Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies. Basado en la politica de Google Adsense. PUEDE LEERLO EN EL ENLACE A CONTINUACIÓN

Salud mental: ¿Cómo distinguir entre tristeza y depresión?

La tristeza es una emoción natural que todos experimentamos en algún momento de la vida, pero cuando persiste en el tiempo y afecta el día a día, podría tratarse de un cuadro depresivo.


“Muchos pacientes acuden a consulta creyendo que pueden estar deprimidos, cuando en realidad atraviesan un episodio de tristeza. La tristeza suele ser pasajera y surge como respuesta a una pérdida, una decepción o un acontecimiento difícil de afrontar”, explicó la licenciada Liz Aguiar, jefa de Psicología del IPS Ingavi.

Según la experta, sentirse decaído en ciertas situaciones es completamente normal. “Es una reacción natural del ser humano. Ese ‘bajón emocional’ forma parte de nuestra capacidad de adaptación”, señaló a la radio 650 AM.

Sin embargo, la clave para diferenciar ambos estados radica en la intensidad y duración de los síntomas. “La tristeza, en la mayoría de los casos, no afecta significativamente la vida diaria. La depresión, en cambio, es un trastorno del estado de ánimo que puede no tener una causa evidente, durar semanas o meses, e incluso surgir sin motivo aparente”, detalló.




Otro aspecto fundamental de la depresión es su componente hereditario. “En consulta, cuando detectamos síntomas depresivos, siempre preguntamos por la historia familiar. La depresión tiene una carga genética importante, por lo que es común encontrar antecedentes en familiares cercanos”, explicó la profesional.

La licenciada recomendó buscar ayuda profesional si la tristeza se prolonga en el tiempo o interfiere con la vida cotidiana. “Es importante no minimizar los síntomas. Si una persona siente que ya no puede manejar lo que le sucede, lo mejor es consultar con un especialista”, señaló.

Fuente: HOY

Sabes que es la Enfermedad de Alzheimer?

La enfermedad de Alzheimer es un trastorno del cerebro que empeora con el tiempo. Se caracteriza por cambios en el cerebro que derivan en depósitos de ciertas proteínas. La enfermedad de Alzheimer hace que el cerebro se encoja y que las neuronas cerebrales, a la larga, mueran. La enfermedad de Alzheimer es la causa más común de demencia, un deterioro gradual en la memoria, el pensamiento, el comportamiento y las habilidades sociales. Estos cambios afectan la capacidad de funcionamiento de una persona.

En EE. UU., unos 6,5 millones de personas de 65 años o más viven con enfermedad de Alzheimer. Entre ellos, más del 70 % tiene 75 años o más. De los casi 55 millones de personas con demencia en todo el mundo, se estima que entre el 60 % y el 70 % tiene la enfermedad de Alzheimer.

Los signos tempranos de la enfermedad incluyen el olvido de eventos o conversaciones recientes. Con el tiempo, avanza hasta convertirse en un problema grave de la memoria y la pérdida de la capacidad para hacer las tareas cotidianas.

Los medicamentos pueden mejorar los síntomas o retardar su progresión. Los programas y servicios pueden ayudar a brindar apoyo a las personas con enfermedad de Alzheimer y a sus cuidadores.

No hay ningún tratamiento que cure la enfermedad de Alzheimer. En las etapas avanzadas, la pérdida grave de la función cerebral puede provocar deshidratación, desnutrición o infección. Estas complicaciones pueden provocar la muerte.

¿Qué causa la enfermedad de Alzheimer?

Aún no se comprenden totalmente las causas de esta enfermedad, pero es probable que incluyan una combinación de:Cambios en el cerebro relacionados con la edad (como encogimiento, inflamación, daños en los vasos sanguíneos y una menor producción de energía dentro de las células), que pueden dañar las neuronas y afectar otras células cerebrales.

Cambios o diferencias en los genes, que podrían ser hereditarios. Ambos tipos de Alzheimer (el tipo muy poco frecuente de inicio temprano, que ocurre entre los 30 y los 65 años, y el tipo más frecuente de inicio tardío, en personas mayores de 65 años) se pueden relacionar de alguna manera con los genes. A muchas personas con la afección genética del síndrome de Down les dará Alzheimer, a medida que van envejeciendo, y es posible que empiecen a mostrar signos de la enfermedad durante los 40.
Factores de salud, ambientales y de estilo de vida que podrían intervenir de alguna forma, como exposición a contaminantes, enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares, presión arterial alta, diabetes y obesidad.

