el inflado con Helio, que es un gas no inflamable.

Para evitar quemaduras por radiación solar
 Proteja a los chicos con gorros y sombreros
 No los exponga al sol en las horas de mayor irradiación solar (10:00 a 16:00)
 No olvide que las radiaciones solares se reflejan en el pasto, suelo, agua, etc.
 Proteja a los niños con bloqueadores solares que se renueven en su aplicación cada 2 horas


Fuente: MSPBS.py

Alimentos que debemos consumir en épocas de frío

Hidratos de carbono ayudan a mantener la temperatura corporal, pero deben consumirse con moderación. Ingerir diariamente, abundante agua, frutas y verduras. Disminuir el consumo de sal.

El Ministerio de Salud Pública recomienda durante la estación invernal, una alimentación balanceada, consumiendo alimentos de todos los grupos en cantidades adecuadas. Beber abundante agua, como mínimo dos litros y medio, ingerir abundantes frutas y verduras, y disminuir la sal de las comidas.

Esto contribuye, no solo a mantener al organismo en buen estado de salud, sino que además, conserva la hidratación de la piel y refuerza el sistema inmunológico para prevenir resfriados y otras patologías.

La licenciada Claralina Mendoza, tecnóloga de alimentos y especialista en nutrición, quien se desempeña como nutricionista del Programa Nacional de Diabetes del Ministerio de Salud, explica que para el efecto es fundamental consumir diariamente tres variedades de frutas de distintos colores y las verduras que cuentan con muchas sales minerales.

La profesional afirma que los hidratos de carbono también son importantes, porque ayudan a mantener la temperatura corporal, pero advierte que deben ser consumidos con moderación. “Chipas, facturas, chocolates, pastas, mandiocas, todos pueden consumirse pero con moderación”, asegura, al tiempo que enfatiza que las personas que se cuidan durante el invierno son las que tienden a mantenerse saludables en el verano.

“Si en el invierno consumimos en exceso hidratos de carbono y grasas saturadas, proporcionará a nuestro cuerpo mayor peso que el que deberíamos de tener y hasta incluso podríamos sufrir descompensaciones. Para que esto no ocurra es primordial mantener una alimentación sana y sin excesos”, asegura Mendoza.

Se recomienda consumir 4 a 5 porciones diarias de alimentos:

La nutricionista puntualiza que a la mañana, para el desayuno, es aconsejable iniciar con la ingesta de hidratos de carbono: “una porción de pan, que puede ir acompañado de queso, brinda fibra y aumenta la saciedad”, menciona.

Sugiere hacer mediamañana preferentemente con una fruta o de lo contrario jugo de fruta natural.

Para el almuerzo aduce de gran importancia la ingesta de caldo de verduras, acompañado de una porción de proteína y otro de hidrato de carbono y una fruta.

Luego para la merienda, en horas de la tarde, se recomienda algo similar a lo consumido en el desayuno.

Terminar el día con una cena liviana. “Lo ideal sería comer verduras hervidas (zapallo, zanahoria, remolacha, brócoli, zucchini, coliflor) y luego una fruta”, propone la nutricionista.

Reforzar las defensas

La vitamina C es uno de los nutrientes que colabora para el fortalecimiento de las defensas del cuerpo y en la prevención de resfriados y en caso de padecer esta enfermedad promueve a que los síntomas se atenúen.

Al respecto, la nutricionista del MSP, Claralina Mendoza, refiere que el consumo de frutas cítricas como la naranja, el pomelo, la mandarina son esenciales para aumentar las defensas.

El consumo de proteínas también constituye otra fuente significativa que estimula las defensas inmunitarias, en este grupo de alimentos se hallan: carnes rojas, pescados, pollo, huevos y leche.


