
En se marco, se recuerda hoy el día mundial de la Tuberculosis.
El Dr. Juan Carlos Jara, director del Programa Nacional de Lucha Contra la Tuberculosis anunció esta mañana en entrevista con Radio Viva, que las campañas de prevención contra la enfermedad se intensificarán sobre todo en las comunidades indígenas mediante un proyecto que cuenta con el financiamiento del Fondo Mundial.
“Creo que este proyecto solucionará en gran parte, por lo menos una de las enfermedades más frecuentes en las comunidades indígenas. Las regiones sanitarias con mayor número de indígenas son las que más enfermos por tuberculosis tienen, estos sufren con mayor facilidad este mal por las pocas defensas que tienen, entonces, los bacilos producen rápidamente la enfermedad en estos pacientes”, explicó el médico.
En el año 2006, se detectaron en el Paraguay unos 2300 casos nuevos de tuberculosis, mientras que en el 2007, la cifra disminuyó levemente a 2130.
El mayor número de pacientes con la enfermedad se registra en el departamento Central, seguido muy de cerca por la propia capital del país Asunción, posteriormente las zonas fronterizas de Alto Paraná y Encarnación.
Si se toma como parámetro la fuerte incidencia de la tuberculosis en los pacientes, las regiones sanitarias con mayores problemas serían: las zonas chaqueñas de Presidente Hayes y Alto Paraguay, la franja fronteriza con Brasil en Canindeyú y al norte del país en Concepción.
¿QUÉ ES LA TUBERCULOSIS?
La tuberculosis (abreviada TBC o TB) es una enfermedad infecto-contagiosa causada por diversas especies del género mycobacterium, todas ellas pertenecientes al Complejo Mycobacterium Tuberculosis.
¿QUÉ SINTOMAS TIENE?
Las personas pueden tener síntomas comunes a otras enfermedades como lo son la fiebre, el cansancio, la falta de apetito, pérdida de peso, depresión, sudor nocturno y disnea en casos avanzados; más cuando se agregan las aflicciones de tos y expectoración purulenta por más de quince días debe estudiarse pues se considera un síntoma respiratorio.
¿CÓMO SE CONTAGIA?
La TBC se trasmite a través de partículas expelidas por el paciente bacilífero (con TBC activa) con la tos, estornudo, hablando, etcétera. Las gotas infecciosas son de un diámetro entre 0,5 a 5 µm, pudiendo ser producidas alrededor de 400.000 con un sólo estornudo.
Las personas con contactos frecuentes, prolongados, o intensos tiene el mayor riesgo de ser infectados (alrededor del 25 %). Un paciente con TBC activa sin tratamiento puede infectar entre 10 -15 personas por año.Fuente: jakueke.com Datos: OMS (Organización Mundial de la Salud)
No hay comentarios:
Publicar un comentario