¿Cuáles son los signos y los síntomas de la enfermedad de Alzheimer?

A menudo, los problemas de la memoria son uno de los primeros signos de la enfermedad de Alzheimer. Los síntomas varían según cada persona y pueden incluir:dificultad para encontrar o para expresar palabras, en comparación con otras personas de la misma edad;
problemas espaciales y de visión, como no estar consciente del espacio que los rodea; deterioro en el razonamiento o criterio, lo que puede repercutir en las decisiones que toman.

Otros síntomas pueden incluir cambios en la conducta de la persona, como los siguientes:demorarse más para poder finalizar las tareas diarias;
repetir preguntas;
tener problemas para manejar dinero y pagar facturas;
deambular y perderse;
perder o extraviar cosas en lugares inusuales;
mostrar cambios en el estado de ánimo o en la personalidad;
tener más ansiedad o ser más agresivo.

¿Cómo se diagnostica y se trata la enfermedad de Alzheimer?

Los médicos pueden hacerle preguntas sobre la salud y realizar pruebas cognitivas sobre la conducta, así como pruebas médicas estándar para determinar si debe diagnosticar a una persona con la enfermedad de Alzheimer. Si un médico piensa que una persona puede tener Alzheimer, puede remitirla a un especialista, como un neurólogo, para realizar una mayor evaluación. Los especialistas pueden hacer otras pruebas, como una tomografía cerebral o pruebas de laboratorio del líquido cefalorraquídeo, para ayudarles a emitir un diagnóstico. Estas pruebas miden signos de la enfermedad, como cambios en el tamaño del cerebro o niveles de ciertas proteínas.

Actualmente no existe una cura para la enfermedad de Alzheimer, aunque hay varios medicamentos aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) que pueden ayudar con algunos de los síntomas y para lidiar con los problemas de comportamiento. Existen también nuevos medicamentos para tratar la progresión de la enfermedad al tratar las causas de fondo. Obtenga más información sobre cómo se trata la enfermedad de Alzheimer.

La mayoría de los medicamentos funcionan mejor en las personas en la etapa inicial o intermedia de la enfermedad de Alzheimer. Diversos investigadores están explorando otras terapias con medicamentos y sin estos para retrasar o prevenir la enfermedad y tratar sus síntomas.

Mirá este video para observar cómo la enfermedad de Alzheimer cambia el cerebro.


Fuente: alzheimers.gov/mayoclinic.org

Que son las NEURALGIAS?

La neuralgia es un dolor agudo y espantoso que sigue la ruta de un nervio y se debe a la irritación o daño al nervio. La neuralgia es un dolor agudo y intenso que se produce cuando un nervio se irrita, se inflama o se daña. Generalmente el dolor sigue el trayecto del nervio afectado. Se trata de un síntoma de afección del sistema nervioso periférico.




Causas

Las causas de la neuralgia incluyen:Irritación por químicos
- Enfermedad renal crónica
- Diabetes
- Infecciones como herpes zóster (culebrilla), VIH, enfermedad de Lyme y sífilis
- Medicamentos como cisplatino, paclitaxel o vincristina
- Porfiria (trastorno de la sangre)
- Presión sobre los nervios por huesos, ligamentos, vasos sanguíneos o tumores cercanos
- Traumatismo (incluyendo cirugía)
En muchos casos, la causa se desconoce. La neuralgia posherpética y la neuralgia del trigémino son las dos formas más comunes de neuralgia. Una neuralgia relacionada pero menos común afecta al nervio glosofaríngeo, el cual suministra sensibilidad a la garganta.
La neuralgia es más común en las personas de edad avanzada, pero puede ocurrir a cualquier edad.

Síntomas


Los síntomas pueden incluir cualquiera de los siguientes: Aumento de la sensibilidad de la piel a lo largo de la ruta del nervio dañado, de manera que cualquier contacto o presión se siente como dolor.
Dolor a lo largo de la ruta del nervio que es agudo o punzante y aparece en el mismo lugar en cada episodio; puede aparecer y desaparecer (intermitente) o ser constante y ardiente, y puede empeorar cuando el área se mueve.
Debilidad o parálisis completa de los músculos inervados por el mismo nervio.