Fuente: MSPBS

Diez consejos para tener un verano libre de alergias

La época estival es tiempo de ocio, viajes, días de playa y comidas fuera de casa. Por este motivo, la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) ha creado un decálogo con alertas sobre situaciones nuevas que los pacientes alérgicos y sus familiares deben tener en cuenta para así poder disfrutar de las vacaciones sin sobresaltos: 


Cremas solares y medicamentos antiinflamatorios

Existen alergias en la piel (eccemas) que precisan de las radiaciones solares para producirse. Entre las causas más frecuentes se encuentran algunas plantas (higueras, cítricos, etc.) o los filtros que contienen algunas cremas solares. En el caso de los medicamentos antiinflamatorios y algunos antibióticos el efecto fotosensibilizante puede producirse tanto por la aplicación en la piel como por su ingesta.
Comidas fuera de casa

Las reacciones alérgicas por alimentos pueden incrementarse en verano a causa de un «mayor descuido». No hay que olvidar que siete de cada diez reacciones se producen fuera del domicilio. Se aconseja a los alérgicos a alimentos vigilar todos los productos que se ingieren leyendo detenidamente los ingredientes que los componen: leche o frutos secos en los helados, trozos de frutas como melón, kiwi y melocotón en postres y batidos; mariscos en pastas o ensaladas, etcétera y preguntar a los cocineros en caso de duda.

Frutas de temporada

Algunas frutas como cerezas, melocotón o paraguaya pueden causar urticaria al contacto con la piel de la fruta en las manos y los labios, aunque también puede causar síndrome de alergia oral, inflamación y picor en la boca, los labios y la garganta al comerlas. La manifestación puede ser más grave y llegar incluso a causar un shock anafiláctico. Frutas como melón y sandía frecuentemente producen síntomas en la boca en pacientes alérgicos a pólenes.


Picaduras de insectos e himenópteros

El riesgo de presentar una reacción alérgica a picaduras de insectos himenópteros (avispas y abejas) aumenta durante los meses de verano. Los alergólogos recomiendan extremar la precaución cuando se está al aire libre y evitar, en la medida de lo posible, realizar comidas en el campo pues los insectos acuden a ella. Es recomendable no vestir con colores llamativos ni estampados ni perfumarse.

Piscinas

Los baños frecuentes en piscinas en los meses de verano empeoran los síntomas de dermatitis atópica en muchos pacientes, particularmente en niños. Se debe a la irritación que el baño prolongado, por un lado, y el cloro por otro, producen en la piel fácilmente irritable de estos pacientes. Usar agua salada en vez de clorada o los baños en el mar, por el contrario, mejoran las pieles atópicas.
Tatuajes temporales

Los tatuajes de henna se pueden realizar durante todo el año, pero es en verano cuando proliferan en zonas costeras personas que ofrecen este servicio. En realidad, la henna natural es enriquecida con un producto de fuerte concentración que permite fijar mejor el tatuaje, la parafenilendiamina. Es esta sustancia la que puede provocar algunos casos de dermatitis y alergia.

Residencias de verano

En general, los ácaros, responsables de la alergia al polvo doméstico, se encuentran especialmente confortables cuando la temperatura es templada y la humedad relativa del ambiente es elevada. Por ello son muy abundantes en regiones costeras. También por esta causa la concentración de ácaros en las casas aumenta durante las épocas de cambio estacional (primavera y otoño), con lluvias y temperaturas suaves, y suelen disminuir durante el verano e invierno. Se deberá tener cuidado en los traslados a otros domicilios de verano y con la limpieza en las casas que llevan tiempo sin ser habitadas. Lo ideal es hacerlo de manera anticipada a la llegada del paciente alérgico.

Animales

En ocasiones se viaja a entornos rurales donde se entra en contacto con especies con las que normalmente no hay relación directa y que pueden provocar alergia, como caballos, ovejas, cabras, etcétera. Las alergias a animales más frecuentes son a los gatos o perros, pero también pueden producirse a ratones, cobayas, hámster y caballos. Las proteínas del pelo, la saliva o la orina de mascotas domésticas pueden producir una reacción alérgica que ataca a los ojos y las vías respiratorias en forma de rinoconjuntivitis y asma alérgicos.

Polen

Aunque la polinización de las gramíneas está terminando en la zona centro y se prolongará algo más en el norte del país, hay que tener en cuenta que se prolonga más semanas cuanto más al norte viajemos. Por ello si se desplaza a centro y norte de Europa es aconsejable llevar la medicación para combatir los síntomas de rinoconjuntivitis y asma polínicas. Otros pólenes como salsola en algunas zonas de Castilla La Mancha, Aragón o Murcia, o parietaria en Levante, toman protagonismo en verano.
Campamentos seguros

Existen campamentos para niños asmáticos en los que aprenden a convivir con la enfermedad a la vez que se divierten y pasan unos días en la naturaleza. Infórmate del más cercano a tu localidad en la web de la Sociedad.