Diagnóstico de la neuralgia

Varía según su tipología. El diagnóstico de las neuralgias es eminentemente clínico, o sea necesita el asesoramiento de un profesional médico a fin de descubrir la causa probable y realizar el mejor tratamiento.
Las pruebas de diagnóstico más comunes son: Análisis de historial clínico, Técnicas de neuroimagen como una resonancia magnética, radiografía simple o tac cervical, Test cuantitativos sensoriales, Examen otorrinolaringológico (oído, nariz y garganta).


Si estas con estas molestias, estamos para ayudarle a corregirlas.
Consulte con su médico de confianza.

El arroz: es saludable o no? Análisis nutricional

El arroz es la semilla de la planta Oryza sativa o de Oryza glaberrima. Se trata de un cereal considerado alimento básico en muchas gastronomías del mundo.​El arroz es el segundo cereal más producido en el mundo, detrás del maíz y por delante del trigo.


El arroz Integral es un alimento más sano que el blanco. La fibra dietética del arroz previene el estreñimiento y limpia el intestino grueso. También contiene vitaminas B1, B2 y E, que son esenciales para la salud de la piel, para que se genere una piel bella y saludable. Las comidas con mucho arroz no son apropiadas para hacer dieta, a menos que usted sea un levantador de pesas o un atleta de alto rendimiento, en ese caso coma arroz todos los días. Se debe pensar en que las calorías que aporta el arroz son medianamente altas en comparación con otros alimentos, se debe espaciar su consumo a 2 o tres veces al mes, en el caso que NO sea diabético, si lo es, no lo consuma en ninguna de sus formas.

Análisis para una cantidad de 100 gramos cocidos

Calorías = 330
Grasas totales = 0,3 g - 
Hidratos de carbono = 80 g
Ácidos grasos saturados =  0,1 g  
Colesterol = 0 mg
Sodio = 1 mg Más lo que le agreguemos al condimentar.
Potasio = 35 mg 
Fibra alimentaria = 0,4 g
Azúcares = 0,1 g 
Proteínas = 2,7 g
Vitamina C = 0 mg 
Calcio = 10 mg 
Hierro = 0,2 mg
Vitamina D = 0 IU - 
Vitamina B6 = 0,1 mg - 
Vitamina B12 = 0 µg
NOTA: Este análisis claramente lo hace NO recomendable para diabéticos

Por ejemplo: Una taza de arroz de 100 gramos (Cocinados) tiene 330 kcal. Tiene algunos nutrientes y se digiere lentamente, por lo que es más difícil que se acumule en forma de grasa en todos los organismos y se puede decir que es un alimento que engorda, pero si no se come todos los días no será tanto... Siempre que sea complemento y mezclado legumbres se tendrán más nutrientes, no comerlo muy seguido si usted lleva una vida sedentaria. Aunque hay personas que lo comen todos los días y se consideran a sí mismas, sanas y felices, recordemos que No hay un Humano igual a otro Humano…

Los principales aportes del arroz entero son:
80% de carbohidratos y un 2,7% de proteínas. Los carbohidratos son fuentes de energía para el organismo de las personas normales y sanas. Además, como leemos, comer en pequeñas cantidades, contiene varios nutrientes como vitaminas, minerales y fibra dietética. Entre otras cosas, su escasa cantidad de proteínas no es tan buena como la carne de res o la leche. Contiene un buen equilibrio de aminoácidos esenciales necesarios para el organismo. Los orientales toman del arroz el 20 % de sus necesidades alimenticias y calorías diarias, del arroz, lo consumen junto con muchos otros alimentos vegetales y siempre con varios tipos de proteínas de origen animal.

Entonces, el arroz, después de todo lo leído. 

Bien administrado y consumido en pequeñas cantidades, una taza arroz hervido por lo menos 20 minutos, resulta en un buen complemento para una comida, de vez en cuando, pero en ningún caso es recomendable para diabéticos. No comer solo arroz, no tiene todo lo necesario para completar las necesidades del organismo Humano. 

Por lo menos el 50% de su constitución, generalizando entre los tipos de arroz, es solo almidón, que se transformara en glucosa, un tipo de azúcar. Es sano comer arroz, 2 o 3 veces al mes, para personas de salud normal, no se debe exceder en su uso con frecuencia y en cantidades. Se usa normalmente como base de la alimentación, en cantidades pequeñas solo en oriente, donde no se consumen otras variedades de alimentos calóricos, como las harinas de trigo y más.

Gracias por leer completo. Informacion importante!
Escrito por: Henyke Huryve Hobaye - Profesor de Física aplicada - Investigador