Y no olvidar...

Las personas que padecen algún tipo de alergia deberán viajar con la medicación recomendada por sus alergólogos. En ocasiones precisarán tratamientos preventivos y en otros «medicación de rescate» como antihistamínicos o broncodilatadores para solucionar los nuevos episodios que se pudieran presentar. En el caso de las vacunas antialérgicas no es recomendable su transporte cuando el periodo vacacional es corto. Además existen problemas al llevarlas en los aviones: tanto como equipaje de mano al tratarse de líquidos, en este caso debería ser justificado con un informe médico; o en la bodega, ya que las bajas temperaturas a las que son expuestas podrían alterar su contenido. Si el viaje se realiza en automóvil se deberá evitar la exposición directa de la caja de vacunas al sol dentro del coche. Por último, es recomendable llevar un informe detallado del especialista cuando existe un viaje a otro lugar tanto nacional como al extranjero.

Fuente: abc.es

El aire acondicionado puede favorecer la aparición del Síndrome del ojo rojo

Tener los ojos irritados, padecer mayor sensibilidad a la luz, sentir sequedad, fatiga y dolor ocular, como si se tuviera permanentemente arenilla, tener problemas para leer y una sensación de ardor son síntomas del síndrome del ojo seco, un trastorno que puede afectar a más del 10% de la población en España, unos 5 millones de personas. 

A largo plazo, la dolencia podría causar un daño en la superficie ocular, debido a la inestabilidad de la película lagrimal.

El origen del síndrome del ojo seco es desconocido y, aunque puede padecerlo cualquiera, afecta más a las mujeres entre 40 años y 50 años. Podría haber predisposición genética y se asocia su prevalencia a la “edad avanzada, la disminución hormonal en la menopausia, el alcohol y el tabaco, la exposición a ambientes adversos, medicamentos como los antihistamínicos, los diuréticos, los betabloqueantes o los antidepresivos, enfermedades como la diabetes mellitus o el déficit de vitamina A pueden condicionar su desarrollo”, indica la doctora Margarita Calonge, catedrática de Oftalmología de la Universidad de Valladolid e investigadora del Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada, donde dirige el Grupo de Investigación en Superficie Ocular.

Según la doctora Calonge, “factores como el aire acondicionado, que comienza a utilizarse más ahora en el verano, o la contaminación pueden influir en su aparición. Su sintomatología puede dificultar la realización de actividades cotidianas y provocar una disminución de la productividad laboral y causar estrés”.

En España se trabaja desde hace más de una década el IOBA y la empresa Allergan colaboran en un programa para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas, por medio de la investigación de las enfermedades inflamatorias de la superficie ocular, la alergia y el síndrome de ojo seco para encontrar biomarcadores puedan demostrar la eficacia de las terapias.

Para aliviar los síntomas del síndrome del ojo seco se recomienda utilizar lágrimas artificiales, administradas de forma tópica, para disminuir la irritación, mejorar la visión y atenuar la sensibilidad a la luz. “Existen lágrimas artificiales que proporcionan un alivio profundo y duradero de los síntomas de ojo seco mientras que, al mismo tiempo, abordan la causa subyacente”, explica la doctora Calonge. “Hidratan las células epiteliales de la córnea y ayudan a protegerlas del desequilibrio osmótico”.

Los olvidos leves podrían indicador la aparición de la enfermedad del Alzheimer en el futuro

MADRID, 18 Jul. - Los olvidos leves de memoria, tales como olvidar las llaves o dónde se ha dejado el coche, podrían ser indicadores de la aparición de la enfermedad del Alzheimer en el futuro, según ha mostrado un grupo de expertos reunidos en la Conferencia de la Asociación Internacional del Alzheimer en Boston (Estados Unidos).

Y es que, a pesar de que durante años los médicos han relacionado las preocupaciones de los pacientes que tienen olvidos leves de memoria al proceso de envejecimiento, actualmente está creciendo la evidencia de que, estudiando la relación que tienen los patrones de fallos de memoria con los marcadores o cambios genéticos en el cerebro y el líquido cefalorraquídeo, se puede predecir "mejor" qué personas están mostrando los primeros síntomas del Alzheimer.

"Los científicos están empezando a cuantificar si los informes anecdóticos de la pérdida de memoria tienen algo que ver con el hecho de que una persona desarrolle demencia en un futuro. No obstante, existe la dificultad de que muchas cosas pueden causar resbalones de memoria temporal como, por ejemplo, el insomnio, la depresión, el estrés o algunos medicamentos. Por tanto, la pregunta es cuáles son indicativos de cambios patológicos subyacentes", ha comentado el director de iniciativas científicas en la Asociación de Alzheimer, Dean Hartley.

En este sentido, y con el objetivo de analizar este hecho, la neuróloga del Hospital de Brigham and Women de Boston, Rebecca Amariglio, ha preguntado a 189 adultos sanos mayores de 65 años sobre sus recuerdos, a los que, además, les hicieron escáneres cerebrales usando un trazador radiactivo capaz de detectar la presencia de la proteína beta amiloide que, según se cree, es una señal temprana de la enfermedad.

ACUMULACIÓN DE LA PROTEÍNA BETA AMILOIDE EN EL CEREBRO

En este sentido, los expertos encontraron que las personas que tenían más problemas a la hora de recordar tenían también una acumulación de esta proteína en el cerebro. "Las preocupaciones subjetivas pueden ser un indicador temprano de la patología del Alzheimer", ha comentado Amariglio.

Por su parte, el experto en bioestadística de la Universidad de Kentucky, Richard Kryscio, ha estudiado durante 10 años los problemas de memoria de más de 1.000 personas sanas de entre 60 y 70 años, a los que les preguntó, una vez al año, si estaban notando o no una disminución de memoria.

De todos ellos, más de la mitad reconocieron que habían experimentado un cambio en sus recuerdos, los cuales tenían el doble de probabilidades de ser diagnosticados con demencia o estar en riesgo de padecerla.

Asimismo, otra investigación realizada por la experta del Centro de Investigación del INSERM en Bordeaux (Francia), Cecilia Samieri, ha encontrado también una "fuerte" correlación entre estos olvidos de memoria con un defecto genético, llamado APOE-4, que aumenta el riesgo de Alzheimer.

Ahora bien, y pese a todos estos resultados, el experto en enfermedad del Alzheimer de la Clínica Mayo en Rochester (Minnesota), Ronald Petersen, ha avisado de que las personas que en ocasiones no recuerdan un hecho puntual no deben de acudir al médico porque no está comprobado que esos despistes indiquen la presencia de esta enfermedad.

"Se está tratando de estudiar a un subconjunto de personas que son las que realmente nos están diciendo que estos hechos podrían ser importantes, pero esto no quiere decir que las personas que en ocasiones pierden las llaves o se olvidan donde está el coche tengan que ir corriendo a sus médicos", ha zanjado.

Fuente: Reuters/EP

Trasplante de médula ósea, nueva esperanza contra el VIH

Médicos en Estados Unidos anunciaron que les retiraron a dos pacientes los fármacos para el VIH después de practicarles un trasplante de médula ósea que parece haber eliminado el virus de sus cuerpos.

Uno de los pacientes ya lleva casi cuatro meses sin tomar medicación y sin señales de una reaparición del VIH.

El equipo del Hospital Brigham and Women en Boston, Estados Unidos, se mostró cauteloso con este avance y aclaró que todavía es muy pronto para hablar de una cura, pues el virus puede regresar en cualquier momento.

Los resultados fueron presentados en la Conferencia Internacional de la Sociedad del Sida, que tiene lugar en Kuala Lumpur, Malasia.

Eliminar del cuerpo una infección del VIH es muy difícil, porque se esconde dentro del ADN humano formando "reservorios" intocables en el cuerpo.

Los medicamentos antirretrovirales mantienen el virus bajo control en el torrente sanguíneo, pero cuando se suspende el tratamiento el VIH reaparece.

¿Sin VIH?

Los dos hombres, que no han sido identificados, han vivido con VIH durante unos 30 años.

Ambos desarrollaron cáncer, un linfoma, que requirió trasplante de médula ósea.

La médula ósea es donde se crean las nuevas células sanguíneas y se cree que es donde se encuentra el mayor reservorio de VIH.

Tras el trasplante, en uno de los pacientes no se detectó el virus durante dos años y en el otro, durante cuatro.

Los dos dejaron el tratamiento con antirretrovirales a principios de este año.

Uno de ellos lleva 15 semanas sin fármacos y el otro, siete. Hasta ahora no se ha detectado señales de la presencia del virus.

El doctor Timothy Henrich, del Hospital Brigham and Women, le dijo a la BBC que los resultados son emocionantes. Pero advirtió: "No hemos demostrado la cura, necesitamos hacer un seguimiento por más tiempo".

"Lo que podemos decir es que si el VIH se mantiene alejado por un año o incluso dos tras detener el tratamiento, entonces las posibilidades de una reaparición del virus son muy bajas".

"En este punto es muy temprano para usar la letra C (de cura)", agregó el experto.

Al principio se pensó que la médula ósea trasplantada estuvo protegida de la infección gracias a los fármacos antirretrovirales. Al mismo tiempo, el trasplante atacó la médula ósea restante, que albergaba el virus.

No obstante, Henrich advirtió que el virus podría estar escondiéndose dentro del tejido del cerebro o en el tracto gastrointestinal.

"Si el virus regresa, sería una señal de que estos otros sitios son reservorios importantes del VIH y, por lo tanto, se necesitarían nuevos enfoques para medir las reservas en otros sitios importantes que sirvan de guía para desarrollar estrategias para curar la infección", agregó.

El "paciente Berlín"


Se considera que Timothy Brown, también conocido como el "paciente Berlín", es la primera persona en curarse del Sida. Tuvo un trasplante de médula ósea de un raro donante resistente al VIH.

Los dos casos de Estados Unidos recibieron trasplantes de donantes normales.

También existe un estudio sobre la curación del VIH en una bebé nacida en Mississippi. A ella la trataron con fármacos antirretrovirales al nacer, por lo que se cree que el virus fue eliminado del cuerpo antes de que se establecieran las reservas.

El doctor Michael Brady, director médico de Terrence Higgins Trust, en Reino Unido, explicó que un trasplante de médula ósea es un procedimiento complejo y costoso, con grandes riesgos.

"Para la mayoría de las personas con VIH, sería más peligroso someterse a un trasplante que continuar controlando el virus con medicación diaria".

"Si bien esto no es de ninguna manera una cura factible, les da a los investigadores un indicación del camino hacia una", añadió el especialista.

Fuente: bbc mundo

La lactancia materna contra viento y marea

Debido a considerar que es mejor para la salud del bebé porque la leche materna es el mejor alimento, la mayoría de las madres desea dar más tiempo el pecho a su bebé, pero factores externos, como la incorporación a su puesto de trabajo, se lo impiden. El estudio ‘Hábitos de Lactancia en España’, realizado por el Grupo de Trabajo español de Global Breastfeeding Initiative (GBI), concluye que 89% de las madres dan o han dado el pecho a su hijo.

Dentro de este porcentaje, 69 % lo da desde el nacimiento y lo para a los tres meses. Solo 18 % sigue más allá de los 19 meses. La edad media del bebé cuando ocurre el destete es de 6 meses, el tiempo mínimo recomendado por la Organización Mundial de la Salud. Se atiende esta recomendación porque “protege a los niños de enfermedades e infecciones” (81%), porque “es el método más natural” (78%) y por “una satisfacción personal” (50%).

Pocas facilidades para amamantar

Sin embargo, el estudio, presentado por la Dra. Marta Díaz, coordinadora del Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría, y líder de la delegación española de GBI, llegó a la conclusión de que, a pesar de considerar acertadas las recomendaciones de la OMS, la mayoría de países, tanto desarrollados como en vías de desarrollo, no se apoya la dinámica que la madre necesita para llegar y superar los seis meses de lactancia. Casi la mitad (48 %) recurre también a la lactancia mixta, al combinar su leche con los preparados artificiales, debido a la necesidad de retomar su actividad laboral. El 68 % se extrae la leche materna para dársela a su hijo con biberón y así poder continuar con su trabajo.

El apoyo de la pareja, la familia y la empresa son claves

Como obstáculos para llevar a cabo la lactancia, las mujeres perciben que el entorno no es favorable. 48 % aduce “complicación con la actividad laboral” y 43% considera que existen “dificultades para dar el pecho en lugares públicos”. Ante esto la doctora Díaz comenta que “existe una demanda de la población de espacios adecuados" para que la madre pueda dar el pecho, a la que han respondido algunas grandes superficies comerciales.

La doctora Díaz señala que “es importante que seamos conscientes de que la madre que lacta necesita una red de apoyo muy fuerte tanto de su pareja, su núcleo familiar y social, así como de la empresa en la que trabaja”, todo esto con el fin de poder prolongar la lactancia materna el tiempo necesario.

Lactar: una decisión propia

Por otra parte, los resultado de la encuesta señalan que las mujeres que deciden renunciar desde el primer momento a alimentar con leche materna a su hijo llegan al 11 % y lo hacen por “problemas con lactancias anteriores”. Más datos: la mayoría de madres tomó sola la decisión de dar el pecho (65 %), mientras que otras reconocen la influencia de la matrona y del especialista, tanto antes como después del parto.

El grupo de trabajo de la GBI surge de la colaboración entre Excellence in Pediatrics y el Philips Center for Health & Wellbeing, y la participación de la Fundación Más Familia, y del Observatorio de la Mujer del Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad.

Fuente: elnortedecastilla.es

Cuando la comida altera el corazón

Dos de ellas tienen que ver con la comida y subrayan hasta qué punto es importante para los profesionales sanitarios "tener en cuenta todos los detalles, incluida la dieta, cuando vean a un paciente con una arritmia inexplicable", tal y como ha remarcado Andreas Goette, responsable del programa científico de la reunión.

Firmada por Naima Zarqane y Nadir Saoudi, del Hospital Princesa Gracia de Mónaco, la primera de estas presentaciones relata el caso de una mujer de 31 años que llegó al centro sanitario después de sufrir un síncope.

Tras una primera evaluación, los médicos descartaron problemas digestivos, metabólicos o cualquier alteración de tipo hormonal. Incluso preguntaron por una posible historia familiar de muerte súbita, que también desestimaron. No dejaban de darle vueltas al asunto cuando llegaron los resultados de una completa batería de análisis y mostraron que sus niveles de potasio eran significativamente bajos. Un electrocardiograma posterior también puso de manifiesto que existían problemas con el ritmo de su corazón.

Indagando sobre las causas que podían estar detrás del problema, Zarqane y Saoudi descubrieron, sorprendidos que, desde los 15 años, la mujer sólo bebía refrescos de cola. Había eliminado el agua de su dieta y, cada vez que tenía sed, consumía la bebida carbonatada.

Según explicaron en el Congreso de Cardiología, en cuanto explicaron a la joven los riesgos de su práctica, el problema cesó. De hecho, sus niveles de potasio pasaron a ser normales en el plazo de una semana y el electrocardiograma mostró un funcionamiento normal del corazón en la revisión a la que se sometió un mes después de la primera hospitalización.

Un repaso a la literatura médica puso a Zarqane y Saoudi tras la pista de otros seis casos similares en los que un consumo excesivo de refrescos de cola había provocado arritmias e incluso una muerte relacionada con una fibrilación ventricular.

Aunque no han podido determinar los mecanismos que explican esta relación, sugieren que, entre otros factores, como la alta concentración de azúcares, la cafeína en altas dosis podría haber interferido con los niveles de potasio y, consecuentemente, esto habría tenido un efecto en el ritmo cardiaco.

José Luis Palma, vicepresidente de la Fundación Española del Corazón, reconoce que en los últimos años se han notificado casos aislados similares al que relatan Zarqane y Saoudi, aunque subraya que para sacar conclusiones científicas al respecto serían necesarios estudios prospectivos serios a largo plazo.

"Un caso no hace casuística", remarca. Y añade: "Como todo en la vida, los excesos en este sentido tampoco son buenos. Pero tomar cantidades de cafeína con moderación no comporta ningún riesgo".

Según han adelantado, los cardiólogos del Hospital de Mónaco están diseñando un estudio en el que intentarán averiguar si existen diferencias apreciables entre los niveles de potasio en sangre que presentan las personas que consumen grandes cantidades de refrescos de cola y quienes no toman este tipo de bebidas.
Un veneno en la miel

El otro caso llamativo fue presentado por Ugur Turk, del Hospital Central de Izmir (Turquía), que atendió a un padre y a un hijo que llegaron a Urgencias con mareos y náuseas. Un electrocardiograma mostró que su corazón tampoco estaba funcionando bien.

Al repasar sus rutinas de los últimos días, Turk reparó en que en ambos habían desayunado miel durante la semana y, tras preguntar por el origen del producto, cayó en que podía estar ante dos casos de un curioso envenenamiento.

En la zona del Mar Negro, abunda un tipo de plantas -un subgénero de angiospermas denominado 'Rhododendron ponticum'- cuyo néctar posee una toxina capaz de producir bradicardias e hipotensión, entre otros problemas, si llega al organismo.

La miel que producen las abejas de la zona puede llegar a ser, por tanto, tóxica y su consumo provoca síntomas que van desde los mareos y la debilidad a los síncopes y taquicardias. No hay antídoto, pero puede tratarse fácilmente, siempre que se tenga en cuenta su existencia, ha señalado Turk.

"La diseminación de miel por todo el mundo hace que cualquier profesional deba estar alerta de este tipo de envenenamiento" si llega a su consulta un paciente con problemas cardiacos de origen inexplicable, ha señalado Turk.

Fuente: El Mundo.es

Pesquisa del cáncer de colon

La colonoscopia reduce la mortalidad en los pacientes a los que se les detecta cáncer colorrectal.

NUEVA YORK (Reuters Health) - Un estudio revela que las personas a las que les diagnostica cáncer de colon después de una colonoscopia de rutina suelen tener mejores resultados y menos enfermedad avanzada que los casos diagnosticados por síntomas.

Este último grupo tenía el triple de riesgo de morir durante el estudio.

"Esto coincide con la práctica actual. Demuestra que la colonoscopia reduce la mortalidad en los pacientes a los que se les detecta cáncer colorrectal", dijo el doctor Chyke Doubeni, que no participó del estudio.

La Comisión Especial de Servicios Preventivos de Estados Unidos (USPSTF, por su nombre en inglés) asegura que el cáncer de colon es el tercer cáncer más común y la segunda causa de muerte oncológica en Estados Unidos. La USPSTF recomienda realizarse una colonoscopia cada 10 años entre los 50 y los 75 años.

Durante la pesquisa, el médico utiliza un tubo flexible con una pequeña videocámara en el extremo para visualizar el interior del colon.

Los autores estiman que la incidencia del cáncer de colon en Estados Unidos cayó un 6 por ciento desde el 2000, cuando se presentaron las primeras guías nacionales para la realización de la colonoscopia. Eso se debió principalmente a que los médicos empezaron a detectar y extirpar los pólipos precancerosos durante la pesquisa.

Aun así, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por su sigla en inglés), 22 millones de personas no se realizan la pesquisa.

El equipo del doctor Ramzi Amri, del Hospital General de Massachusetts y de la Facultad de Medicina de Harvard, en Boston, revisó los datos de los pacientes operados por cáncer de colon en el hospital entre el 2004 y el 2011 para comparar la evolución entre los casos diagnosticados con la pesquisa o con los síntomas, como el sangrado rectal.

Los autores reunieron información de 217 pacientes diagnosticados con la pesquisa y 854 diagnosticados con los síntomas y otras pruebas. Además de ser más proclives a morir, los pacientes del segundo grupo eran mucho más propensos que el otro grupo a desarrollar un cáncer avanzado, metástasis y recurrencia de la enfermedad.

El 75 por ciento de los pacientes con síntomas desarrolló una enfermedad avanzada, comparado con el 38 por ciento del grupo al que se le detectó el cáncer después de una colonoscopia de rutina.

En el 11 por ciento de los pacientes con síntomas, el cáncer se diseminó a otros órganos y un 12 por ciento tuvo recurrencia de la enfermedad, comparado con, respectivamente, el 2 y el 6 por ciento del otro grupo.

"Esto demuestra aún más la importancia que tiene el cumplimiento de las guías para la realización de la colonoscopia para prolongar la longevidad, mejorar la calidad de vida y reducir los costos de salud con la detección temprana del cáncer de colon", escribe el equipo en la revista JAMA Surgery.

"Definitivamente, estos resultados apoyan la recomendación de realizarnos la pesquisa del cáncer colorrectal, aunque no diría que la colonoscopia es lo único que podemos utilizar", agregó Doubeni, de la Escuela Perelman de Medicina de la University of Pennsylvania.

FUENTE: JAMA Surgery, online